Posted on 1 Comment

¿Qué es la «Planta de Jade»? Cuidados y reproducción

Planta de Jade

La «Planta de Jade» o «Árbol de la vida» es una Suculenta conocida por su capacidad para sobrevivir en entornos secos y por la creencia de atraer prosperidad al hogar. Aquí describiremos sus características, veremos los Cuidados y reproducción de la «Planta de Jade» y hablaremos sobre las «Suculentas» en general.

Macetero con Planta de Jade

Suculentas, Cáctus y Crásulas

Hoy en día las palabras «Suculentas«, «Cáctus» y «Crásulas»  están muy de moda. Y es que se ha vuelto muy común regalar plantas suculentas ya que requieren muy pocos cuidados. Pero, ¿Cuáles son las Suculentas? Las Suculentas son una familia de dos grandes grupos de plantas que tienen en común su gran adaptación a la supervivencia con poca agua. Éstas, como todas las plantas, necesitan agua para vivir pero se diferencian del resto en la manera en la que almacenan el agua. Y es que por cómo han evolucionado han perfeccionado la manera en la que almacenan el agua. Esa manera de guardar el agua da origen a las dos familias de las Suculentas y son:

  • La familia de los Cáctus. Aquí encontramos plantas que almacenan el agua en los tallos suculentosos. Estas plantas han evolucionado engrosando el tallo y cambiando las hojas por espinas. Estas espinas son las que recepcionan la humedad ambiental. Suelen tener pocas raíces y que, además, se desarrollan a nivel superficial. A modo de ejemplo les dejo unas fotos pero tengamos en cuenta que existen muchísimas especies más que las que muestro.
Cactus opuntia
Cactus «Aguja o Alfileres de Eva»
Cuidados y reproducción de la "Planta de Jade"
Cactus Opuntia
Cactus Opuntia en maceta
Cactus Opuntia en Maceta
  • La familia de las Crásulas. Estas plantas, a diferencia de la familia anterior, guardan el agua en sus hojas en vez de hacerlo en el tallo. Por lo tanto son plantas que se caracterizarán por tener hojas gordas. Estas hojas aumentarán su tamaño cuando acumulen agua e irán adelgazando a medida que consuman el agua y no logren reponerla. Esta familia es muy amplia y encontramos una hermosísima variedad de formas y colores.

Cuidados y reproducción de la "Planta de Jade"

Características de la Suculenta «Planta de Jade»

Cuidados y reproducción de la "Planta de Jade"
Planta de Jade reproducida por esqueje

La Planta de Jade es una Crásula.

¿Cómo es y qué tamaño alcanza la Planta de Jade? Cuando la planta es pequeña (de 3 a 15 cm) presenta un tallo fino y verde. Sus hojas son oblongas, suculentosas y de color verde oscuro con un tamaño de no más de 3 cm. La falta de agua y la exposición al sol pueden hacer que la planta adelgace sus hojas y tonalice sus bordes de color rojizo.

A medida que la planta crece el tallo comenzará a engrosar tomando un aspecto leñoso de color beige. Presenta nudos o anillos de crecimiento y ramificaciones voluminosas si el espacio lo permite. El crecimiento de la planta en tierra se da fácilmente. Con agua, superficie, y un sustrato adecuado la planta puede llegar a medir hasta 1 metro de altura desarrollándose de forma arbustiva.

Si la planta se encuentra en maceta adaptará su crecimiento al lugar donde se encuentre. Ralentizará el mismo sujeto al posible desarrollo de sus raíces. Por esta razón esta planta es una excelente idea para tenerla en el interior de nuestro hogar en Maceteros adornando una repisa o mesa.

Cuidados y reproducción de la "Planta de Jade"
Macetero con Planta de Jade

Cuidados y reproducción de la Planta de Jade

Ya sabemos qué son las Suculentas y explicamos lo bien que se adaptan a la sequía. Veremos, a continuación, los cuidados y reproducción de la «Planta de Jade», su sencillo mantenimiento y cómo multiplicarla o reproducirla.

Riego, sustrato y necesidad de luz solar

  • Riego

¿Qué tan frecuente debe ser el riego de la «Planta de Jade»? De más está aclarar que no necesita riego frecuente. Si la planta se encuentra directamente en tierra podemos dejarle a la naturaleza la labor del riego. En el peor de los casos debe recibir agua una vez al mes para garantizar un desarrollo mínimo en condiciones aceptables. Si la planta se encuentra en maceta siempre deberemos corroborar que tenga buenos orificios para que el agua drene.

  • Sustrato

¿Qué tipo de tierra necesitamos ponerle a la Suculenta «Planta de Jade»? Esta suculenta, en particular, no requiere ningún sustrato en especial. Esto no quiere decir que no aproveche un buen sustrato. Si tenemos la posibilidad de rellenar la maceta con un sustrato rico en nutrientes la planta se desarrollará con mayor velocidad. Dado que no suele ser el objetivo ni de plagas ni de enfermedades no requiere (tampoco por esta razón) muchos recursos en el suelo.

  • Sol

¿Esta suculenta puede estar al sol? La Suculenta «Planta de Jade» puede desarrollarse tanto a plena luz solar como en semi sombra. Sobrevivirá igual. La diferencia que podemos llegar a observar está en el color de las hojas. Como escribí más arriba, si el sol es muy intenso y el agua que recibe es poca las hojas pueden empezar a mostrar un color rojizo en el borde. Este cambio en la pigmentación de las hojas no implica que la planta esté sufriendo. Es, simplemente, una manera de responder al medio en el que se encuentra.

Reproducción de la Suculenta «Planta de Jade»

Como la gran mayoría de las Suculentas esta planta se reproduce por esqueje.

En cualquier parte del año podremos cortar una parte de cualquier rama y plantarla en una maceta. Es una planta sumamente sencilla de reproducir. Cuidaremos que la nueva maceta drene bien el agua y estaremos seguros de que tenemos en marcha una nueva planta.

También podemos sacar de la tierra a otra maceta los «hijuelos» que la planta dé. Para ésto deberemos esperar a que la planta sea una planta madura. A partir de los 3 o 4 años ya comienzan a tener «hijuelos», en promedio. Aunque este tiempo varía un poco con el tipo de sustrato y el riego que reciba.

NOTA: Inclusive vale aclarar que los esquejes pueden no ser plantados inmediatamente. Como las hojas tienen agua acumulada, podemos plantar los esquejes unos días luego de haberlos recolectado.

Esta «Planta de Jade» en muchas culturas asiáticas son utilizadas para simbolizar y atraer la prosperidad económica. Suelen colocarla en las entradas de los comercios y de los hogares. ¡Por su fácil mantenimiento, su simpática forma y su buena fama todos deberíamos tener una en nuestro hogar!

Posted on Leave a comment

Centella Asiática: Usos, cuidados y reproducción de esta planta medicinal

La Centella Asiática (o Gotu Kola) es una planta con diversos usos medicinales. Originaria de la India y del Asia hoy es conocida a nivel mundial. Y es que esta pequeña planta rastrera se ha ganado su fama por poseer propiedades rejuvenecedoras, desintoxicantes y cicatrizantes entre otras tantas virtudes. Aquí conocerás cuáles son los usos medicinales de la Centella Asiática. También hablaremos sobre qué sustrato, luz y agua requiere la Gotu Kola. Y por último veremos cómo reproducir la Centella Asiática.

Centella Asiática
Planta Centella Asiática

Usos medicinales de la Centella Asiática

Los usos medicinales de la Centella Asiática abarcan un amplio espectro de aplicaciones. La humanidad ha utilizado esta planta por más de dos mil años en infusiones, jugos, té, cataplasmas, etc.

¿Cuál es la principal propiedad de la Centella Asiática? Es un excelente desintoxicante del cuerpo. Tomar, por lo menos, una infusión al día permitirá que elimines en la orina esas toxinas que tu organismo retiene.

Es un diurético natural y, por lo tanto, ayuda a prevenir el malfuncionamiento renal y lo convierte en un antihipertensivo natural.

Sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y bactericidas hacen que sea útil para el tratamiento de dermatitis, psoriasis, lepra, etc.

Cuidados y reproducción de la Gotu Kola

La Centella Asiática crece desarrollando guías con tallos finos a nivel del suelo o inclusive por debajo de la tierra húmeda. Tiene hojas redondeadas de tamaño que varía entre 3 cm y 10 cm. Presenta estolones frecuentes a lo largo de las guías y flores pequeñas de color rosado o rojo claro. Es de mantenimiento muy sencillo y se asocia sin problema con otras plantas. Puede vivir en ambiente interior como exterior.

Cuidados para el cultivo y desarrollo

  • Sustrato para la Centella Asiática

¿Qué tipo de suelo necesita la Centella Asiática? Esta planta no tiene requisitos especiales en lo referente al sustrato. Aun así, si vamos a utilizar macetas siempre hay que considerar que la vida de la planta es bastante larga. Por lo tanto, para evitarnos un trasplante a los pocos meses de adquirida la planta, utilizaremos desde el comienzo una maceta de  15 litros o más con sustrato rico en nutrientes como nitrógeno y materia orgánica. Si plantamos en la tierra las cosas siempre son más sencillas. La planta siempre logra nutrirse mejor con sus raíces cuando está en la tierra. Admite suelos neutros o ligeramente ácidos y húmedos y también suelos pantanosos en climas cálidos.

  • Requisitos de sol

¿Cuánto sol necesita la Centella Asiática? Esta planta se desarrolla bien en semi sombra y admite algunas horas de sol. No se desarrolla bien a pleno sol y sufre mucho la resequedad ambiental.

  • Riego

¿Cómo es el riego para la Gotu Kola? La Centella Asiática o Gotu Kola requiere un riego frecuente. En climas cálidos y si la planta está en maceta la frecuencia es diaria. La falta de humedad provoca en pocos días un decaimiento generalizado en sus hojas.

Reproducción de la Centella Asiática

¿Cómo reproducimos a la planta Centella Asiática? El desarrollo de esta planta presenta «Estolones» a lo largo de sus guías. Para reproducirla cortaremos dos o tres estolones y los plantaremos en una maceta de tamaño igual o mayor a los 5 Litros (para así evitarnos los trasplantes frecuentes) y los cubriremos con tierra rica en nutrientes. Mantendremos siempre el sustrato húmedo y la nueva maceta permanecerá a la semi sombra por lo menos por 15 días.

Estolones de la Centella Asiática
Reproducción Centella Asiática

La planta necesitará unos días para acostumbrarse al cambio y retomar su crecimiento. Es común que durante una semana la planta vea su crecimiento paralizado. Inclusive podemos notar que sus hojas decaigan un poco su vigor. Este stress deberá haber desaparecido luego de dos semanas. No es aconsejable realizarlo en invierno si las temperaturas están muy bajas o en verano si estamos con temperaturas mayores a 30 grados.

Aquí les muestro la planta madre que tengo en una maceta de 20 Litros.

Planta Gotu Kola
Cercano al suelo se encuentran los nudos y las guías donde cortaremos

Esta planta, dado su crecimiento, admite la extracción de hijos sin que se dañe su crecimiento.

Aquí se muestran los estolones y las guías que enterraremos en una nueva maceta.

Esta maceta tiene hijos de la planta madre y ya lleva 6 meses creciendo en esta maceta de Litros.

Como ven el mantenimiento y la reproducción de esta planta es realmente muy sencillo. Basta dejarla crecer hasta que desarrolle un buen follaje y esperar a la primavera o verano (dependiendo del clima) para reproducirla.

¿Puedo plantar la Centella Asiática en Maceteros?

Podemos plantar la Centella Asiática en maceteros de madera siempre que tengan un tamaño en volumen mayor a 10 o 15 Litros. A continuación les dejo ejemplos de Maceteros que admiten el desarrollo de esta planta. La utilización de maceteros tiene como ventaja que podemos cambiar la posición de la planta de acuerdo a las inclemencias del tiempo.

Macetero elevado

Posted on Leave a comment

Taco de Reina, una planta para adornar y alimentarnos

La planta «Tropaeolum majus» o también llamada «Taco de Reina» o «Capuchina» es uno de los mejores aliados que puedes tener en tu huerta. Es enteramente comestible, adorna y repele a la «Mosca blanca» que ataca a los coles. Crece tanto en suelos nutridos como pobres. Se adapta al sol o a la sombra y se reproduce con extremada facilidad soltando sus semillas. Y es que estos usos de la Capuchina o Taco de Reina hacen que sean muy pocas las plantas que junten todas estas características. Hablemos un poco más sobre ella.

Taco de Reina
Planta de Taco de Reina

Descripción de la Planta de Taco de Reina

Aunque es originaria de América hoy en día la encontramos en este continente y en gran parte de Europa. Nace silvestre en muchos lados y ésto es gracias a su fácil desarrollo y reproducción. Es una planta ornamental y se cultiva principalmente en patios y jardines.

Es una planta trepadora y rastrera. Se desarrolla mediante guías lampiñas y crece de una forma bastante desordenada. En terrenos suele tender a ser invasiva. Sus hojas son redondas de color verde oscuro y tienen un diámetro que varía entre 3 cm y 10 cm.

Cómo se obtienen las semillas de la planta Taco de Reina

La planta Taco de Reina o Capuchina florece con mucha generosidad a lo largo de toda su vida. De hecho casi con seguridad antes del mes de nacida la planta tendremos flores. Ya sean amarillas, naranjas o rojas estas flores con el cáliz de cinco sépalos y corola de otros cinco pétalos desiguales generan cuando se marchitan las semillas.

Taco de Reina
Planta de Taco de Reina con flor y semilla

En la foto de arriba se muestra la planta con una flor y sobre la derecha unas semillas verdes claras. Esas semillas se dejan en la planta hasta que se desprendan solas o apenas se caigan al pasar la mano. Podemos recolectarlas también del piso. Al pasar el tiempo las semillas perderán su verde y se deshidratarán pero conservarán su poder de germinación.

Semillas secas
Semillas secas

Estas semillas se guardan de una estación a otra para su posterior cultivo. La siembra de esta planta suele realizarse en otoño pero en climas cálidos o semi cálidos podemos sembrarla casi todo el año.

Para germinarla conviene activar la semilla. Esto significa dejar en remojo unas dos horas la semilla antes de que vaya a la maceta o almaciguera.

Reproducción del Taco de Reina

Además de la reproducción por germinación de la semilla podemos reproducirla con esquejes. Es decir, podemos cortar una rama y colocarla en una maceta con tierra y enraizará en unos días.

Con algunas plantas para realizar esta reproducción es necesario ayudar a enraizar, éste no es el caso. Esta planta enraíza sin problemas en la tierra.

Taco de Reina por esqueje
Taco de Reina por esqueje en maceta.

Aquí muestro una planta que reproduje por esqueje de un matorral que tengo en un cantero. Un detalle a tener en cuenta cuando hacemos el esqueje es mantener en la maceta las mismas condiciones en las cuales la planta «madre» se encontraba. En otras palabras, mantendremos:

  • el mismo sustrato
  • misma luminosidad
  • y la misma frecuencia de riego

Así facilitaremos el desarrollo de esa planta en la nueva maceta.

Usos de la Capuchina o Taco de Reina

¡De esta planta consumiremos todo! Los usos de la Capuchina o Taco de Reina son culinarios en su mayoría aunque algunos huerteros la utilizan para mitigar plagas de insectos.

  1. Las hojas de la planta. Las hojas pueden consumirse trozadas en ensaladas verdes. Su sabor, aunque menos picante que el de las flores, combina bien con lechuga, espinaca, acelga y otras verduras suaves. Son utilizadas en sándwiches sustituyendo a la lechuga. Las mayonesas con trozos de la hoja es un toque ideal para acompañar muchos platos. Pueden comerse cocidas o en tortillas junto con espinacas, huevos y cebolla, etc.
  2. Las flores de la planta. Se consumen cuando recién abrieron y no cuando están marchitándose. Cuando comienzan a marchitarse las flores NO debemos retirarlas de la planta ya que ahí generará las semillas. Las flores tienen un sabor picante (siendo las amarillas más picante que las rojas). Se utilizan en «aguas saborizadas» a razón de 3 a 4 flores por litro. En ensaladas de vegetales crudos a modo de adorno con la flor entera o trozada si va a ser consumida. También pueden rellenarse las flores con alguna crema suave que contrarreste lo picante de la flor.
  3. Las semillas de la planta. Las semillas se utilizan en polvo de la misma manera que se utiliza la pimienta en polvo.
Planta Capuchina
Planta Capuchina

 

Posted on Leave a comment

Planta aromática Estragón; cultivo, cuidados y usos

Las plantas aromáticas se han integrado a nuestra cocina y a nuestra decoración hogareña hace ya unos años. Cada día las recetas utilizan ingredientes cada vez más variados y exóticos (tal es el caso de la Planta aromática Estragón) y nuestra decoración hogareña no quedó al margen de ese cambio. Y es que, hoy en día, tener en nuestra cocina o liviing un lindo macetero con Estragón, Tomillo, Orégano o Albahaca es algo común. Aquí hablaremos sobre el Estragón. Esta planta, bastante usual en Europa, está empezando a amigarse de los cocineros, así que hablemos sobre su uso (fresco y seco) y veamos cómo cultivarla en nuestra propia casa.

Cultivo del Estragón

Estragón
Planta de Estragón

Aquí en la foto les muestro una planta joven de Estragón. Como verán está en tierra pero ya veremos cómo cultivarla en maceta.

El Estragón normalmente se reproduce de esquejes o por separación desde la raíz de la mata. Es una planta con un crecimiento un tanto desordenado pero es muy rápido y requiere de muy pocos cuidados como veremos a continuación. La planta se desarrolla formando matas con tallos suaves que pueden medir, en promedio, entre 60 cm y 80 cm de altura. Admite podas de crecimiento que utilizaremos para secar las hojas obtenidas y para ralentizar el ciclo de vida de la planta.

La planta llega a su madurez cuando aparecen la floración. Estas son flores amarillas y pequeñas que se desarrollan en las puntas de las ramas y que, al secarse, en su interior, contendrán las semillas.

Requisitos del suelo

El suelo no requiere ninguna especificación particular como otros cultivos. Sólo requiere que pueda drenar bien y que no sea muy arcilloso. Si plantamos el estragón de semilla en algún almaciguero dejaremos la semilla bien casi al borde de la superficie y esparciremos una capa de unos  milímetros de buen sustrato para luego hidratar.

Es un cultivo que se asocia muy bien con las leguminosas en general. Puede crecer en el mismo macetero o cantero junto a las lechugas, mizunas, mostazas, etc.

Necesidad de riego

El riego tendrá una frecuencia dependiendo de si está en maceta o en tierra. Recordemos que siempre que una planta que esté en Maceta requerirá nuestra mirada atenta más frecuente a si está en tierra. Siempre hay que considerar que la tierra o los canteros de tierra de tamaño extenso guarda mucho mejor la humedad a las macetas. Esta planta recibirá, si está en maceta, un riego cada dos o tres días. Para la tierra lo normal es una vez cada 10 días.

Cuánto sol precisa

Si bien esta planta se desarrolla en la naturaleza de manera silvestre y a pleno sol, la planta del Estragón puede desarrollarse en semisombra sin ningún problema. En general, lo más importante, cuando adquirimos esta planta con un tamaño de 20 cm  o 30 cm es saber las condiciones en las que estaba en el lugar donde nació.

Y es que, más allá de si resiste el sol o no, lo más importante es saber y replicar las condiciones que tuvo desde que nació y en las que se desarrolló.

Cuidados del Planta aromática Estragón

El Estragón no requiere muchos cuidados. No es una planta aromática que requiera o un suelo muy fértil, determinada luminosidad ni humedad. Lo único que deberemos corroborar es que no se encharque el lugar donde está plantado.

No suelen venirle insectos ni tampoco suele ser atacado por muchas plagas. De todas formas, el riego es el momento ideal para revisar las hojas, sobre todo en la parte inferior. Ya que es allí donde los insectos se esconden y desde donde suelen comer la hoja.

Lo último que realizaremos con el Estragón es una poda de crecimiento para que no florezca. Inclusive podemos realizar una notoria poda casi a raíz antes de que vengan las heladas. De esta manera en la siguiente primavera tendremos sus rebrotes.

Planta aromática Estragón
Planta de Estragón

Usos de la Planta aromática Estragón

Los usos de la Planta aromática del Estragón son en su casi totalidad culinarios. A diferencia de la Lavanda, Romero, etc. que suelen usarse en sahumerios, esta planta se usa en la cocina.

En la cocina puede acompañar ensaladas crudas arrancando y trozando algunas hojas tiernas o inclusive acompañando otros vegetales y proteínas cocidas.

Se realizan salsas y cremas con esta planta usándola casi de la misma manera en la que se utiliza el orégano. Las cantidades y el modo de cocción ya depende de cada cocinero y del gusto de cada comensal. Pero sin lugar a dudas el Estragón empezó a posicionarse en la cocina ya sea fresco como seco con miras a estar en el «TOP TEN» de las plantas aromáticas.

Son su uso y la facilidad con la que se desarrolla lo que hacen que merezca un lugar en una linda Maceta o Macetero en nuestra cocina. Aquí les dejo opciones de lugares para que esta planta se desarrolle en el interior del hogar.

Macetero jardinera de madera 30cm x 20cm

O también puede desarrollarse aquí.

Macetero para huerta – Jardinera verde oscuro

Posted on Leave a comment

Planta de Mizuna, cuidados, cultivo y reproducción

La planta de Mizuna lleva unos años ya acompañándonos, junto a otros vegetales, en las ensaladas crudas verdes. Con su aspecto delicado y su sabor ligeramente picante (dependiendo de la variedad) supo conquistar el set de «Mix de ensaladas» preparadas de los grandes supermercados. Es una planta que (tal como la lechuga, la espinaca, etc) bien podemos cultivar en nuestros hogares ya que no requiere de muchos cuidados y ocupa poco espacio si consideramos su generosa producción. Veremos cómo es su crecimiento y sus cuidados.

Cómo germinar las semillas de Mizuna

La semilla de Mizuna, al igual que la semilla de Rúcula, no se obtienen directamente de la planta que compramos en un supermercado como pasa en el tomate o en el morrón. La Mizuna, la Rúcula, la Mostaza, etc. son plantas que brindan sus semillas sólo cuando están plantadas, maduraron, se espigaron, florecieron y dieron las características vainas con sus semillas. No veremos aquí cómo obtener las semillas (lo haremos más adelante) pero sí veremos lo pequeñas que son.

Semillas Mizuna
Semillas de Mizuna

Aquí se ven en mi mano las semillas y la vaina que las contenía. Como verán son tan chiquitas como las semillas del apio o de la albahaca.

Las vamos a germinar de la manera que estemos más acostumbrados. Si usamos germinadores o almacigueras con buen sustrato recuerden mojar primero la tierra para no tener que hacerlo una vez puestas las semillas. Consideren que, aunque usen vaporizador de agua, las semillas tienen tan poco volumen y tan poco peso que podemos perderlas entre cualquier hueco de la tierra. En cada almácigo pondremos unas 5 semillas. En general la tasa de germinación de esta planta es muy buena pero lo que falla la mayoría de las veces es la activación de las semillas que no alcanzan a estar en contacto con el agua.

Aquí está el link para recordar el método de germinación controlada de las semillas que, aunque está referido a la rúcula aplica para todos los casos de semilla pequeña.

Cómo germinar semillas de rúcula

Siguiendo estas recomendaciones empezaremos a tener los pequeños brotes de Mizuna.

Cuidados en el desarrollo de la planta de Mizuna

Una vez que en la almaciguera comenzamos a tener los primeros brotes comienzan los cuidados. Vamos a ver los cuidados iniciales de la planta y los requisitos posteriores para su cultivo: suelo, agua y sol necesarios para el crecimiento y, por último, cómo obtenemos sus semillas.

 Cómo mantener los brotes o plantines de la Mizuna sanos

Luego de una semana o quizás dos dependiendo de la estación del año comenzarán a aparecer los brotes con sus dos cotiledones y ya luego las hojas verdaderas. Esta planta es muy resistente y de muy fácil desarrollo. Lo único que se necesita es mantener la humedad en el sustrato. Con respecto a la temperatura, si bien resiste el frío, es conveniente que las almacigueras estén a resguardo. Una lluvia puede partir los débiles tallos o las hojas.

Para este caso elegí un simple rollo de cartón de papel higiénico como almaciguera. Ésto muestra que realmente podemos reutilizar todo recipiente y podemos ahorrar en la compra de las almacigueras convencionales. El cartón, aunque es biodegradable, tiene una resistencia mucho mayor al tiempo de crecimiento de la planta. Este simple rollo contuvo por casi 3 semanas la tierra, los riegos y el desarrollo de la planta y aquí se lo ve en pie.

En esta etapa del crecimiento de la planta no hay mucho para realizar. Mantendremos el riego una vez cada dos días o a discreción. Hay que considerar que es un recipiente chico y que el agua de la que dispone la planta puede ser absorbida rápidamente. La humedad ambiente también puede incidir en la frecuencia de riego. En días secos vigilaremos un poco más el riego.

En lo que respecta al sol diremos que normalmente los brotes chicos no suelen ir al sol directo. Suelen estar en un lugar iluminado, con claridad, con algunas horas de sol (cuidemos que estas horas no sean justo al mediodía), pero poco más.

Mizuna chica en almaciguera
Mizuna chica en almaciguera
Mizuna en almaciguero
Mizuna pronta para trasplante en la misma almaciguera

Han pasado 3 semanas y unos dos o tres días y la planta ya está con una altura de 12 cm en promedio en sus hojas. Ya es tiempo de sacarla de aquí y pasarla o a una maceta grande o a la tierra.

Con esta altura y en este nivel de desarrollo, su tamaño soporta bien vientos, lluvias, sol y alguna fauna no beneficiosa. Aunque normalmente son pocos los ataques que reciben las Mizunas, toda planta es alimento de alguien.

De hecho, si pasara que alguna hoja se quebrara, la planta ya tendría la suficiente fuerza como para seguir generando más hojas y crecer.

Crecimiento y requisitos de la planta Mizuna

Una vez trasplantada la Mizuna en pocas semanas agrandará sus hojas y generará muchas más. Lo conveniente para poder alimentarnos de nuestras propias plantas es tener unas tres a cuatro plantas de Mizuna para poder alternar su cosecha. Cada ensalada se compondrá de unas 4 a 8 hojas de cada planta adulta. Esta manera de realizar una cosecha selectiva donde sólo cortaremos aquellas hojas más grandes es lo mejor para la vida de las plantas y para el uso eficiente de nuestro espacio.

No es de esta manera que conseguimos estos vegetales al comprarlos en los comercios. Los «atados» de espinaca, de acelga, etc, traen la planta entera, es decir, con sus hojas grandes y sus hojas chicas. Para poder cosechar de esta manera sí necesitaríamos muchísimo espacio. Pero si queremos comer de lo producido en nuestro hogar hay que ingeniárselas con el espacio.

Aquí les dejo un macetero que es perfectamente apto para el desarrollo de esta planta. Como verán no es mucho el espacio que se necesita para que la planta se desarrolle.

Macetero jardinera de madera 30cm x 20cm

Suelo, riego y sol para las Mizunas

Las Mizunas tal como las lechugas no piden un suelo especial. Requieren un suelo rico en nitrógeno como todas las leguminosas. En general se asocian bien con todas las plantas. Si el lugar donde se cultivan no recibe abono alguno luego de 5 años debemos rotar el cultivo, pero en caso de abonarlo ligeramente podemos tener un cultivo estable y anual de esta planta. Si el desarrollo es en una maceta y el sustrato no tiene mucho nitrógeno notaremos un crecimiento más lento del podría tener en tierra. Bastará con abonar un poco más seguido al sustrato y solucionado el problema.

El riego sí es un requisito. Aquí es el único punto donde notamos que el cultivo en tierra es más conveniente que el cultivo en maceta por lejos. Y es que la falta de riego en una maceta en el caso de la Mizuna se nota al instante. La planta se «desmaya» o se «estresa» con facilidad. Debemos cuidar mucho el riego en caso de cultivo en maceta. Por suerte, al regar la planta recupera su vigor.

En lo que respecta al Sol, las Mizunas no son tan amantes del sol como otros vegetales. Prefieren la semi sombra o pueden perfectamente prosperar en lugares claros pero sin sol. No resisten el sol del mediodía e inclusive pueden requerir malla de sombra para la tarde. Es común que se desmayen con el sol del atardecer inclusive. Hay que tener mucho cuidado con este punto. Ante la duda: ¡sombra! Pensemos que ésto es una ventaja. Implica que todas las partes de nuestro hogar donde no da el sol ya tienen un destino para estas macetas. Cuando hablamos que necesitamos el ingenio, nos referimos a ésto. La Mizuna como los Kales van perfectamente en lugares claros pero admitiendo no tener sol directo.

Mizuna joven en tierra
Planta de Mizuna joven en tierra

 

Cultivo en tierra
Mizuna en tierra

Cómo obtener las semillas de la Mizuna

Cosechando de manera selectiva las hojas logramos que la planta de Mizuna tenga una vida más larga y productiva a si simplemente la dejamos crecer. Aun así, cortando siempre las hojas que superen los 10 o 15 cm, pasados unos 5 o 6 meses (de nuevo dependiendo del clima del país y de la estación) vamos a observar que en algunas partes de la planta comienzan a formarse unas varas que se espigan. Estas varas tienen hojas (comestibles) con una forma diferente a las demás. En el extremo aparecerán unas pequeñas flores amarillas, también comestibles y con el gusto de la Mizuna pero concentrado. Luego de formadas estas flores aparecerán a los costados unas vainas de unos dos o tres centímetros de largo de color verde que contienen las semillas.

Debemos dejar secar en la planta la vaina con las semillas y recolectarlas luego. Si cortamos antes corremos el riesgo de que la vaina se haya formado pero que las semillas, en su interior, no hayan crecido lo suficiente como para asegurar una buena tasa de germinación. Como toda semilla se debe guardar lejos de la humedad.

Vainas con semillas
Vaina con semillas de Mizuna

 

 

Posted on Leave a comment

Kalanchoe Diagremontiana cuidados y reproducción.

El Kalanchoe Diagremontiana es una planta que hoy en día no ha parado su expansión ni ha visto decaer su fama. Y es que tras muchos debates aquellos que le atribuyen la cura contra el Cáncer parecen ir ganando el debate. Tener en nuestra casa esta planta es muy sencillo ya que los Cuidados del Kalanchoe Diagremontiana son muy fáciles y sencillos de realizar para cualquiera de nosotros.

Cuidados del Kalanchoe Diagremontiana
Kalanchoe Diagremontiana

Esta planta debe su nombre a la pareja con apellido Diagremon quienes dejaron ejemplares para su estudio. Es una suculenta de la familia Crassulaceae y es originaria de la isla de Madagascar. Logró un exitoso desarrollo por muchas zonas áridas y se ha expandido a lo largo de toda América del Sur.

Características y cuidados del Kalanchoe Diagremontiana

Estas plantas suelen desarrollar un tallo largo y fuerte que crece verticalmente hasta por lo menos un metro haciéndose ver a lo lejos. Las hojas que salen de este tallo principal son dentadas y de un color verde oscuro a verde claro dependiendo de la exposición al sol y de la edad de la planta. Tienen la particularidad de dar flor sin seguir un patrón de madurez de la planta o de período del año. El desarrollo radicular es escaso e implica que obtendrá el agua de manera diferente al común de las plantas.

Las flores son de un color anaranjado muy similares a las flores del Aloe Vera. Una vez que se marchitan se secan como se ve a continuación.

Flores secas del Kalanchoe
Flores secas del Kalanchoe

Son plantas muy resistentes y son la comida favorita de los caracoles. Aun así estos Kalanchoes resisten la pérdida de la casi totalidad de sus hojas para volver a rebrotar. Pueden desarrollarse tanto en el interior de la casa en una simple maceta como en el exterior en el medio de un terreno baldío. De hecho pueden apreciarse en muchas ciudades creciendo de manera silvestre por las cornisas de las azoteas viviendo pura y exclusivamente de algún montículo de materia orgánica y de las lluvias.

Rebrote Kalanchoe
Rebrote Kalanchoe

Riego y humedad necesaria

A diferencia de otras plantas que obtienen el agua de sus raíces únicamente. El Kalanchoe obtienen su requisito de agua de sus raíces pero también de la humedad ambiental mediante sus hojas. Además de esta característica sus hojas como las de todas las de su familia pueden guardar muy bien el líquido en su interior.

Temperaturas que tolera

Esta planta sólo debe evitar el frío extremo. Resiste heladas por pocos días. Prefiere temperaturas superiores a los 10° C y se encuentra de manera óptima entre los 15° C y 30° C.

Requisitos de sol

Esta planta se adapta tanto al sol como a la sombra. Podemos verla en tierras donde casi no prospera ninguna otra planta y el sol está a pleno pero también creciendo bajo un  árbol que provea una semisombra. Aunque el desarrollo se da en ambos escenarios lo que suele estresar a la planta es el cambio de un ambiente muy soleado a un ambiente de semisombra. Es por esta razón que muchas veces al arrancar un tallo de una planta que crecía en la calle o contra un muro y plantarlo en nuestras casas en una maceta la planta puede llegar a morir. Este cambio es muy drástico para la planta. Cambia el sustrato, la humedad y hasta la luz solar.

Es una planta que puede, inclusive, tenerla dentro de nuestra casa. Lo que se modificará es la textura del tallo y de las hojas.

Sustrato necesario

No hay un sustrato requerido en lo que refiere a nutrientes para el mejor cuidado del Kalanchoe Diagremontiana. Es importante que la tierra drene bien este es el único requisito. No puede ser una tierra que conserve la humedad o que se encharque con facilidad.

Reproducción del Kalanchoe Diagremontiana

La reproducción de esta planta se da por el simple método del esqueje. Es decir, cortar una parte de un tronco y plantarla en tierra o mediante sus hijuelos.

Las hojas dentadas forman en cada hendidura hijuelos. Esos hijuelos crecen y se desprenden solos aferrándose al piso en donde caiga. Podemos también retirarlos suavemente de la planta. Sabremos que el hijuelo estará apto para desarrollarse si al pasar la mano suavemente se desprenden o si quedan aferrados a la madre.

Hijuelos Kalanchoe
Hijuelos Kalanchoe

Estos hijuelos al apoyarse sobre la tierra (sin muchos requisitos de sustrato) enraizarán y se volverán otra planta.

Cuidados del Kalanchoe Diagremontiana
Hijos Kalanchoe Diagremontiana enraizando

El poder de reproducción de esta planta es admirable. Cada hijuelo generará una planta nueva manteniendo los mismos cuidados del Kalanchoe Diagremontiana de los que hemos hablado. La foto de arriba muestra muchos hijuelos en un simple sustrato con humedad estándar. En unas dos o tres semanas estos hijuelos se habrán enraizado y comenzará el desarrollo de una planta.

Este poder de reproducción hace de esta especie un ejemplar de facilidad y de prosperidad.

 

 

Posted on Leave a comment

Cultivo y cuidados de la lechuga en la huerta hogareña

La lechuga es el vegetal ideal para producir en casa en una simple maceta. Aprende cómo obtener sus semillas, cómo es el cultivo de la lechuga y todo lo necesario para cuidar de este vegetal tan práctico a la hora de cocinar.

Cómo obtener las semillas de la lechuga

Las semillas de la lechuga no son tan comunes de obtener a diferencia de las del tomate o las del morrón. Éstas no vienen con el vegetal. Para obtener las semillas deberás o bien comprar el sobre de semillas en algún local comercial o bien haber plantado una lechuga previamente y haber esperado su proceso de maduración natural. Y es que la semilla de la lechuga se obtiene cuando la lechuga ya maduró en tierra (o maceta),  se espigó y dio sus flores.

La lechuga si no es cosechada, es decir, si no fue arrancada de la tierra cuando está con el tamaño adecuado sigue su proceso de crecimiento. Este proceso de maduración de la lechuga consiste en generar un tronco que se eleva unos 50 cm del suelo. Este tronco sigue desarrollando hojas que ya no serán comestibles por su sabor y su falta de suavidad al tacto y al paladar. Al final del tronco aparecerán unas pequeñas flores.

Lechuga espigada
Lechuga espigada

De la punta de este tallo se asomarán las flores.

Esta lechuga sí se utilizó para su consumo pero ese consumo se hizo de manera cuidadosa. Sólo se consumieron las hojas de afuera y a lo largo de varios días. De esta manera se dejó el centro para que la planta viviera y diera semillas. Todos los que cultivamos en nuestros hogares, tenemos unos dos o tres ejemplares de cada planta que nos darán semillas y alimentos a la vez. Estas semillas son muy valoradas. Sabemos que son de plantas que se desarrollaron de manera orgánica en nuestra propia casa. Y, lo más importante, que se adaptarán perfectamente a las condiciones específicas de nuestro suelo. Con ésto me refiero, a las condiciones referentes a la humedad, temperatura, fauna circundante y nutrientes de la tierra.

Flores de lechuga

Flores de lechugaEstas flores, de tamaño muy pequeño y color amarillo, durarán en la planta unas 2 a 4 semanas dependiendo de la estación. Luego de ese período las flores se secan. Cuando la flor está seca ahí obtenemos las semillas. Las floración es muy abundante en cada lechuga y el secado es muy desparejo. Por lo que tendremos que revisar diariamente las flores cortando únicamente las flores secas.

Flores secas de lechuga
Flores secas de lechuga y semillas
iniciar una huerta
Flores secas y semillas de lechuga

Las flores que aún no están secas tienen semillas que tendrán una tasa de germinación muy baja. Hay que esperar unos días más para poderlas cortar.

Dentro de la flor seca, en su base, debajo de esa «pelusa» blanca parecida a la flor del diente de León está la semilla. El color de la semilla sí difiere de una especie de lechuga a otra. Una vez obtenidas las semillas hemos avanzado sustancialmente en el cultivo de lechuga sólo resta saber cómo guardarlas. Deberán guardarse en un lugar seco para que no se formen hongos.

Cómo es el cultivo de la Lechuga

Las tareas del cultivo de lechuga van a consistir en:

  1. Germinar las semillas
  2. Cuidar del desarrollo de las lechugas pequeñas durante sus primeras semanas
  3. Realizar el trasplante y lograr un desarrollo libre de enfermedades

Cómo germinar las semillas de Lechuga

La germinación de estas semillas en campos abiertos siempre se hicieron «al boleo», es decir, esparciendo una determinada cantidad de semillas en un área determinada. En nuestro hogar no lo haremos así, realizaremos una germinación controlada. Esta germinación controlada implica que serán un número reducido de semillas las que pondremos a germinar para luego trasplantarlas a macetas o a algún cantero del que dispongamos.

A continuación te dejo el link para que sigas estos pasos y con cada semilla logres obtener un plantín de lechuga.

 

Cómo germinar semillas de rúcula

De la misma manera que se germinan las semillas de la rúcula se germinan las semillas de la lechuga. Cuando la semilla haya brotado pondremos la semilla en una almaciguera con un sustrato adecuado.

Cuidado durante las primeras semanas del cultivo de lechuga

El sustrato de la almaciguera debe ser de buena calidad ya que dará a la planta los nutrientes durante sus primeras semanas. Esta almaciguera estará a reparo y con una humedad constante. Para humedecerlo utilizaremos un vaporizador en vez de un chorro de agua que podría hundir a la pequeña semilla.

Lechugas en almacigueras
Lechugas en almacigueras

Si estamos con temperaturas entre 10 y 25 grados las almacigueras podrán estar al exterior. En caso contrario se recomienda su permanencia a resguardo.

Estas almacigueras tienen unos 4 cm de profundidad y permiten el desarrollo de las plantas hasta unos 10 cm. Para que la planta pueda crecer hasta esta altura la tierra debe ser muy buena en nutrientes. El tiempo que se requerirá para su trasplante definitivo, dependiendo de la estación del año, es de 2 a 4 semanas. Si durante ese tiempo la tierra se consume y baja el nivel se le agrega más tierra tratando siempre de que sea de excelente calidad.

Los cuidados en esta etapa son mínimos, observaremos que la tierra esté húmeda, que el nivel de la tierra sea el adecuado y que las lluvias o el sol no ataquen muy fuerte a las plantas recién nacidas.

Trasplante y crecimiento de la planta de la Lechuga

Una vez que el plantín ya tiene un desarrollo como para ir al exterior o ya la almaciguera le resulta chica para el desarrollo de sus raíces procedemos a trasplantarlo.

Este trasplante puede ser a tierra o a maceta. La Lechuga puede perfectamente desarrollarse en una maceta de 5 Litros de volumen.

El cultivo de lechuga para el caso de la maceta vamos a prepararla con un correcto drenaje en el fondo. Esto lo logramos realizando una cantidad generosa de perforaciones. En el fondo y tapando todas las perforaciones pondremos pequeñas piedras (puede ser canto rodado) para que el agua escurra bien y la tierra se mantenga en la maceta.

Por encima de las piedras irá el sustrato que elegimos. La Lechuga no requiere un sustrato específico pero sí tenemos que considerar que el tamaño de la maceta es todo el volumen disponible para brindarle nutrientes a la lechuga. Es por esta razón que para macetas chicas vamos a preferir siempre los sustratos de muy buena calidad.

Para el caso del trasplante al cantero o a tierra de la lechuga el sustrato no requiere tanta importancia. El desarrollo de las raíces de las lechugas es mayor y por lo tanto es más fácil conseguir los minerales necesarios para su desarrollo.

Lechuga en macetero
Lechuga en macetero

Este macetero de madera contiene un buen drenaje y tiene dos lechugas y un kale. La tierra que requirió fue de muy buena calidad.

Lechuga en tierra
Lechuga en tierra

Por el contrario, esta lechuga está en tierra que sólo cuenta con un mantenimiento estándar. El desarrollo es el mismo pero sin la exigencia del sustrato.

Las enfermedades y las plagas en el cultivo de lechuga se evitan con una mirada atenta. No es de un día para el otro. El macetero o el cantero deben de ser controlados diariamente (bien durante el riego o durante un plácido paseo). Los diferentes insectos que se prenden y viven en la lechuga o demás vegetales aparecen lentamente en alguna planta antes de esparcirse al resto del cantero. Para detectarlo debemos revisar el color de las hojas, la parte de abajo de las hojas, la dureza en el tallo y cualquier otro signo que muestre una caída en la salud de la planta.

Posted on Leave a comment

Cultivo y cuidados del tomate en casa

Aprende todo lo relativo al cultivo y a los cuidados del tomate en casa. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre las diferentes etapas del desarrollo de las tomateras o plantas del tomate. Veremos cómo germinar la semilla del tomate. Cómo lograr un crecimiento de la planta del tomate o tomatera sano, orgánico (sin agroquímicos ni pesticidas) y libre de enfermedades y plagas. Hablaremos sobre los requerimientos del suelo, riego y sol para que los tomates que coseches lleguen a su etapa de madurez en la planta sin problemas.

Cómo obtener las semillas del tomate

Los tomates y morrones son dos cultivos cuyas semillas se obtienen de manera muy fácil ya que cada fruto las trae prontas para cultivar. No siempre tenemos esta suerte. La lechuga, repollo, espinaca, remolacha, rabanito, etc. no vemos semilla alguna a la hora de su cosecha. Y es que cada vegetal tiene su propia manera de producir semillas.

En el caso del Zapallito, Pepino o Berenjena (donde sí vemos las semillas al cortarlas en la cocina) presentan el problema de que estas semillas no tienen la madurez suficiente como para germinar. Para estas tres variedades hay que dejar que el fruto madure en su totalidad en la planta para luego cosecharlo y utilizarlo sólo como donador de semillas (en general no se consumirá).

Volvamos al tomate, entonces. Veamos cómo obtenemos las semillas del Tomate. Siempre que preparamos ensaladas cortamos al tomate y vemos le racimo de semillas atrapadas por un líquido gelatinoso que las mantiene juntas. Separar las semillas así es difícil. Para que esta tarea sea sencilla vamos a colocar todas las semillas en un vaso de vidrio con agua y lo dejaremos reposar durante tres días aproximadamente. Lo gelatinoso se disolverá y obtendremos las semillas separadas que, con un simple colado, podremos retirarlas y dejarlas secar en un plato o cartón. No se recomienda usar una servilleta de papel para que con la humedad no se pegue el papel a las semillas.

Y así el primer punto está logrado. Ya sabemos cómo obtener las semillas del tomate.

Semillas de tomate
Método para obtener semillas del tomate

Cómo germinar las semillas del Tomate

Ya en el post que muestro a continuación habíamos visto un método muy sencillo para brotar las semillas (sobre todo las chicas).

Cómo germinar semillas de rúcula

Una vez que las semillas están brotadas podrán ir a una almaciguera. El Tomate (como el Morrón) son vegetales que presentan un desarrollo fácil y rápido en sus primeras semanas siempre y cuando germinemos la semilla a inicios o mediados de la primavera. Si adelantamos mucho la germinación y la realizamos en meses de frío su desarrollo será mucho más lento.

Lo recomendable es realizar esta actividad en el mes de Setiembre en adelante para tener en Octubre las siguientes plantas de Tomates:

Cultivo de Tomates
Plantas de tomates en crecimiento
Plantas de Tomates
Planta de tomate

Cuidados y requisitos del Cultivo del Tomate

Pasadas unas 6 a 8 semanas desde la germinación podremos trasplantar al tomate. En efecto, si hemos cuidado el riego y utilizado un buen sustrato tendremos unas sanas y fuertes plantas chicas de tomate o plantines de tomate. Estas plantas medirán en promedio entre 10 y 15 cm de altura. Veremos que el tallo comienza a tomar otro color y otro espesor. La base del tallo dejó el verde claro inicial se tornó más oscuro y con una estructura más dura. También sus hojas pasaron tener otro tamaño y color. A partir de este momento donde sólo hemos tenido que regar y cuidar a la planta de los fríos y lluvias muy potentes comenzará la verdadera labor de cultivo del tomate.

Trasplante del Tomate

El trasplante  de los plantines cuando ya el clima y su desarrollo lo permiten es importante y requiere sus comentarios. Las almacigueras o macetas pequeñas acompañan la planta en las primeras semanas de vida. Es difícil establecer un período de tiempo necesario antes de realizar cada trasplante pero lo decidiremos prestando atención al tamaño y al desarrollo del plantín.

Para el caso del Tomate podemos trasplantarlo a tierra o a Maceta. 

Trasplante a Maceta

Si vamos a utilizar una maceta pensaremos en una con capacidad de 20 Litros aproximadamente. ¿Por qué 20 Litros? La planta del Tomate tiene un desarrollo de raíces importante por lo que necesitaremos darle su espacio. También alcanza una altura que supera el metro en la mayoría de las variedades. Este desarrollo se da con la ayuda del entutorado de las ramas. Para que las raíces se desarrollen y podamos entutorar necesitamos espacio. Estas dos razones ya estarían justificando el tamaño de la maceta. Pero hay una razón más y es la cantidad de nutrientes que requiere la planta del tomate. En tierra los nutrientes afluyen con el riego desde varias partes del terreno pero ésto no es así en una maceta donde la cantidad de tierra está limitada. Es por esta razón que el tamaño debe ser de 20 Litros o más. Una ventaja de la maceta es que podemos mover la planta a otro sitio si vemos que el sol está dañando a la planta

Trasplante a Tierra; comienzo del Cultivo del Tomate

El trasplante de la planta del tomate a la tierra tiene, previamente, una preparación o laboreo de la tierra. Siempre vamos a preferir aquel lugar donde no se cultivó tomates el año anterior. El trabajo consistirá en remover aquellas yuyos que no ayudan a la huerta y que sí compiten en espacio o consumiendo los nutrientes. El abono se lleva a cabo en el lugar exacto donde irá el tomate para cubrir luego con mulch.

Requisitos de nutrientes del suelo para el Cultivo del Tomate

El Tomate es uno de los cultivos que más exige al suelo en lo que respecta a nutrientes. A medida que la planta crece no estarán de más los agregados de humus, compost o guano pero sólo hasta el mes y medio de trasplantado el tomate. Un abono excesivo generaría un desarrollo foliar que podría no contribuir con el desarrollo de las flores que darán como fruto el tomate.

Requisitos de sol

El Sol es fundamental para esta planta. Necesita la mayor cantidad de horas posibles. Sólo hay que cuidar que el sol del mediodía no queme sus hojas. Esto lo detectaremos observando diario de las hojas. Una tela de media sombra alcanzará para evitar este problema y dejar pasar el sol de la mañana y el de la tarde.

Cómo regar la planta

El riego también es fundamental. Recordemos que el tomate es prácticamente agua. El riego es conveniente hacerlo una vez al día y al atardecer. Este riego se debe hacer sin mojar las hojas.

Un riego en la mañana dejará una tierra húmeda que evaporará esa agua generando hongos. La tarde o la hora de la caída del sol deja una temperatura que no evapora tan fácilmente la humedad de la tierra.

Cuidados y podas del tomate para un excelente Cultivo del Tomate

Los cuidados de la planta del tomate son diarios. A diario vamos a pasearnos por las tomateras mirando su desarrollo. Vamos a intervenir evitando y cortando la formación de «chupones». Los «Chupones» son esas plantas que salen a 45º entre el tronco principal y una rama. Los tomates no son los únicos que tienen chupones. Estos se forman porque, aunque cultivamos el tomate de forma aérea, el tomate es rastrero. Cada chupón es una nueva planta de tomate que, de estar en contacto con el suelo, enraizaría y formaría otra planta de tomate. Este tipo de crecimiento descontrolado no lo realizamos dado el gran lugar que implica.

Cortaremos, además, aquellas hojas que están contra el suelo a medida que se vayan secando. También cortaremos ramas que estén siendo atacadas por alguna plaga.