Posted on Leave a comment

Sahumerios de plantas aromáticas

Sahumerios de plantas aromáticas

Sahumerios de plantas aromáticas. La quema de hierbas aromáticas o la realización de Sahumerios ha sido tradición en todas las culturas por cientos de años. Bien para recibir cada nueva estación, brindar buenos augurios o simplemente aromatizar el aire el uso de plantas aromáticas siempre ha sido costumbre. Aquí vamos a ver el significado de algunas aromáticas comunes en Sahumerios naturales.

Sahumerios de plantas aromáticas

Significado de las plantas aromáticas

Las plantas aromáticas han sido utilizadas desde siempre con significados diferentes en lo físico como lo emocional. Y es que los aromas actúan sobre nuestros estados de ánimo mejorándolos, controlándolos o cambiándolos. Los aromas de plantas tales como la Salvia, el Romero, la Lavanda, el Pino, etc. nos han acompañado por cientos de años. Su quema y perfume se han ido estableciendo como costumbre en ciertas fechas festivas especiales quedando asociados a buenos o a malos eventos. Es por esta historia y tradiciones que cada planta aromática tiene su significado.

Las plantas aromáticas más utilizadas en sahumerios

  • La Lavanda. Los egipcios utilizaron la lavanda en cosméticos y a la hora de  embalsamar por lo cual la Lavanda está relacionada con la belleza y la eternidad. Los griegos la usaron para elaborar perfumes y le confirieron un simbolismo de femineidad. Más tarde en la Edad Media los monasterios la cultivaron y la usaron con fines curativos por lo que hoy reconocemos a la Lavanda como beneficiosa para la salud.

  • La Salvia. La planta de la Salvia, tal como lo indica su nombre, «ser salvado», se usó siempre para mejorar la salud tanto física como emocional. En la antigüedad el consumo de esta planta estaba asociado al tratamiento de problemas nerviosos. Hoy se utiliza la quema de la Salvia para atraer calma y paz cuando se la agrega en un sahumerio.

Sahumerios de plantas aromáticas

  • El Romero. En la antigua Grecia tanto el aceite de Romero en la frente como unas ramitas en el cabello eran utilizados para mejorar la memoria y fortalecer los recuerdos. El Romero formaba parte de los arreglos ornamentales de las bodas haciendo alusión al uso como afrodisíaco. Y éstos no fueron sus únicos usos. Durante la Edad Media, el Romero y otras hierbas aromáticas eran utilizadas para purificar los espacios mediante su quema. Esta historia hace que hoy el Romero esté asociado con el amor, la felicidad, la salud mental y la purificación.

Sahumerios de plantas aromáticas

  • El Pino. Por su resistencia a las inclemencias del tiempo y a las bajas temperaturas el Pino en Europa y Asia siempre fue considerado como sinónimo de robustez, fuerza y virilidad. En el extremo oriente los pinos siempre fueron utilizados en la construcción de templos. Este fin le otorga al sahumerio de pino un simbolismo de eternidad.

Sahumerios de plantas aromáticas

Posted on Leave a comment

Jugo energizante natural

Jugo energizante natural

Jugo energizante natural. Si estás agotado al empezar el día o sientes que te falta energía entonces necesitas incorporar a tu dieta un «jugo energizante natural». Es rico, sano y muy económico. Se prepara rápidamente y se toma en las mañanas cuando el cuerpo comienza a demandar nutrientes. Haremos una conveniente elección de frutas, verduras y especias servirán para elaborar un jugo ideal para el desayuno que aporte a nuestra dieta fibras, vitaminas y minerales.  La naranja, la zanahoria y el jengibre son esos tres ingredientes que usaremos para elaborar este jugo energizante natural. 

Jugo energizante natural

Ingredientes

  • 2 zanahorias medianas o grandes. Raspar o pelar la piel de la zanahoria en caso de ser necesario. Si la zanahoria es muy fresca podemos simplemente lavar bien la piel y trozarla sin remover su piel. Trozarla en un tamaño adecuado para luego licuarla.
  • 2 naranjas. Utilizaremos el jugo de las naranjas.
  • una pizca de jengibre. El jengibre tiene un sabor picante por lo que utilizaremos sólo media cucharadita de jengibre. Podemos picarlo  bien para que la licuadora lo procese mejor luego.
  • Opcionalmente podemos agregar 1 poco de miel a gusto. Esto aportará valor energético y suavizará un poco el sabor del jengibre.

Preparación del Jugo energizante natural

  • Colocar en la licuadora; las 2 zanahorias trozadas, el jugo de las 2 naranjas, el jengibre y la miel (si optamos por incluirla).
  • Batir hasta que la zanahoria se haya procesado bien.

Podemos colarlo o no antes de tomarlo.

Las naranjas, además de ser ricas en Vitamina C, tienen un efecto depurativo en nuestro organismo. Las zanahorias agregan a la dieta fibra, vitamina A y betacarotenos. De esta manera se mejora la función hepática del organismo. El tercer ingrediente de este jugo es la raíz de la planta medicinal de Jengibre. Esta raíz tiene propiedades energizantes y depurativas.

Nota: Al momento de servir podemos agregarle unas hojas de menta fresca. La planta de menta es una excelente aromática que podemos cultivar en nuestra casa con poco espacio y un sencillo mantenimiento. Un simple macetero de madera alcanza para tener menta fresca de donde podamos sacar unas hojas.

 

 

Posted on Leave a comment

Huerta para niños

Huerta para niños! Las actividades de huerta y cuidado de cultivos y plantas son una excelente oportunidad para compartir en familia saberes y vivencias. Los más pequeños siempre disfrutan de todo lo relacionado con la naturaleza. Les es muy fácil y natural el contacto con la tierra. Aquí aprenderán lo necesario para germinar semillas de morrones y comenzar una Huerta para niños.

Huerta para niños

Huerta para niños: el cultivo de morrones

En esta «Huerta para niños» vamos a centrar la atención en el cultivo de morrones. Comenzaremos en este caso con la germinación de semillas de morrones. Las semillas de morrones son muy fáciles de conseguir. Basta con abrir un morrón de buen aspecto y recolectar las semillas.

Huerta para niños

Estas semillas frescas pueden ponerse a germinar en el mismo momento que las obtenemos. Si quisiéramos guardarlas para realizar otra germinación más adelante deberíamos dejarlas secar sobre un papel durante 5 o 6 días dependiendo de la temperatura y de la humedad del ambiente. Sabremos que estarán secas porque podemos moverlas y juntarlas con las demás semillas sin que se peguen unas con otras.

Luego de tener unas 10 o 15  semillas vamos a conseguir un plato, una bandeja chica o un envase de plástico. En esta superficie vamos a poner un poco de algodón o un par de hojas de papel de cocina. Humedecemos el papel con un vaporizador o apenas mojándolo con gotas de agua. El papel no debe quedar inundado, ni encharcado, ni goteando sólo debe quedar muy bien humedecido. La función del papel húmedo es albergar a la semilla hasta que germine.

  • ¿Por qué humedecemos el papel? Las semillas contienen en su interior todo lo necesario para poder germinar. No necesitan tierra para brotar. Lo único que sí necesitan para activarse y brotar es agua.

¿Resultado de la actividad?

Semillas en proceso de germinación! Así se verán las semillas del morrón en el germinador.

Este plato o recipiente que contiene las semillas en un papel o algodón humedecido debe quedar cubierto por nylon (podemos ponerlo dentro de una bolsa) para que no pierda la humedad con el paso de los días.

Así termina la actividad del primer día. ¡Pero! Luego de unos 5 o 6 días vamos a poder continuar esta actividad de Huerta para niños! Las semillas comenzarán a brotar y se verán así:

De estas tres semillas la primera con la raíz más larga tendría que haberse pasado a tierra un par de días atrás. conviene revisar la germinación cada dos o tres días. Las otras dos semillas con brotes pequeños están en su desarrollo justo para ser plantadas. Para aprender cómo realizar el cultivo completo de morrones haz clic en «Cómo plantar morrones en macetas«.

 

 

 

Posted on Leave a comment

Aceite aromático: Curry y Menta

Aceite aromático: Curry con Menta. El uso de los aceites aromáticos en la cocina es una innovación en la cocina mundial que tú también puedes realizar de manera muy sencilla. Aquí aprenderás a preparar tus propios aceites aromáticos utilizando los gustos que prefieras. Es una técnica sencilla, económica y que sólo requiere de hierbas frescas. Inclusive puedes cultivar en tu casa en macetas estas útiles plantas aromáticas para combinarlas de diferentes maneras y obtener una interesante gama de aceites aromáticos. El orégano, tomillo, estragón, romero, así como la albahaca, etc son excelentes hierbas y plantas aromáticas de las cuales puedes arrancar unas hojas o ramitas y combinar a tu gusto para obtener el aceite aromático afín con tu estilo de cocina.

Aceite aromático: Curry y Menta

Preparación del Aceite aromático: Curry y Menta

Vamos a utilizar:

  • aceite con sabor neutro para realizar la maceración de las plantas aromáticas. El aceite de girasol son una buena opción pero utiliza el que prefieras y esté a tu alcance.
  • un frasco de vidrio preferentemente nuevo o esterilizado. Es importante que la tapa cierre correctamente

  • Plantas aromáticas: Curry y Menta. Aquí puedes dar tu toque personal. Estos aceites aromatizados admiten pimienta negra, albahaca, nuez moscada y toda la variedad de sabores que te imagines. También puedes considerar a los cítricos para formar parte de estas recetas. En el caso de los cítricos como el pomelo, el limón, la mandarina, etc. usaríamos la cáscara. Con un cuchillo cortaríamos trozos de la cáscara y siempre removeríamos la parte blanca del interior de la cáscara (ya que en caso de dejarla aporta un sabor amargo) agregando el cítrico cortado en julianas.

  • Colocamos en el frasco las plantas aromáticas seleccionadas. En este caso cortamos dos ramitas de Curry y un poco de Menta en el frasco. Luego lo llenamos con aceite hasta el tope. En el caso de utilizar plantas aromáticas frescas es importante lavarlas y secarlas de manera natural antes de ponerlas en el frasco inclusive si son de nuestra propia producción. Aunque tengamos un cultivo orgánico las plantas siempre están expuestas a insectos, etc.

Aceite aromático: Curry y Menta

  • Rellenar con aceite y tapar bien. Vamos a dejar macerar a temperatura ambiente (aunque podríamos acelerar el proceso con calor) 4 semanas antes de consumir el aceite. Durante ese tiempo podemos mover dentro del frasco los condimentos para ayudar a la homogenización y a la maceración de las hojas.

Aceite aromático: Curry y Menta

Posted on Leave a comment

Receta Salsa de tomate dulce

receta salsa de tomate dulce

Receta Salsa de tomate dulce. La salsa de tomate acompaña pastas, carnes, polentas y muchos platos en nuestras cocinas. Solemos prepararla con un sabor salado y condimentarla con alguna planta aromática como albahaca, orégano o curry frescos. En esta receta realizaremos una sabrosa salsa de tomate dulce que acompañará tallarines, fettuccine o lo que sea de preferencia. Aquí veremos los ingredientes y la manera de preparar esta salsa de tomate dulce.

receta salsa de tomate dulce

Ingredientes de la salsa de tomate dulce

  • 2  cebollas trozadas chicas o 1 cebolla grande

receta salsa de tomate dulce

  • 6 tomates para salsa trozados o 1 litro de pulpa de tomate

receta salsa de tomate dulce

  • 1 taza y media de azúcar

  • aceite en cantidad suficiente
  • media cucharadita de sal

Procedimiento para la salsa

Para realizar esta receta de salsa de tomate dulce vamos a precisar un sartén y una cacerola. Realizaremos la salsa en una hornalla utilizando fuego fuerte o fuego bajo como se indicará en el paso a paso de la receta.

  • Saltar la cebolla con 2 cucharadas de aceite. Ponemos la cebolla trozada chica y las dos cucharadas de aceite en una sartén y la saltamos con el fuego fuerte revolviendo. Una vez que la cebolla comience a blanquear bajamos el fuego y agregamos media taza de azúcar revolviendo para lograr que la cebolla tome un sabor dulce.
  • En una cacerola volcamos los tomates blandos trozados y agregamos 1 cucharada de aceite. Revolvemos a fuego bajo hasta que se desintegren.
  • Salar la mezcla y revolver
  • Agregar la cebolla saltada y endulzada en la cacerola
  • Revolver hasta que la salsa rompa el hervor. Cuando rompa el hervor bajamos el fuego de la hornalla y revolvemos unos minutos hasta que la consistencia de los ingredientes sean muy blandas.

NOTA: Podemos sazonar esta salsa con una pizca de canela. La pasta debe hervirse con sal para que contraste con el dulzor de la salsa de tomate.

Posted on Leave a comment

Torta de zanahoria y vainilla

Torta de zanahoria y vainilla

Torta de zanahoria y vainilla. La zanahoria es un alimento esencial en una dieta saludable. Su uso culinario es muy versátil debido usándose en ensaladas, jugos, puré e inclusive en tortas! Y es que el sabor dulce de la zanahoria la hace ideal para la repostería. Esta receta se prepara en sólo 25 minutos, usa los ingredies clásicos de una torta, se cocina en 45 minutos y realza el sabor dulce de la zanahoria. Sigue los pasos de esta receta y disfruta de una rica y sana Torta de zanahoria y vainilla para compartir en una merienda o desayuno.

Torta de zanahoria y vainilla

Ingredientes de la Torta de zanahoria y vainilla

Para realizar la Torta de zanahoria y vainilla utilizaremos los siguientes ingredientes:

  • 5 zanahorias peladas y ralladas de manera fina

  • 3 huevos enteros

  • 2 Tazas de Azúcar puede ser blanca o rubia

Torta de zanahoria y vainilla

  • 2 Tazas de Harina de trigo

torta de zanahoria y vainilla

  • 15 grs de polvo de hornear puede ser Royal

  • 1  taza de aceite de girasol

  • 1 cucharada de esencia de vainilla

NOTA: También podemos dar un toque de algún licor que tengamos guardado en nuestras repisas.

  • 1 molde de torta enmantecado y enharinado

Modo de preparación

  • Colocar en un bol los 3 huevos y las 2 tazas de azúcar
  • Batir con batidora por 1 minuto hasta que la mezcla quede bien líquida
  • Agregar la taza de aceite y la vainilla a la mezcla anterior y batir hasta que quede mezclado
  • Agregar de a poco las 2 tazas de harina y el polvo de hornear y mezclar primero con una cuchara con movimientos envolventes. Cuando hayamos comenzado a integrar la masa seguimos batiendo hasta que la mezcla quede homogénea.
  • Agregar a esta mezcla la zanahoria rallada y mezclarla a mano con cuchara realizando siempre movimientos envolventes.
  • Pasar la mezcla ya homogénea a la asadera previamente enmantecada y enharinada
  • Llevarla al horno medio por 45 minutos o hasta que dore la superficie.

 

Posted on Leave a comment

Usos de la Ortiga en el Huerto

Usos de la Ortiga en el Huerto

Usos de la Ortiga en el Huerto. La Ortiga es una planta con muchas virtudes que nace silvestre en la mayoría de los lugares. Al ser de muy fácil reproducción la veremos desarrollarse fácilmente a finales del invierno. Esta planta, además de ser comestible, tiene un uso muy importante como fungicida, plaguicida y biofertilizante para la huerta orgánica debido a su aporte de minerales a la tierra. Con el Purín de Ortiga aprovecharemos todas las propiedades de esta planta con la ayuda de un dispersor para aplicarlo en las hojas o en el riego para nutrir el sustrato con minerales. Estos beneficios también son aplicables a nuestras plantas ornamentales que tenemos en macetas de interior.

Usos de la Ortiga en el Huerto

Qué es un purín?

Un purín es una maceración que se realiza con agua (preferentemente de lluvia) y una o varias plantas. Consiste en colocar en un tarro (que no sea de metal) las plantas (pueden ser sólo hojas u hojas y tallos), el agua en diferentes proporciones según su uso y dejarlo reposar por una cierta cantidad de días. Pasado ese tiempo la acción de bacterias y microorganismos generarán un líquido llamado purín.

Usos de la Ortiga en el Huerto

El purín de ortiga lo vamos a utilizar para:

  • Repeler las plagas. Los insectos no beneficiosos para la huerta como ácaros y pulgones pueden combatirse cuando la plaga es incipiente o prevenirse con un pulverizado en las hojas de este purín de Ortigas. El aroma y el sabor con que se impregnan las hojas luego de aplicado el purín de Ortigas hace que nuestros cultivos no sean atractivos a esta fauna.

  • Eliminar hongos. La acción fungicida del purín de Ortiga es fundamental en el huerto orgánico. La Ortiga ataca a los hongos cuando están empezando a invadirla y ayuda a prevenir la aparición de los mismos. Hongos como el «Mildiu«, el «Oídio«, la «Roya» pueden ser tratados tempranamente o prevenidos con el purín de Ortiga. Es importante aplicar cada 15 o 20 días un mes antes y un mes después de la época donde atacan los hongos generalmente.

Usos de la Ortiga en el Huerto

  •  Fertilizar la tierra. La Ortiga es un excelente bio fertilizante. Aporta y permite la fijación de Nitrógeno, Sodio, Potasio, Calcio, y otros metales más pesados como Silicio, Manganeso, Zinc, etc.

Cómo hacer un Purín de Ortiga

La manera de obtener los diferentes Usos de la Ortiga en el Huerto es realizando un purín. Para realizar el purín de Ortiga vamos a recolectar tantas plantas de Ortigas como podamos. Siempre teniendo en cuenta que no conviene cortar las plantas de Ortigas con altura menor a 5 cm ni dejar toda una zona sin Ortigas. El cultivo de Ortiga es silvestre pero necesita de un mínimo de plantas que aseguren los nuevos brotes. Las Ortigas que cortaremos serán las que midan entre 10 y 20 cm con tallos no leñosos. Las plantas más tiernas serán las más útiles para el purín ya que las bacterias y microorganismos que actuarán en el purín podrán degradar la hoja de la Ortiga. Tampoco utilizaremos Ortigas en floración. Utilizaremos guantes para protegernos de los efectos urticantes de sus hojas.

Colocaremos las plantas en un recipiente de plástico con tapa pero no hermética. Medio kilo de ortigas en 5 litros de agua es una buena proporción. Preferentemente utilizaremos agua de lluvia o de grifo luego de que repose 48 horas al sol. Ésto se debe a que la presencia del cloro en el agua del grifo enlentece la acción de las bacterias sobre las hojas de la planta. Si las ramas son muy leñosas podemos arrancar las hojas y dejar el tallo fuera del purín. Luego a revolver bien la mezcla!

Al siguiente día ya habrá comenzado la etapa de «maceración» donde las bacterias y los micro organismos en esta solución acuosa van a comenzar a desintegrar las hojas de la ortiga. Dependiendo de la temperatura ambiente esta etapa demora entre 3 y 4 días. Finalizada esta etapa el purín está en su momento ideal para ser utilizado como Repelente y Fungicida. Vamos a notar entre el tercer y cuarto día  que al revolver se forman en la superficie burbujas.

Después de estos primeros 5 días las bacterias y micro organismos seguirán descomponiendo las hojas hasta casi su totalidad. Deberemos revolver diariamente inclusive en esta segunda etapa del purín. Cuando ya al revolver se formen pocas burbujas en la superficie tendremos otro de los Usos de la Ortiga en el Huerto el ABONO. Esto demora unos 15 a 20 días desde el inicio.

Usos de la Ortiga en el Huerto

Otro de los Usos de la Ortiga en el Huerto es aplicando el purín como abono en riego debe diluírse en una proporción de 1 parte de purín y 10 de agua.

Usos de la Ortiga en el Huerto

Cómo conservar el purín de ortiga?

El purín de ortiga se puede conservar en un envase no metálico. Puede ser un bidón de plástico o una botella de vidrio. Lo guardaremos en una repisa donde no le dé la luz.

Para guardar el líquido en el envase no es necesario colarlo. Pero si lo vamos a utilizar en un pulverizador sí debemos colarlo para que no obstruya la salida del caporizador.