Posted on Leave a comment

Cómo plantar morrones en macetas

Cómo plantar morrones en macetas. Los morrones o ajíes que usamos en la cocina para elaborar desde las recetas gourmet hasta una simple ensalada pueden ser cultivados en casa en una maceta. Sólo van a requerir un buen sustrato, un macetero, sol y temperaturas cálidas.

Cómo germinar las semillas de morrones

Para germinar las semillas de morrones podemos utilizar un par de hojas absorbentes, agua, una bolsa de plástico para conservar la humedad y una bandeja o plato. Sobre la bandeja colocamos una de las hojas y la mojamos con un vaporizador de agua. Luego colocamos las semillas separadas un centímetro una de otra y tapamos las semillas con la segunda hoja. Por último envolvemos la bandeja o el plato con la bolsa de manera que se conserve la humedad.  Pasados una semana aproximadamente y dependiendo de la temperatura ambiente las semillas brotarán y se verán como en la siguiente foto.

Cómo plantar morrones en macetas

Cuando están brotadas podemos pasarlo a una maceta que no será la definitiva pero que permitirá a la planta crecer hasta que tenga unos 15 cm de altura. Esta maceta llevará un sustrato rico en nitrógeno ya que al principio lo que necesitará es lograr un desarrollo foliar importante. Es importante que esta maceta chica esté al sol y con una temperatura superior a los 15°C. Podemos mantener estas macetas en el interior de nuestro hogar detrás de una ventana, por ejemplo.

Cómo plantar morrones en macetas

Pasado un mes de su brote la planta se encuentra en una maceta chica fortaleciendo su tallo y desarrollando sus hojas. Veremos que el color de las mismas es verde oscuro. Una tonalidad amarillenta en las hojas serán el aviso de la falta de algún nutriente o de que necesita cambio en el tamaño de la maceta.

Para lograr que el cultivo de morrones sea exitoso en una maceta vamos a tener en cuenta lo siguiente:

  • Utilizaremos una maceta de forma cuadrada o rectangular. La profundidad necesaria será de 40 cm o más. Los lados de la maceta pueden ser de 40 cm a 50 cm. Este tipo de forma más alargada que profunda favorece el desarrollo radicular que tiene la planta de morrón.

Cómo plantar morrones en macetas

  • El sustrato debe ser muy rico en nutrientes. Los primeros dos meses de vida deberá recibir nitrógeno como aporte principal. Ésto permitirá un desarrollo de tallos y hojas ideal. Es común que en esta primera etapa se formen algunas flores. Dado que es una etapa muy temprana de la planta cortaremos estas flores para que la planta encause todas sus energías y nutrientes en crecer.  Luego de los 3 meses la planta ya tendrá un tamaño de medio metro o un poco más, desarrollará ramas y podrá ahora sí dar flor. La formación de flores en la planta le implica un esfuerzo a la misma. Podemos agregarle un poco de tierra rica en Fósforo y Potasio a la tierra para que la flor y luego el fruto se desarrollen correctamente.
  • El riego debe de ser frecuente. El morrón contiene una buena parte de agua por lo que debemos procurar que la tierra no pase sequías.
  • Sol. El morrón pertenece a las familias de las solanáceas lo que implica que agradece estar expuesto al sol la mayor parte del día.
  • Temperatura. El morrón se desarrolla bien con temperaturas cálidas por lo que convendrá poner a resguardo la maceta si las temperaturas exteriores están por debajo de los 10°C.

 

Posted on Leave a comment

Pizza con albahaca y tomillo

Pizza con albahaca y tomillo. Para todos los que amamos la Pizza y solemos cocinarla en casa aquí veremos una receta sencilla con un toque especial en su sabor. La albahaca y el tomillo son dos plantas aromáticas que podemos tenerlas en macetas ya sea en el interior de nuestra casa o en maceteros elevados en el patio o balcón.

Pizza con albahaca y tomillo

Estas plantas aromáticas se desarrollan muy bien en ambientes interiores y nos permiten condimentar comidas, salsas y entradas con vegetales frescos y cultivados por nosotros mismos. Las macetas de plantas ornamentales con las que decoramos nuestro interior pueden también cultivar perejil, orégano y otras plantas de consumo.

Ingredientes de la Pizza con albahaca y tomillo

Para la realización de la masa vamos a precisar:

Podemos usar harina integral. La harina muestra la pureza de su grano en la cantidad de «0» que tiene en el frente del empaquetado. De esta manera una harina «0000» es más fina que una harina «00». En lo personal prefiero para la masa de la pizza la harina que tenga menos pureza, es decir, con menos «0» en el empaquetado. Pero el gusto del consumidor varía.

  • 1/2 cucharadita de sal

El agregado de sal es a gusto personal. Podemos no agregarle sal o utilizar sal yodada, etc.

  • 1/2 cucharada de azúcar

Puede ser azúcar morena

  • 1/2 cucharada levadura seca

La «levadura seca» hará que la masa al leudar aumente su tamaño y aporta un gusto diferente al que se obtiene usando polvo de hornear.

  • 1 cucharadas de aceite

El aceite puede ser de Oliva, de maíz o del que consumamos diariamente.

  • 1/2 taza de agua a temperatura ambiente
  • 1 taza de salsa de tomate

Pizza con albahaca y tomillo

La salsa de tomate que utilicemos puede ser casera o comprada. La pulpa de tomate con un poco de cebolla y morrón saltado es una manera rápida, fácil y rica para utilizar sobre la masa.

Modo de preparación

  • En un bol mezclamos los ingredientes secos: harina, polvo de hornear, sal y azúcar. Revolvemos hasta que se mezclen bien todos los componentes.
  • Agregamos el agua y el aceite. Empezamos a entreverar lo seco y lo húmedo con la ayuda de una cuchara al principio y luego con las manos.

  • Trabajar la masa. Cuando ya tengamos la masa en camino de estar homogeneizada la volcamos en una superficie plana y amasamos. El amasado es muy importante y nos puede llevar unos 15 minutos. Para este amasado quizás necesitemos agregar un poco más de agua pero cuidando no pasar el punto de la masa de la pizza que es seco.

Pizza con albahaca y tomillo

  • Dejar leudar la masa por 45 minutos aproximadamente o hasta que haya casi duplicado su tamaño.
  • Estirar la masa. Una vez que la masa está unida de manera homogénea espolvoreamos en la superficie plana un poco de harina y empezamos a estirar con un «palote» o con los dedos la masa. No hay que preocuparse todavía si no se consigue la forma redonda perfecta ya que luego en la asadera lo emparejamos.

Pizza con albahaca y tomillo

  • Pasar la masa a la asadera y esparcir la salsa de tomate con la ayuda de una cuchara. La asadera previamente debe estar aceitada.
  • Llevar al horno 25 minutos.
  • Retirar la pizza del horno y agregar las hojas de albahaca y el tomillo sobre la salsa de tomate.
Posted on Leave a comment

Cómo plantar Perejil en macetas

Cómo plantar Perejil en macetas. El perejil, ese ingrediente tan útil en la cocina y beneficioso para nuestra salud, puede plantarse en macetas y dentro de nuestras casas. Su cultivo es sencillo, requiere de poco espacio y casi nada de cuidados. Aquí veremos cómo es su cultivo en macetas en espacios reducidos.

Cómo plantar Perejil en macetas

Características de la planta del perejil

El perejil es una planta bianual. Ésto significa que en el primer año de vida dará muchas hojas y que en el segundo año de vida, además de dar hojas, florecerá, dará semillas y luego morirá.

Las flores son comestibles y su sabor es un tanto amargo. Luego de que los pétalos de las flores sequen se irán formando en el centro las semillas.

Cómo plantar Perejil en macetas

Estas semillas son verdes al principio cuando están inmaduras y terminarán siendo marrones cuando sequen por completo. Como todas las semillas deben realizar el proceso de secado en la planta antes de cosecharse. De esta manera la planta y por ende las semillas siguen consumiendo y almacenando los nutrientes necesarios para su poder germinativo.

Una vez que la semilla está marrón podemos cosechar las semillas. Una semilla está seca cuando al acariciar el racimo de semillas se desprenden solas.

Muchas plantas de huerta tienen un ciclo bianual. El apio, la lechuga, el hinojo, etc son plantas bianuales. Es importante permitirle a la planta vivir hasta el segundo año para obtener sus semillas. Estas semillas nos permitirán volver a sembrar perejil con la seguridad de que se desarrollará de manera exitosa en nuestras condiciones locatarias. Es por esta razón que son tan valiosas. Sabemos que son de una planta que logró crecer y desarrollarse en una maceta, con un sustrato que conocemos y con las temperaturas y condiciones de nuestro hogar.

Tanto en maceta como en tierra se desarrolla en forma de matorral no superando los 40 cm de altura. Suele extenderse en la base si el lugar se lo permite. Se cosechan los tallos y las hojas aunque sólo consumimos estas últimas. Esta cosecha la haremos escalonada en el tiempo de manera de permitirle a la planta seguir viviendo.

El sustrato que utilizaremos en una maceta debe ser rico en nutrientes. Aunque en tierra el cultivo no es muy exigente en lo referente a la calidad del suelo, en macetas sí lo es. Y es que en la tierra el aporte de nutrientes al suelo de otras plantas así como el desarrollo radicular del perejil permite obtener más cantidad de nutrientes. Esto no sucede cuando plantamos únicamente perejil en una maceta.

Cómo plantar el perejil en macetas

  • Colocar un sustrato rico en nutrientes en una maceta que tenga más de 20 cm de profundidad. El sustrato siempre quedará a unos 2 o 3 cm del borde de la maceta.

Cómo plantar Perejil en macetas

  • Humedecer el sustrato. Antes de colocar las semillas vamos a regar de manera abundante todo el sustrato. Esto permitirá realizar un riego liviano luego de colocar las semillas.
  • Esparcir las semillas en la maceta. En el caso del perejil las semillas pueden crecer con poco espacio entre cada plantín. A diferencia del cultivo de lechuga, por ejemplo, donde cada semilla va a tener un desarrollo muy amplio en su base, el perejil sí admite un crecimiento cercano a otra planta.

  • Agregar una fina capa del mismo sustrato de manera que cubra las semillas.
  • Volver a humedecer esta capa de sustrato. Esta humedad es la que activará la semilla y permitirá que germine una vez pasadas 3 o 4 semanas.

Para saber cómo plantar Perejil en macetas, además de los pasos anteriores, es importante tener en cuenta que durante estas semanas mantendremos el sustrato húmedo para estimular la germinación de las semillas. Al mes empezaremos a ver los brotes de las semillas. Y otras tres o cuatro semanas después (dependiendo de la temperatura del lugar) tendremos un desarrollo de 5 a 10 cm de la planta.

Cómo plantar Perejil en macetas

Cuidados del perejil

  • Temperaturas. Soporta un amplio rango de temperaturas que va desde heladas leves hasta temperaturas de 30°C. Aun así prefiere los climas cálidos.
  • Sol. Su desarrollo se puede dar al sol como a la semi sombra. Y es que alcanza con que reciba sol o claridad durante dos o tres horas al día para que su desarrollo se dé con éxito.
  • Tierra. En maceta el perejil va a requerir un sustrato rico en nutrientes como lo vimos más arriba.
  • Agua. Aunque requiere un regado frecuente no resiste el encharcamiento en sus raíces. Debemos regar siempre que observemos que el sustrato está seco.
Posted on Leave a comment

Receta de aderezo húngaro Körözött

Receta de aderezo húngaro Körözött. El Körözött es un aderezo muy popular de Hungría. Suele aplicarse sobre pan en los aperitivos o en las entrada de almuerzos, cenas e inclusive en sándwiches de manera similar al uso que le damos en Uruguay del paté o la mayonesa. Aunque cada familia tiene su propia forma de hacerlo los ingredientes básicos son el morrón, la cebolla, la páprica (o pimentón), la ricota y la crema doble. Aquí comparto la receta básica y los invito a usar la imaginación para variarla!

Receta de aderezo húngaro Körözött

Ingredientes de la Receta de aderezo húngaro Körözött

Para preparar este rico aderezo vamos a necesitar estos pocos ingredientes.

  • 1 cebolla blanca o morada. Inclusive podemos utilizar cebollines. Lo importante es que el ingrediente aporte un sabor similar a la cebolla . El color blanco de este ingrediente es el ideal y el más utilizado para realizar el Körözött pero una cebolla morada también cumplirá bien la función.

  • 1 morrón rojo. El tamaño del morrón deberá ser grande pudiéndose usar dos chicos. Aquí sí importa que sea rojo y no verde. El morrón verde es el morrón rojo que no alcanzó a madurar y por lo tanto no cambió ni su color ni su sabor. El morrón rojo es naturalmente más dulce que el verde y ese diferente sabor es el que precisamos para esta receta.

Receta de aderezo húngaro Körözött

  • 1/4 kg ricota

  • 1/4 litro crema doble

  • Sal y Páprika dulce y picante. La páprika o el pimentón son, en ambos casos, el polvo que se obtiene de moler morrones o ajíes. Dado que hay gran variedad de ajíes, dulces, picantes, no picantes, etc. las páprikas también varían según la región o la marca.

Modo de preparación del Körözött

En primer lugar vamos a retirar la piel de la cebolla y a procesarla de manera que quede con una textura similar al de una crema y la conservamos en un pote. Luego lavamos los morrones y los procesamos (al igual que con la cebolla) reservando todo en el mismo pote.

En otro recipiente batimos la ricota si su textura es dura o la revolvemos de manera que quede con un porte de crema. Agregamos aquí la cebolla y el morrón y mezclamos.

A la mezcla anterior, por último, le agregaremos la crema de leche, la sal y el páprika uniendo todo con movimientos envolventes. En este último punto es donde podemos dar nuestro toque personal. Podemos personalizar la preparación con algún condimento o colocarle por encima unas hojitas de cilantro o de ciboulette. Estas aromáticas pueden ser de nuestro propio cultivo hogareño en macetas. De esta manera un macetero en nuestra cocina nos da la posibilidad de tener un alimento fresco y recién cosechado.

Es importante dejar reposar en la heladera la preparación un par de horas antes de presentarlo en la mesa. Durante este tiempo dejaremos que se estabilicen los sabores y que las diferentes texturas se amalgamen permitiéndonos presentar una crema untable rica y diferente de lo tradicional.

Receta de aderezo húngaro Körözött

 

Posted on Leave a comment

Agua saborizada Menta y Limón

Agua saborizada Menta y Limón. La hidratación es importante en todas las épocas del año. Aquí veremos una receta para saborizar el agua de manera natural, rica y sencilla. Combinando agua, menta y limón vamos a poder tener un excelente refrigerio para la mitad de mañana o tarde. Los aportes al agua de la Menta y del Limón brindan frescura y contribuyen a nuestra salud aportando potasio, magnesio, calcio, fósforo, vitamina C, hierro y vitamina A.

Agua saborizada Menta y Limón

Ingredientes

Esta fácil receta utiliza los siguientes ingredientes:

  • 1 litro de agua

  • 3 cucharadas de azúcar (opcional)

  • Media taza de hojas de menta trozadas a mano de manera rústica. Podemos utilizar cualquier tipo de menta pudiendo ser menta suave o menta fuerte. Esta planta aromática de porte mediano que podemos cultivar en un macetero en nuestra cocina de la misma manera que podemos cultivar el tomillo en casa

  • 3 limones. Exprimiremos el jugo de dos limones para agregarlo al agua. El tercer limón lo cortamos en rodajas y lo volcaremos

Y éstos son todos los ingredientes! Ahora veremos cómo utilizarlos.

 Cómo preparar el Agua saborizada Menta y Limón

Para preparar el agua saborizara con Menta y Limón seguiremos estos pasos.

  1. Exprimiremos el jugo de dos limones y lo agrepararemos a la jarra de agua. El tercer limón lo utilizaremos como decoración. Para ello lo cortamos en rodajas y lo volcaremos en el agua.
  2. Agregamos el azúcar y revolvemos hasta que se disuelva. Podemos sustituir el azúcar por en polvo o inclusive hojas de Stevia machacadas.
  3. Volcar las hojas de menta al agua. A modo de decoración podemos dejar sobre la superficie del agua algunas hojas de menta enteras.
  4. Opcionalmente podemos agregar cubitos de hielo para esos días de mucho calor.

Una vez que agregamos todos los ingredientes revolvemos con una cuchara para que se unifiquen. Luego de este preparado dejamos reposar en la heladera por una hora. Este punto es importante ya que durante este tiempo la menta saborizará el agua y el sabor del limón perderá su acidez con la presencia del azúcar.

NOTA: Podemos utilizar los limones sin exprimir cortados en rodajas.

Agua saborizada Menta y Limón

Posted on Leave a comment

Receta de «Papas con Cilantro»

Receta de «Papas con Cilantro». La guarnición de papas es el acompañamiento preferido por muchos para carnes, pollo y pescado. Esta sencilla receta con Cilantaro le dará un sabor especial al plato utilizando muy pocos ingredientes. El Cilantro es una planta aromática de cultivo muy sencillo que tú puedes tener en tu casa en una maceta sin mayores cuidados. Aquí podrás aprender cómo tener Cilantro en macetas en tu hogar.

Ingredientes de la Receta de «Papas con Cilantro»

Para esta receta utilizaremos estos ingredientes:

  • 1 kg de papas con cáscara trozadas. Podemos utilizar papines o papas grandes tanto de cáscara blanca como rosada.

Receta de "Papas con Cilantro"

  • Media taza de Cilantro picado fino. El Cilantro, al igual que el perejil, se utiliza para sazonar y deja un sabor dulce en las preparaciones. Estas hierbas deben lavarse y escurrirse previamente. No utilizaremos el tallo sino las hojas. El picado fino ayuda a esparcir mejor esta aromática sobre la comida.

https://es.wikipedia.org/wiki/Piment%C3%B3n#:~:text=El%20piment%C3%B3n%20o%20aj%C3%AD%20de%20color%20es%20un,pimientos%20rojos%20especialmente%20la%20%C3%B1ora%20y%20la%20p%C3%A1prika.

  • El jugo de 1 limón.  Un limón grande o dos chicos exprimidos cuidando que no se haya colado las semillas o el orujo.

  • 2 dientes de Ajo picados. A cada diente de ajo se le retira la piel y se los troza finamente.

  • 1 cuchara chica de pimentón. El pimentón o páprika combina muy bien con la papa aportando sabor y color al plato.

Receta de "Papas con Cilantro"

  • 2 cucharas de manteca o 50 gramos. La manteca podemos cortarla en cubos y sacarla de la heladera al inicio para que ablande.

  • Sal y Pimienta a gusto
  • Aceite de Oliva

Modo de preparación de las Papas con Cilantro

  • Hervir por 10 minutos las papas. Las papas sólo deben recibir una pre cocción y no una cocción entera. El agua siempre debe cubrir las papas y puedes agregarle sal si lo prefieres.  Luego de este hervor colamos las papas.

  • En una olla derretir la manteca junto con 4 cucharadas de aceite de oliva. En este punto utilizamos un fuego bajo en la hornalla.

  • Agregar las papas, la sal y la pimienta a la olla y dorar revolviendo por 15 minutos. Aquí el fuego de la hornalla debe ser alto para que las papas comiencen a dorarse y terminen su cocción.

Receta de "Papas con Cilantro"

  • Adicionar en la olla el ajo picado, el pimentón y el jugo de limón. Revolver bien por 1 minuto para que reduzca y la papa tome gusto.
  • Luego agregamos el Cilantro picado y revolvemos hasta que las papas estén doradas.

Receta de "Papas con Cilantro"

  • Apagar y retirar del fuego.

!Y pronta esta deliciosa guarnición que puede acompañar a cualquier proteína!

 

Posted on Leave a comment

Cómo plantar Cilantro en macetas

Cómo plantar Cilantro en macetas. El Cilantro es una planta aromática de aspecto similar al perejil pero con un perfume y sabor mucho más intenso e inconfundible. Su variado uso gastronómico en salsas y platos indios (como el curry), mexicanos (guacamole) y asiáticos hace que esta planta hoy en día esté presente en nuestros hogares. Y es que el Cilantro puede vivir en una simple maceta y requerir de muy pocos cuidados. Aquí veremos las características y cómo plantar Cilantro en macetas, sus cuidados y sus usos.

Características del Cilantro

El Cilantro (Coriandrum sativum) o también llamado Coriandro, Culantro Europeo o Perejil Chino es una hierba anual. Ésto significa que esta planta realizará todo su ciclo de vida en un año. Por lo tanto, germinará, crecerá, florecerá y morirá en un año. Las flores al secarse darán lugar a la formación de la semilla tal como se ve en la siguiente imagen.

Estas semillas redondas se secarán en la planta. Una vez que estén totalmente secas se podrán cosechar y guardar. Como todas las semillas cosechadas deben dejarse secar sobre papel por unos días pudiendo conservarlas para el próximo año en un envoltorio de papel y en un lugar seco.

Esta planta puede alcanzar entre 40 y 60 cm de altura. Los tallos son erectos aunque más flexibles que los del Perejil. Aunque toda la planta es comestible el uso más extendido es el de sus hojas y sus semillas secas.

Cómo plantar Cilantro en macetas

Para poder plantar Cilantro en macetas (o en tierra) vamos a hidratar las semillas para que la germinación se logre de manera más sencilla. La hidratación puede realizarse, por ejemplo, dejando las semillas un par de horas en remojo en un vaso de agua. Otra manera de activar la semilla y observarla hasta que brote es colocando las semillas entre dos hojas de papel absorbente bien humedecido y tapado por una bolsa de nylon para que conserve esa humedad. Así, luego de unos días (no más de 10 días) comenzaremos a ver las semillas brotadas. La demora en germinar puede depender de la edad de la semilla, del modo en el que se conservó, de la temperatura y de la humedad que el papel aporte a la semilla.

Cómo plantar Cilantro en macetas

A esta hoja de papel absorbente que contiene las semillas humedecidas la vamos a tapar con un nylon para que conserve la humedad. Ni bien veamos que la semilla germinó podemos pasarla a una maceta.

Para colocar las semillas brotadas en una maceta seguiremos estos pasos:

  1. Colocar en una maceta de 20 cm o más de profundidad el sustrato conteniendo tierra, humus de lombriz  y cáscara de arroz o algo similar para lograr una densidad del sustrato liviana que permita el buen drenaje del agua.
  2. Humedecer la tierra antes de colocar la semilla. De esta manera el riego final será poco y evitaremos el riesgo de que la semilla se hunda en la tierra impidiendo su brote.
  3. Colocar la semilla germinada a no más de 1 cm de profundidad y taparla con el sustrato. Si la semilla queda a una distancia mayor a 1 cm de la superficie puede que la planta no tenga la suficiente fuerza para crecer hasta alcanzar el sol.
  4. Opcionalmente podemos cubrir con fibra de coco y/o perlitas para que la humedad se conserve mejor.
  5. Realizar un riego suave. Dado que hemos humedecido el sustrato antes de colocar la semilla sólo resta humedecer suavemente la parte superior del sustrato.

La siguiente foto muestra los primeros días del brote del Cilantro.

Cómo plantar Cilantro en macetas

¿En qué tipo de maceteros podemos cultivar el Cilantro?

Lo más importante del macetero es que tenga un excelente drenaje ya que el Cilantro no se desarrolla en sustratos encharcados. Estos maceteros tienen 20 cm de profundidad y tienen la ventaja de poderlos mover para resguardar a la planta si es necesario.

Cómo plantar Cilantro en macetas

Cuidados y usos del Cilantro

El crecimiento y desarrollo del Cilantro requiere ciertas condiciones y cuidados:

  • Temperatura: Esta planta se desarrolla en climas templados. Prefiere el frío (tolera hasta heladas leves) al calor. Ya que con las altas temperaturas la planta semillará y culminará su ciclo.
  • Exposición solar. El Cilantro se desarrolla en semi sombra o al sol (si éste no es muy fuerte).
  • Temperatura. Alcanza un buen desarrollo con temperaturas en el rango de 10ºC a 30ºC. Por debajo de los 10ºC su desarrollo se enlentecerá y por encima de los 30º C florecerá o se marchitará.

  • Sustrato. Aunque no requiere un sustrato especialmente rico en nutrientes prefiere suelos con algo de Compost o Humus de Lombriz. Necesita suelos permeables y ligeros ya que no resiste el encharcamiento.

El Cilantro puede cosecharse cuando la planta alcance unos 15 cm de altura. Su uso culinario es en salsas con pollo como se ve en la siguiente foto es muy apreciado en la cocina gourmet.

Posted on Leave a comment

Qué sembrar en Julio

Qué sembrar en Julio. Aquí en Uruguay el mes de Julio con sus bajas temperaturas enlentece (o inclusive detiene) el crecimiento de las plantas en general. Y los cultivos en la huerta no son la excepción. El desarrollo rápido que vemos en primavera no lo será tanto en esta época. Aquí veremos cuáles son los cultivos viables para este mes y qué cuidados deberemos tener con aquellos otros cultivos que sean sensibles a las bajas temperaturas . Y es que Julio es un mes donde podemos «adelantar» la germinación de los vegetales de primavera.

Qué sembrar en Julio

Cultivos de pleno sol

Los cultivos de pleno sol son aquellos que deben recibir al menos 6 horas de sol diarias. Aquellos que vamos a sembrar en Julio al sol son:

  • Acelga. El cultivo de Acelga  de penca blanca o de colores en maceta o en tierra es ideal para esta época. Soporta el frío y genera un alimento rico en fibras, vitamina C, etc. Sus hojas y pencas se consumen cocidas o crudas logrando ser un excelente ingrediente en una receta o en una ensalada fresca.

Qué sembrar en Julio

  • Ají o Morrones. Los morrones o ajíes pueden desarrollarse bien en macetas de 20 litros o más. Este cultivo no sobrevive con heladas o bajas temperaturas. Necesitan, por lo tanto, cuidados especiales para germinar y crecer en temperaturas inferiores a los 10° C.  Por lo que mantendremos los almácigos o plantas pequeñas al resguardo de la intemperie y del frío en un invernadero o con telas anti heladas. Su requerimiento de sol es importante.
  • Ajo. La siembra de Ajo puede desarrollarse en maceta desde un diente de ajo.
  • Arvejas. Las arvejas son un excelente cultivo para realizarlo en maceta. La siembra puede realizarse desde Mayo hasta Julio o mediados de Agosto. Son comestibles sus hojas, vainas y obviamente las arvejas.
  • Brócoli. Este cultivo requiere sol, suelos muy fértiles y tiempo ya que su desarrollo no es tan dinámico como otros cultivos.

Qué sembrar en Julio en semisombra

  • Apio. Podemos plantar Apio en macetas en todos los meses del año. Este vegetal, rico en fibras, admite un desarrollo con una exposición a la luz solar de semisombra.

  • Espinaca. El cultivo de Espinaca en Macetas puede realizarse en la mayoría de los meses excepto los cuando en aquellos de mayor calor. Este vegetal que aporta nutrientes y fibra crece perfectamente a la semisombra y su tamaño lo hace apto para patios, balcones o cualquier espacio reducido.

Qué sembrar en Julio

  • Lechuga. Julio, al igual que otros meses, permite el cultivo en tierra o en maceta de varios tipos de lechugas ya sean lechugas mantecosas, roble, crespas, moradas, etc. La semisombra es importante en el verano para que el sol no queme las hojas. En el Invierno esta exposición solar permite su desarrollo sin problemas. Las huertas hogareñas con maceteros elevados o jardineras son buenas ideas para tener un alimento orgánico a la mano a la hora de preparar ensaladas.
Lechuga en macetero
Lechuga en macetero
  • Perejil. El cultivo del perejil puede realizarse en macetas, maceteros de madera elevados, o en tierra. Se desarrolla bien tanto al sol como a la semisombra. No requiere de un sustrato especialmente rico en algún nutriente y su riego es regular.
Posted on Leave a comment

Usos y cuidados del Marrubio

Usos y cuidados del Marrubio (Marrubium vulgare). Esta planta medicinal con un intenso sabor amargo es utilizada para tratar problemas digestivos y expectorantes, entre otros. Su mantenimiento, cultivo y reproducción son muy sencillos. Aquí veremos la descripción, usos y cuidados del Marrubio.

Usos y cuidados del Marrubio

Descripción y usos

El Marrubio (también llamado Hierba del Sapo) es una planta perenne con tallos leñosos en su base. Su crecimiento es ramificado y arbustivo . Llega a desarrollar una altura máxima de 80 cm presentando hojas de forma lanceoladas, vellosascrespas y color grisáceo.

Es nativa de Europa, Asia y Africa aunque hoy se haya presente en todos los continentes. Inclusive llega a ser invasiva en algunas zonas como en el sur de Australia.

Su sabor amargo, generado por la Marrubiína, hace de esta planta un excelente:

  •  Aperitivo.  Se recomienda en casos de inapetencia
  • Digestivo. El té de Marrubio luego de la comida principal mejora el sistema digestivo.
  • Bálsamo expectorante. El consumo de té de Marrubio y miel es ideal para la mejoría en cuadros gripales.

El Marrubio es, también, considerado beneficioso (debido a las sales potásicas que contiene) por su acción diurética, su efecto hipoglucemiante suave y antipirético. También su función expectorante hace que esta planta medicinal sea utilizada para tratar la bronquitis, asma, resfriados y gripes.

Adicionalmente el Marrubio aporta a nuestra dieta vitaminas A, B, C y E.

Suelen utilizarse las hojas frescas recién cosechadas o secas. La recolección de sus hojas y flores se realiza al finalizar el verano. Para el secado de hojas y flores utilizaremos un lugar con sombra y aereado.

Las infusiones de Marrubio son la manera más común de aprovechar sus propiedades medicinales. El té de Marrubio es ingerido normalmente luego de las comidas.

Usos y cuidados del Marrubio

Cuidados y reproducción del Marrubio

La planta de Marrubio no requiere de cuidados especiales ya que suele desarrollarse de manera silvestre.

  • Suelo y riego. El Marrubio puede desarrollarse  en suelos pobres de nutrientes pero bien drenados.
  • Agua. El riego, para las plantas desarrolladas en macetas, debe realizarse cuando la tierra se vea seca. Y es que esta planta tolera mejor la sequía que el exceso de agua.
  • Sol. Se desarrolla bien a pleno sol o a semi sombra. Para los países donde la exposición solar en el verano sea muy fuerte conviene resguardarla ya que las hojas pueden quemarse.
  • Temperatura. Soporta inviernos fríos y heladas leves. Resiste temperaturas de hasta -5ºC.

La reproducción de esta planta puede realizarse por:

  • Semillas. Las semillas pueden tener una baja tasa de germinación y demorar en el germinado. Es por ésto que no requieren sembrarse a una distancia muy profunda y su siembra se realiza a fines de otoño o principios de primavera.
  • Esquejes. En la primavera podemos cortar los esquejes más vigorosos y plantarlos en macetas fon una profundidad mayor a los 25 cm.

Es un cultivo que no presenta plagas o enfermedades específicas.

 

 

Posted on Leave a comment

Usos del Aloe Arborescens

Usos del Aloe Arborescens. La familia del Aloe incluye más de 500 subfamilias de las cuales sólo 4 son de uso culinario y medicinal. Aquí hablaremos de una de ellas; del Aloe Arborescens. Veremos sus características, sus usos y su cuidado y reproducción.

Descripción

El Aloe Arborescens (también llamade Planta Pulpo, Sábila o Aloe Candelabro) es originaria de la Costa suroriental africana. Se desarrolla naturalmente  formando matorrales, de manera invasiva, en climas cálidos y secos. Matorrales que inclusive alcanzan a medir entre 2 y 3 metros en forma de roseta. A principios del 1700  se introdujo su cultivo en Europa y América. En la actualidad su cultivo se extiende a zonas de Asia, América y Europa. Crece en altitudes que van desde el nivel del mar hasta alturas de montañas de 500 metros donde sus suelos son rocosos.

Presenta un tallo suculentoso de donde surgen hojas carnosas de color verde grisáceo con margen aserrado. El matiz de verde de sus hojas puede variar dependiendo de la exposición solar que reciba la planta. A altas temperaturas y plena exposición solar pueden tornarse rojizas. En otoño – invierno de cada mata crecen 3 o 4 tallos laterales de unos 50 a 60 cm de altura donde se desarrollarán sus flores. Estas flores se forman en racimos cónicos de 20 a 30 cm de largo. Tienen un color naranja rojizo  y se desarrollan erectas para luego inclinarse hacia abajo al abrirse la flor. Su fruto se forma en cápsulas de finas paredes que encierra muchas semillas.

Usos del Aloe Arborescens

Es de interés actual este cultivo debido a las propiedades medicinales que presenta la hoja.

Los usos ornamentales del Aloe Arborescens

Por la sencillez y rusticidad de su cultivo su uso ornamental es ampliamente valorado. Tanto para exteriores como para interiores este Aloe Arborescens presenta una solución estética y funcional.

Suelen utilizarse como cercas vivas en fondos dado que la densidad de sus matas y sus hojas dentadas así lo permiten. En fondos o terrazas el néctar de sus flores atrae pájaros, mariposas y la fauna beneficiosa para las plantas.

También en ambientes interiores el color verde de sus hojas y el rojo intenso de su floración de invierno adorna los rincones de nuestro hogar.

Usos del Aloe Arborescens medicinales

El Aloe Vera y el Aloe Arborescens tienen propiedades en común. La diferencia está en la mayor concentración del principio activo «Aloína« que tiene esta última.

La mayor cantidad de Aloína presente en el Aloe Arborescens la hacen más útil y eficaz en su utilización tópica. La aplicación de Aloe Arborescens en  crema o gel ayuda a: regenerar la piel en caso de quemaduras, mejorar la cicatrización de heridas y a reducir el crecimiento microbiano en infecciones cutáneas.

Los usos del Aloe Arborescens como cosmético permite humectar e hidratar la piel. Ésto lo convierte en una excelente crema antiarrugas. También al ser astringente es utilizado para combatir el acné juvenil.

Cuidados

Esta planta puede cultivarse en macetas con los siguientes cuidados pertinentes.

  • Sustrato. No requiere sustrato rico en nutrientes. Este cultivo agreste, que se desarrolla en zonas rocosas, logra todo su potencial prescindiendo de los nutrientes que normalmente aplicamos en otros cultivos.
  • Riego. Tolera bien la sequía no así el exceso de humedad. Debemos cuidar atentamente el correcto drenaje del suelo o maceta donde esté la planta. Regaremos, únicamente cuando el sustrato esté totalmente seco.
  • Luz SolarEste Aloe Arborescens se ha adaptado tanto a la semisombra como al pleno sol. Modifica la tonalidad de sus hojas para defenderse del sol abrasivo en el verano.
  • Temperaturas. Al ser un cultivo de zonas cálidas tolera temperaturas hasta de 35ºC y heladas leves. Temperaturas menores a -5ºC sostenidas en el tiempo pueden matar la planta y/o detener su desarrollo.

Las estaciones de primavera y verano y el ambiente exterior son las condiciones ideales para su mejor desarrollo. Aun así una maceta de porte mediano a grande también puede albergar al Aloe Arborescens en ambientes interiores.

Reproducción

La reproducción del Aloe Arborescens es por semilla, hijuelos o esquejes. De todas estas maneras la manera más sencilla y común de reproducción es el «esqueje».

Usos del Aloe Arborescens

Para hacer nuevas plantas de Aloe Arborescens mediante esquejes buscaremos en el tronco principal una ramificación lateral naciente. Cortamos con tijera de podar, dejamos secar el nuevo esqueje  unos días y plantamos en una maceta con sustrato estándar y de excelente drenado.