Posted on Leave a comment

Cómo plantar Acelgas en macetas

Saber cómo plantar Acelgas en macetas es importante si quieres empezar o complementar tu huerta hogareña. Tanto cruda como cocida la Acelga es un vegetal de un uso muy versátil en nuestra cocina. Simplemente con una maceta, tierra, un riego adecuado y sol bastarán para que puedas tener este nutritivo vegetal en casa. Utilizaremos las hojas a medida que la planta se vaya desarrollando intentando que no alcance su madurez. Mira a continuación cómo germinar, sembrar y cosechar la Acelga.

Cómo germinar una semilla de Acelga

Las semillas de la Acelga son un conjunto de semillas o glomérulo que contienen entre 2 y 6 semillas. Por lo que su tamaño es grande en comparación con el tamaño de las semillas de lechugas, rúculas, etc.

La Acelga es una planta bianual. Esto significa que si no se cosecha la planta cuando alcanza su tamaño óptimo ésta se seguirá desarrollando, se espigará, florecerá y en cada vara floral se desarrollarán las semillas.

La abundancia de las semillas en esta planta es muchísima. Es común que en tierra vuelvan a crecer Acelgas que germinaron solas.

Para germinar la Acelga utilizaremos un almácigo y tierra. Luego de llenar con un sustrato para germinadores cada cavidad de la almaciguera pondremos una semilla a un centímetro de la superficie y humedecemos bien.

Cómo plantar Acelgas en macetas

Las semillas brotan al activarse con el agua a los pocos días pero tardan una o dos semanas en asomar las hojas a la superficie de la tierra.

Estarán en el almácigo hasta que sea el momento de la siembra.

Cómo sembrar y plantar Acelgas en macetas

Podremos trasplantar la Acelga a una maceta cuando la planta presente 3 o 4 hojas verdaderas. El tamaño de la maceta puede ser de 30 cm de profundidad ya que la Acelga no tiene un desarrollo de sus raíces muy profundo.

Cómo plantar Acelgas en macetas

Inclusive podemos sembrar la semilla directamente en una maceta chica para que se desarrolle allí hasta un tamaño de 10 cm aproximadamente como se ve en la siguiente foto.

Cómo plantar Acelgas en macetas

Estas macetas chicas tienen la ventaja de albergar a la planta a resguardo sin ocupar mucho lugar. Luego de un mes y medio aproximadamente la planta adquiere un tamaño que ya es útil para comenzar a cosechar algunas de sus hojas.

Cómo plantar Acelgas en macetas y su cosecha

El momento de la cosecha y la forma en que ésta se realiza en un hogar es un poco distinto al que se hace en una huerta. El espacio más reducido necesita compensarse con un consumo distinto al del campo. En una maceta podemos tener una Acelga cuyas hojas iremos cosechando pero de a poco. A diferencia de la huerta donde se cosecha la planta entera cuando ésta alcanza un tamaño óptimo en casa siempre la mantendremos generando hojas que no superarán los 20 cm.

Si nuestro espacio lo permite es suficiente para un consumo hogareño unas 4 o 5 macetas con acelgas. Consumiremos las hojas desde los bordes hacia el interior de la planta.

Posted on Leave a comment

Cómo y por qué plantar Orégano en casa

Cómo y por qué plantar Orégano en casa. Sus múltiples beneficios para nuestra salud, sus usos culinarios y la utilidad que le damos en la huerta como aromática justifican su cultivo en tierra o en una simple maceta en nuestro hogar. Aquí veremos cómo germinar sus semillas, cuándo y cómo trasplantarlas y los usos de esta planta que puede estar en tu cocina adornando y a la mano!

Cómo y por qué plantar Orégano en casa

Cómo germinar las semillas del Orégano

Las semillas del Orégano tienen un tamaño muy pequeño por lo que para germinarlas utilizaremos almácigos con un sustrato muy fino.

Estas semillas se obtienen de las flores secas del orégano que, luego de dejarlas secar, se vuelcan y mueven sobre un papel que recoge estas diminutas semillas. Es por su tamaño y poco peso que debemos utilizar como sustrato algo liviano y que se pueda aplicar en capas muy finas.

En la almaciguera llenaremos casi hasta la superficie de la cavidad con el sustrato mojándolo bien antes de colocar las semillas. Esto facilitará la activación de la semilla y elimina el riesgo de perder la semilla en la hidratación del sustrato. Luego colocamos dos o tres semillas en cada cavidad y volvemos a esparcir una capa muy delgada de tierra sobre las semillas o inclusive podemos no agregar tierra. Es importante que las semillas chicas no queden enterradas ni se escurran con el riego.

Aquí muestro tierra humedecida con las semillas simplemente esparcidas. Esta tierra se mantendrá húmeda a resguardo. No en obscuridad pero tampoco a sol directo, simplemente con claridad.

Luego de una semana y media tendremos los primeros brotes. En este punto sí conviene empezar a poner los almácigos primero a semi sombra y luego al sol para que no alarguen su tallo en busca de luz.

Cómo y cuándo trasplantar el Orégano

A las 3 o 4 semanas ya comienzan a aparecer las hojas verdaderas aunque la planta todavía es muy chica para trasplantar.

Cómo y por qué plantar Orégano en casa

Recién cuando tengan unos 3 o 4 cm de altura podemos con la ayuda de un tenedor o cuchara sacar el pequeño terrón que contiene las raíces de la planta y pasarlas a una maceta más grande.

Es una planta que puede desarrollarse perfectamente en el interior de nuestro hogar. Una cocina que tenga claridad o una simple ventana o balcón puede ser un excelente lugar donde colocar una maceta de un tamaño no mayor a 30 cm de profundidad. Una tierra rica en nutrientes y el correcto riego así como una poda continua que aprovecharemos para utilizar tanto en la cocina como para nuestra salud alargarán la vida de esta planta.

Aunque es una planta anual de Marzo a Mayo y de Setiembre a Diciembre son los meses ideales para llevar a tierra las semillas o los plantines. Ya que ni los fríos o calores extremos atacarán las plantas recién nacidas.

En tierra se desarrolla de forma rastrera generando raíces en varios puntos de la planta.

Usos y beneficios de plantar Orégano en casa

Además de ser un condimento muy utilizado en la cocina ya sea en salsas o con diferentes carnes el orégano tiene otros usos no convencionales. Las terapias alternativas lo utilizan para aliviar los síntomas de infecciones, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre otras.

Desde el punto de vista nutritivo el orégano es una importante fuente de minerales esenciales, como el magnesio, calcio, manganeso, cobre, el potasio, sodio, el zinc, hierro, entre otros.

Posted on Leave a comment

Escarola: cómo cultivarla, sus cuidados y sus beneficios

Cultivo de escarola cuidados y beneficios. El cultivo de la Escarola es recomendable para los que tienen espacios pequeños o los que quieren dar un sabor especial a las ensaladas e inclusive licuados. Y es que esta hortaliza con su gusto ligeramente amargo y su resistencia al frío es un vegetal que no puede faltar en nuestra huerta hogareña. Aquí verás cómo cultivarla, sus cuidados y los beneficios de la Escarola para nuestra salud.

Escarola cómo cultivarla, sus cuidados y sus beneficios

Cultivo de Escarola: cuidados y beneficios.

Aunque existe una amplia variedad de Escarolas (así como de Lechugas) en general todas tienen las mismas recomendaciones sobre cuándo y cómo realizar su cultivo. Si bien la Escarola se puede sembrar todo el año prefiere climas templados a fríos. El otoño, invierno y primavera son ideales. El calor del verano hará que la planta se espigue antes de tiempo y comience a florecer.

Cómo cultivar la Escarola

Las semillas de la Escarola tienen un tamaño pequeño, una excelente tasa de germinación y brotan en pocos días en una almaciguera siempre y cuando la humedad  sea la correcta. Como toda semilla se activa con el agua. El sustrato que utilizaremos para la almaciguera puede ser un sustrato universal para almacigueras. Se recomienda su cultivo escalonado para poder consumirla o cosecharla con cierta continuidad.

cultivo de escarola cuidados y beneficios

Luego de llenar casi hasta el borde los espacios de los almácigos colocamos 3 o 4 semillas en cada espacio y cubrimos con una capa fina de tierra. La semilla no debe quedar muy por debajo de la superficie. Una vez que germinen y si brotan varias semillas en cada espacio podemos sacar desde la raíz las plantas que sobren a otro lugar para no desperdiciar nada.

A la semana ya tendremos los primeros brotes como se ven en la foto siguiente.

Esta escarola permanecerá en este almácigo hasta que tenga unas 4 o 5 hojas y su tamaño sea de más de 10 cm. A los 20 a 25 días, las Escarolas tendrán el siguiente tamaño:

cultivo de escarola cuidados y beneficios

La temperatura, los nutrientes del sustrato, la variedad de Escarola que hayamos plantado y la calidad de la semilla harán que el tamaño y la evolución de la planta varíe. Pero semanas más o menos la Escarola siempre sobrevive y logra desarrollarse casi sin atraer ni a plagas ni a insectos.

Cuándo cosechar la Escarola

A los 3 o 4 meses aproximadamente se puede cosechar la planta entera. Aun así podemos ir consumiendo la planta de a poco cortando siempre las hojas que están más grandes y más exteriores. De esta manera podemos consumirla sin arrancar la planta dejando que cumpla su ciclo, florezca y dé sus semillas.

Requisitos de la Escarola

  • Agua. Es un cultivo que requiere de buena humedad para su correcto desarrollo. Las lluvias del otoño y del invierno ayudan en este aspecto.
  • Tierra. Como toda planta de desarrollo foliar acepta tierra rica en nitrógeno pero no tiene ninguna exigencia específica. Es ideal para plantar en aquellos lugares donde previamente sí hubo cultivos exigentes en nutrientes como tomates, berenjenas, etc. Los purines de consuelda favorecen su desarrollo.
  • Sol. Se desarrolla mejor en semisombra. El sol puede hacer que se acentúe el sabor amargo.

Beneficios del cultivo de la Escarola

La Escarola es una verdura ideal para las dietas hipocalóricas ya que se compone mayoritariamente por agua. Es una verdura rica en Vitaminas C, B y K. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, aporta calcio, fósforo y potasio.

 

Posted on Leave a comment

Cuidados y beneficios del «Lazo de Amor» o «Chlorophytum comosum»

Los simples cuidados y los beneficios de la planta «Lazo de Amor» o «Chlorophytum comosum» justifica el aumento de su presencia en hogares y jardines. Y es que esta planta con su vistoso aspecto no sólo alegra cualquier lugar en un simple macetero colgante sino que también mejora la oxigenación del aire en el ambiente. Aquí veremos sus cuidados, los requerimientos de suelo, sol y agua y aprenderemos cómo realizar su reproducción.

Cuidados y beneficios del Lazo de Amor

Características del Lazo de Amor o Chlorophytum comosum

Esta herbácea perenne de gruesas raíces se caracteriza por formar una roseta central de donde salen hojas angostas verdes y blancas que pueden medir entre 20 y 40 cm de largo. Ya que requiere de muy pocos cuidados y su reproducción es muy sencilla hoy en día es una popular planta de interior. Ésto no implica que no pueda decorar nuestros patios o balcones. Y es que el Lazo de Amor se desarrolla favorablemente en zonas cálidas soportando temperaturas cercanas a 0°C. Inclusive plantada en terrenos puede llevar a ser invasiva.

Reproducción del Lazo de Amor

Cuando las hojas de la planta comienzan a medir más de 20 cm la planta está apta para dar hijos. Los hijos se forman a partir de estolones largos que desarrollarán raíces cuando toquen tierra. Este lazo entre la «planta madre» y el «hijuelo» le da el nombre «Lazo de Amor». Estos mismos estolones presentan también flores pequeñas de color blanco.

Esta «Planta Madre» tiene dos hijuelos en un mismo lazo. El último, por su mayor tamaño, puede ser separado de la planta cortando el lazo y plantado en una maceta independiente. El penúltimo hijuelo dado su menor tamaño necesita estar ligado a la planta madre por un tiempo más. De todas maneras podemos ya plantarlo pero sin cortar el lazo.

El Lazo se corta dejando unos centímetros y se planta en una maceta como se muestra en la siguiente foto.

Reproducción del Lazo de Amor

Para el hijuelo más chico simplemente lo plantaremos sin cortar el lazo. Esta maceta chica permanecerá cerca de la Planta Madre hasta que su tamaño aumente y desarrolle hojas de 10 cm aproximadamente.

Cuidados y beneficios del Lazo de Amor

Cuidados y beneficios del Lazo de Amor

Cualquier maceta ya sea colgante o no sirve para el desarrollo de esta planta que se adapta muy bien e casi cualquier ambiente.

  • Suelo. Admite un sustrato universal aunque siempre son bienvenidos los nutrientes provenientes de algún compost o tierra abonada.
  • Humedad. Necesita humedad media, tolera bien los períodos de sequía ya que almacena en su sistema radicular el agua. Siempre debemos corroborar que la maceta tenga buen drenaje.
  • Sol. Sus hojas se desarrollan mejor con media sombra o inclusive en sombra. El sol puede quemar las hojas y palidecer el verde de su veteado.

Los ambientes chicos con poca ventilación son lugares ideales para estas plantas. Aprovechar los beneficios que esta planta presenta como purificadora del aire es muy importante.

 

Posted on Leave a comment

Cuidados y reproducción de la planta Leandro Gómez

Cuáles son los cuidados y cómo es la reproducción de la planta Leandro Gómez. La «Tradescantia Fluminensis» o aquí llamada «Leandro Gómez» es una vistosa planta que requiere un mínimo mantenimiento. Y es que su versatilidad, rápido crecimiento y adaptación permiten usarla tanto para interiores como para nuestros jardines. Ya sea colgante o rastrera con macetas o en tierra su desarrollo está asegurado con cuidados mínimos. Aquí hablaremos sobre sus cuidados y su reproducción.

Cuidados y reproducción del Leandro Gómez

Cuidados y reproducción del Leandro Gómez o Tradescantia Fluminensis

La planta conocida como «Leandro Gómez«, «Amor de Hombre» u «Oreja de Gato» es una «Tradescantia Fluminensis«. Estas vistosas plantas de hojas lanceoladas y perennes pueden mostrarse en varios colores. Desde el verde oscuro y brillante hasta su forma variegada «blanco y verde claro» se encuentran una gama de aspectos que siempre logran embellecer cualquier lugar.

Sus tallos, muy ramificados, presentan nudos quebradizos que siempre enraízan con mucha facilidad. De manera silvestre se la considera invasiva pudiendo impedir el desarrollo de otras plantas.

Cuidados de la Tradescantia Fluminensis

El Leandro Gómez y la familia a la que pertenece no requiere de cuidados especiales. Aunque debemos tener en cuenta que el aporte de nutrientes a la tierra ayuda a resistir el avance de plagas y enfermedades podemos utilizar un sustrato universal. En general todas las plantas que se desarrollan en macetas requieren un sustrato rico en nutrientes para un desarrollo sostenible en el tiempo.

El riego debe ser regular. Soporta mejor la falta de agua a la humedad excesiva. Las macetas deben tener los orificios necesarios para los excesos de agua.

La exposición solar adecuada para el «Leandro Gómez» es la semi sombra. Sus hojas variegadas son sensibles al sol directo en las plantas de porte mediano o chico. No ocurre lo mismo con otras plantas del grupo (normalmente de color más oscuro y tallos más gruesos y erectos) donde el sol es tolerado de mejor manera.

Cómo se reproduce la planta Leandro Gómez

A medida que la planta crece sus tallos comienzan a colgar de la maceta. Si la planta está en tierra su desarrollo será terrestre y de tapizado del piso. Es en este momento que la planta tiene la madurez como para poder reproducirse.

Realizaremos el corte por debajo de sus nudos y pondremos este esqueje en una nueva maceta.

Cuidados y reproducción del Leandro Gómez

Las nuevas macetas permanecerán unos días a resguardo para evitar la exposición a las inclemencias.

Posted on Leave a comment

Qué sembrar en Abril en Uruguay?

¿Qué sembrar en Abril en Uruguay? Marzo, Abril y Mayo son meses donde sembramos casi todo, podamos y reproducimos por esquejes (o bulbos) muchas plantas (sobre todo aromáticas) y retiramos (total o parcialmente) las plantas que ya cumplieron su función. Tanto movimiento requiere una serie de actividades previas que aquí encontrarás así como una reseña de lo que usualmente se siembra en Abril.

Qué hortalizas sembrar en Abril.

Qué sembrar en Abril en Uruguay
Guía de siembra para Abril

Tanto Abril como Marzo son los meses ideales para sembrar casi todo lo que consumimos en nuestros hogares. Podremos plantar todos los vegetales de hojas verdes. Con ésto nos referimos a la lechuga, escarola, apio, perejil, acelga, espinaca, mostaza, mizuna, etc. También es buena época para los vegetales de raíz como la zanahoria, remolacha, rábanos o rabanitos en todas sus variedades, cebolla, etc.

Tareas previas a la siembra

Tanto Marzo como Abril son meses de transición por lo que todavía tenemos en la tierra plantas que siguen dando frutos como los morrones, tomates, berenjenas, etc. (producción de «Primavera – Verano») pero que ya van terminando su ciclo. Es en este panorama que realizaremos la transición. Previo a la nueva siembra es necesario realizar ciertas actividades de «mantenimiento y limpieza del suelo» para luego poder «reacondicionar el suelo» para la nueva siembra.

Limpieza del suelo, retiro y poda

Para ingresar la nueva siembra vamos a retirar las plantas cuya producción se agotó o está por agotarse. Los tomates son los primeros en acusar el cambio de estación. Requieren calor y sol y en Abril ya pueden empezar a tener sus hojas marchitas,  no presentar flores o tener tomates cuya maduración a esta altura del año ya cueste completarse. Los morrones le siguen! En algunos casos la planta del morrón puede tener un buen desarrollo de sus raíces y admite poda en vez de su extracción completa. En esta decisión va a depender mucho de las temperaturas mínimas del lugar donde vivimos en los meses de Junio, Julio y Agosto. Si sólo son cercanas a 0°C una buena poda y alguna tela anti heladas permitirá que la planta sobreviva a la siguiente temporada. Los berenjenales en Abril pueden estar en plena producción sobre todo si fueron de siembras tardías por lo que no haremos ninguna extracción, sí quizás, cortaremos las hojas o ramas que ya están en el fin de su ciclo. Al igual que con los morrones, luego que termine la producción podemos podarlos manteniéndolos a resguardo durante el invierno.

Tratamiento del suelo

Una vez retirado y/o podado las plantas es hora de reacondicionar el suelo. Tres puntos a tener en cuenta en lo que respecta al suelo:

  • Observar si el cultivo anterior sufrió de ataques de plagas o de enfermedades. Saber si algún insecto no benéfico o plaga tuvo una presencia superior a lo normal es importante. Implica que en ese mismo suelo debemos aplicar preventivamente remedios orgánicos. Los purines de ortiga, cola de caballo, ajenjo, etc. no  sólo son utilizados sobre las hojas cuando la plaga ya está presente sino que muchas veces se aplican de manera preventiva o combativa en la tierra mediante riego. Estos purines además de cumplir con la función de ser repelentes o insecticidas aportan, además, nutrientes al suelo.
  • Descompactar el suelo. Luego de una temporada de plantíos el suelo se compacta. Para que la nueva siembra logre desarrollar sus raíces debemos tener una tierra floja y libre de terrones que se hayan formado. !Ésto no significa dar vuelta la tierra! La tierra no se da vuelta ya que en los primeros 5 a 10 cm de profundidad del suelo se encuentran los micro organismos que aportan los nutrientes a las raíces de la nueva planta que sembraremos. La herramienta que usaremos es la horqueta como la de la siguiente foto. Esta herramienta se utiliza pisándola hasta que se hunda en el suelo y se inclina aireando la tierra y descomprimiendo la tierra.

  • Fertilización o abono del suelo. Muchos cultivos de verano son muy exigente en nutrientes y tienden a agotar la tierra. La incorporación al suelo de Compost, materia orgánica, humus, etc. ayudarán a reconstituir el lugar donde sembraremos para que los próximos cultivos se desarrollen con éxito.