Posted on Leave a comment

Hipérico un antidepresivo natural

El Hipérico un antidepresivo natural o Hierba de San Juan (Hypéricum perforatum) es conocido por ser un remedio natural para la depresión. De fácil cultivo y sencilla reproducción esta planta medicinal tiene múltiples beneficios para nuestra salud.  Un balcón o patio y una maceta van a ser todo lo que necesitarás para tener a mano este remedio casero para la mejora del ánimo.

Hipérico un antidepresivo natural

Cultivo y cuidados de la planta Hipérico

Aunque suele encontrarse de manera silvestre es común adquirir esta planta en viveros. No requiere de sustrato o riego especial.

Su reproducción puede ser por separación de mata o por semillas. En el primer caso se separa una parte de la planta desde sus raíces.

En el segundo caso, luego de la floración se obtienen las semillas que se sembrarán en primavera.

No requiere de un suelo ni de un riego específico. Soporta bien el sol aunque en pleno verano se beneficia de algún resguardo del sol abrasivo.

Beneficios del Hipérico un antidepresivo natural

El consumo del Hipérico como antidepresivo natural puede realizarse, fresco o seco, en infusiones. Una cuchara sopera de planta por taza de agua una o dos veces al día mejora el estado de ánimo en un tratamiento de 3 a 4 semanas.

También es común realizar un macerado en aceite de oliva para obtener el «aceite de Hipérico». Su uso tópico es antiinflamatorio.

Esta planta medicinal contiene «Hipericina«. Esta sustancia (Hipericina) inhibe la acción de la monoaminooxidasa, enzima que puede destruir la Serotonina. Este neurotransmisor llamado Serotonina es el que produce la sensación de mejor bienestar además de aumentar la capacidad de concentración y la autoestima. Por el contrario la disminución de Serotonina está relacionado con cuadros de tristeza y episodios depresivos. Por lo que el principal aporte del Hipérico es procurar que el nivel de la Serotonina no se vea disminuído.

El Hipérico también tiene un efecto relajante dado que contiene Hiperforina. Los cuadros de ansiedad leves, hiperactividad leve y trastornos nerviosos leves pueden ser mejorados con este remedio natural.

Posted on Leave a comment

Cola de Caballo: usos, beneficios y reproducción

Cola de Caballo: usos y beneficios de esta planta medicinal que existe desde hace miles de años. Sus usos, beneficios y reproducción son importantes para nuestra salud y para la huerta. Ya sea en infusiones, tisanas o purines la cola de caballo se utiliza para tratar problemas urinarios, combatir plagas en la cultivos orgánicos e inclusive para limpiar los adornos metálicos!

Cola de Caballo: usos, beneficios y reproducción

Cola de Caballo: el cultivo y su reproducción.

La Cola de Caballo se desarrolla en terrenos pantanosos tan bien como en macetas siempre que el riego sea abundante. Se caracteriza por su desarrollo en tallos verticales que presentan nudos cada 4 o 5 cm. Puede medir hasta dos metros de altura.

Cola de Caballo: usos, beneficios y reproducción

La reproducción de la planta se realiza por división de mata o por enraizamiento de sus nudos. Los nuevos brotes se obtienen cortando dos o tres nudos de una rama y sumergiendo éste trozo de rama en un recipiente con agua. Aquellas ramas que ya tengan brotes pueden enraizar más fácilmente que las que no. A continuación se muestra una rama con un brote natural que al estar en contacto con el agua por aproximadamente dos semanas desarrolló raíces.

Al ser la rama hueca tiende a no flotar. Una piedra bastará para mantenerla sumergida.

Cuando las raíces tienen 1 cm aproximadamente podemos llevarla a tierra brindando un abundante riego las primeras semanas.

Cola de Caballo: usos y beneficios

Por su alto contenido en Silicio se ha usado por años como limpiador y saca brillo de metales (en especial la plata). Un manojo de ramas cortadas entre los nudos eran frotadas en los metales para que el silicio estuviese en contacto con los metales.

En las mediciinas alternativas la Cola de Caballo tiene múltiples usos. La infusión de Cola de Caballo ayuda a combatir las infecciones de las vías urinarias. Es un diurético natural ya que contiene sales de potasio. Previene los cálculos renales. Es anti inflamatoria. Ayuda en casos donde la vejiga y la próstata estén inflamadas.

Es antifúngica, ayuda en las infecciones por hongos. Esta característica la hace valiosa tanto para nuestra salud como para las de las plantas. Los purines de Cola de Caballo suelen utilizarse de manera preventiva rociando las hojas o regando la tierra.

Dado su contenido en Silicio y otros minerales sirve como remineralizante.

Regenera el tejido siendo beneficiosa para el tratamiento de personas con artritis, reumatismo, osteoporosis, tendinitis, gota, etc.

Su uso tópico ayuda a cicatrizar la piel y al ser astringente ayuda a detener las hemorragias y mejora las pieles grasosas o con acné.

 

Posted on Leave a comment

Qué sembrar en Mayo

Qué sembrar en Mayo

¿Qué sembrar en Mayo? Mayo es un mes donde debemos aprovechar muy bien el tiempo. Las temperaturas cada vez más bajas y la disminución en las horas de luz hacen que sea el tiempo muy valioso sobre todo en la primera quincena de este mes para la siembra y las actividades de la huerta. 

Qué sembrar en Mayo

Qué sembrar en Mayo y qué actividades se realizan:

Qué sembrar en Mayo

Esta lista de actividades son un esquema que puede ayudar a organizarnos en las labores:

  • Diseñar la huerta. A diferencia de Abril, en general, Mayo no tiene en nuestra huerta a los cultivos de verano. Ya sea en tierra, canteros, o macetas los cultivos como los tomates, zapallos, morrones, berenjenas, etc. fueron removidos (o podados) debido a que, seguramente, para fines de Abril éstos cumplieron prácticamente la totalidad de su ciclo. Por lo que disponemos del lugar para diseñar dónde sembraremos lo que vayamos a consumir. Esta actividad de «diseño» de la huerta pudimos haberla comenzado en Abril preparando los almácigos y/o abonando la tierra para recibir los cultivos de otoño – invierno y es en Mayo cuando llevamos a cabo.
  • Procurar acolchado para los nuevos cultivos. Los almácigos o la siembra directa que vayamos a realizar  estarán más protegidos y conservarán mejor la humedad si encima optamos por aplicar una generosa capa (5 cm a 10 cm) de acolchado.  El «mulch» o «acolchado» está compuesto por pajas, hojas secas y, en general, restos de podas que ya están completamente secos que cubren el suelo. Los beneficios de utilizar un acolchado son varios. Retiene el agua cuando llueve o se riega. Protege a los nuevos brotes (sobre todo si fueron de siembra directa) en sus primeras semanas de pájaros u otros animales. Termina siendo un aporte de nutrientes para el suelo o sustrato utilizado al final de la temporada. Por lo tanto evita que la tierra se erosione.
  • Recolectar semillas. Muchas plantas terminan de secar sus semillas en estos meses. Y son estas mismas semillas secas las que guardaremos para la próxima siembra. Flores, vegetales, y plantas en general tienen prontas, secas y listas para recolectar las semillas en Mayo.

Qué sembrar en Mayo

  • Poda de reproducción de plantas. Muchas aromáticas, plantas ornamentales, plantas florales, etc. se podan para su reproducción. Abril y Mayo son los meses ideales para realizar podas o cortes en estas plantas de un tamaño tal que forme una nueva planta.
  • Sembrar en almácigos. En Mayo comienza a ser conveniente el cultivo de vegetales en almácigos. De esta manera tenemos a resguardo de lluvias o posibles primeras heladas los plantines en sus primeros estadíos.

Qué sembrar en Mayo en Almacigueras

Optaremos por utilizar Almácigos para los siguientes cultivos: Acelga, Ajo, Apio, Espinaca, Escarola, Lechuga, Perejil, Rúcula, Cebolla, Puerro, etc.

Estos cultivos, en su mayoría de hojas verdes, soportan bien las temperaturas del otoño – invierno. El tamaño de sus semillas y el de sus plantines permite que la almaciguera sea una buena elección para las primeras semanas de vida de la planta.

Qué sembrar en Mayo directamente en la tierra

Algunos cultivos necesitan poder desarrollar sus raíces sin el límite de la profundidad de una almaciguera inclusive en las primeras semanas de vida. Es así que la zanahoria, el rabanito, la remolacha, el nabo, etc. se sembrarán directo en el cantero o maceta donde se desarrollarán. Esto se debe a que estas plantas comienzan con un importante desarrollo radicular para el que debemos procurar mucho espacio y justo este espacio es lo que no hay en una almaciguera.

 

 

 

 

Posted on Leave a comment

Cómo plantar arvejas en macetas

Saber cómo plantar arvejas en casa en macetas en nuestro patio, balcón, azotea, terraza, etc. es muy sencillo e ideal para los meses de otoño. El cultivo de la arveja es simple, rápido, muy fructífero y con prácticamente cero mantenimiento. Aquí veremos cómo obtener y germinar las semillas arvejas, cuándo trasplantarlas a una maceta o a tierra y cuándo cosecharlas.

Cómo plantar arvejas en macetas

Cómo plantar arvejas en macetas: cómo obtener y germinar las arvejas 

Las semillas de arvejas son las propias arvejas que consumimos. Las obtenemos de la última cosecha guardando las primeras (para lograr cultivos tempranos) o las últimas vainas que la planta produzca (para conseguir cultivos tardíos). Guardando las primeras vainas y volviéndolas a cosechar vamos a obtener plantas que se irán acostumbrando a producir flores (y por lo tanto vainas con arvejas) cada vez antes. De la misma manera guardando las últimas vainas de la planta iremos consiguiendo plantas de producción tardía. Es útil en la huerta tener plantas de producción temprana y plantas de producción tardía.

Para germinarlas podemos ponerla en almácigos o simplemente en un recipiente con algodón o envueltas en papel siempre humedecido. La germinación se dará en unos 5 a 10 días.

Cómo plantar arvejas en macetas

Cuándo trasplantar la arveja

El inicio del otoño es ideal para este cultivo. En los meses de Marzo, Abril y principios de Mayo la temperatura no es tan alta como en el verano ni tan baja como para que se produzcan heladas. En estos meses y cuando el plantín tenga unos 10 cm aproximadamente de crecimiento podremos pasar a maceta o a tierra todo lo germinado.

En esta foto muestro un recipiente o almaciguera donde crecieron las arvejas. Aunque todas fueron sembradas el mismo día no todas crecen a la misma velocidad. Aquí depende exclusivamente de la semilla en sí. En estos casos conviene, para quedarnos siempre con las mejores semillas y plantas, pasar a tierra sólo las más altas, y consumir como brotes las plantas más chicas. Estos brotes se pueden comer crudos en ensaladas incluyendo hojas y tallo. Los brotes de arvejas son un exquisito ingrediente en cualquier comida y preferentemente crudos!

Cómo plantar arvejas en macetas

Para que la planta se desarrolle, florezca y dé arvejas vamos a utilizar una maceta o jardinera de unos 30 cm de profundidad. El sustrato que siempre vamos a preferir en una maceta (a diferencia de cuando plantamos en tierra directa) es un sustrato rico en nutrientes. Si bien este cultivo no es particularmente exigente en determinados aportes el espacio reducido de una maceta debe contener todo lo necesario para que la planta logre desarrollar su ciclo de vida satisfactoriamente.

La planta de arveja es de rápido crecimiento y sus tallos no son erectos. Desarrolla zarcillos que ayudan al crecimiento de la planta. En una maceta o jardinera deberemos poner un tejido o tutores que permitan a estos zarcillos enroscarse y permitir el crecimiento de la planta hasta aproximadamente metro y medio o inclusive dos metros de altura.

Cómo plantar arvejas en macetas

Aquí abajo muestro el cultivo realizado en tierra. De la misma manera que en maceta se aplica una estructura en tierra también se pone cerca un tejido donde la planta pueda treparse.

Cuándo cosechar las arvejas

El momento de realizar la cosecha depende de la variedad de la arveja, de las condiciones del cultivo, etc. En promedio a los 3 meses la planta ya desarrolló tanto su altura como su follaje y comenzarán a dar unas flores pequeñas donde crecerán las vainas que contienen las arvejas.

Al principio de la temporada las vainas serán de un tamaño pequeño, con arvejas y vainas muy tiernas. Ya acercándose el final de la temporada las vainas serán más grandes y sus vainas no tan tiernas. Dejaremos secar en la planta aquellas vainas que vamos a guardar para cultivar al siguiente año.

La vaina crecerá y comenzará a formar en su interior las arvejas. Vamos a ver simplemente palpando el engorde de la arveja y la cosecharemos cuando ya haya rellenado todo el interior de la vaina sin importar su longitud.

Enfermedades y cuidados del cultivo

En general la planta de las Arvejas no suelen presentar enfermedades ni atraer a alguna plaga o insecto en particular. Es una planta benéfica para la huerta. De todos modos la presencia de pulgones sí puede afectarla. Una revisión en la de los tallos o en la parte de abajo de las hojas es importante para detectar a tiempo la presencia de estos insectos.