Posted on Leave a comment

¡Jugos verdes! Una sana receta para hidratarse

Los «Jugos verdes» son una excelente y rica manera de hidratarse y nutrirse con una variada gama de recetas que combinan verduras y frutas. Así que aquellos que sean renuentes a las ensaladas tienen una buena forma de consumir sus nutrientes. Verduras como la espinaca, el Kale, la mizuna, la mostaza y frutas como la manzana, banana, naranja, pera, etc. serán los ingredientes que irán a la licuadora en la proporción justa para darle ese sabor que agrade a todos. Aquí veremos dos recetas que combinan de una manera muy sabrosa vegetales y frutas.

Jugos verdes

«Jugos Verdes» o «Jugos Detox»

Estos licuados de diferentes texturas, más o menos espesos llamados «jugos verdes» o «jugos detox» son llamados así porque por lo general son de color verde. Y es que este color verde se debe a que la mayoría de sus componentes que son los vegetales de hojas verdes. La receta o combinación de los ingredientes la haremos conociendo nuestras preferencias y los nutrientes que aporta cada vegetal o fruta. La gracia está en poder incluir aquí los vegetales o frutas que no logramos consumir en otro tipo de presentaciones como ensaladas, etc.

Receta verde dulce

Ingredientes y modo de preparación:

  • 5 hojas de espinaca
  • 1 manzana
  • 2 hojas de mostaza
  • 1 naranja exprimida
  • 5 hojas de mizuna
  • 3 hojas de kale
  • 1 banana

Licuar los ingredientes todos juntos.

El licuado tiene el jugo de la naranja pero puede requerir que se agregue un poco de agua.

jugo verde receta 1

Receta verde energizante

Ingredientes y modo de preparación:

  • 1 Pepino
  • 5 hojas de espinaca
  • 2 ramas de apio entera
  • 1 hoja de acelga cruda
  • jengibre una pizca de jengibre
  • el jugo de 1 limón
  • 1 manzana verde

Licuar todos los ingredientes juntos.

Este licuado cuenta con el aporte del pepino que ayuda al metabolismo del cuerpo y aporta magnesio y hierro. La Espinaca, por su parte, brinda minerales esenciales y es desintoxicante. El Jenjibre (que aplicaremos en muy poca cantidad) es un energizante magnífico. Las propiedades del apio para desintoxicar el hígado son importantísimas también.

 

 

 

Posted on Leave a comment

Flores comestibles

Las flores comestibles hoy son utilizadas por la cocina moderna o gournet en emplatados originales y de tendencia. Y es que tanto por su color, aroma y sabor las flores aseguran dar un toque especial a la preparación. Aquí hablaremos sobre qué flores son comestibles y nombraremos cuáles son algunas de ellas.

Flores Comestibles

Qué flores comestibles podemos utilizar

Desde la antigua Roma pasando por los pueblos indígenas latinos las flores ya eran incluídas en la dieta. Aun así ver en el plato de nuestra ensalada, postre o en el agua saborizada las mismas flores que acostumbramos ver en balcones en lindas macetas todavía nos llama la atención.
Pero no todas las flores son comestibles, algunas son tóxicas por naturaleza. Para saber si podemos o no consumir una flor debemos conocer su especie. Las flores del “Laurel de Jardín” son tóxicas y su consumo trae trastornos gastrointestinales. También necesitamos saber si su desarrollo fue orgánico o no. Muchas flores que crecen en macetas junto con otras plantas ornamentales pueden haber estado expuestas a fumigaciones dañinas para nuestra salud.

En términos generales se consumen casi todas las flores que se producen en la huerta como resultado de la evolución natural de la planta son comestibles. Si la comen la flor cruda verán que ésta tiene el sabor de la verdura pero con un sabor mucho más concentrado.

¿Flores comestibles crudas o cocidas?

¡Ambas! Depende del tamaño de la flor, de su textura, de su sabor, de cómo éste cambia en la cocción y de la preferencia del chef, por sobre todo.  Las flores de los Zapallos o Calabacines tienen una textura bastante rígida y admite una cocción sin perder su estructura. Sin embargo flores más frágiles como las Capuchinas o Caléndulas pueden perderse en una cocción.

5 Flores comestibles 

  • La Flor del Zapallo. Aunque al tacto puede ser áspera y pincharnos un poco es un excelente ingrediente. Podemos utilizarla (sacándole el pistilo que sabe muy amargo) cruda o cocida. En ambos casos separaremos la corola de los pétalos. Podemos rellenarlas con queso, vegetales, carnes y bastará una fritada o empanarlas para convertirla en una rica entrada.

Consumo de Flores comestibles de Zapallo

Flores de Zapallo fritas

  • Flor del Melón. La flor del Melón es mucho más suave al tacto y más pequeño su tamaño. Su sabor crudo es dulce y saboriza de manera espectacular el agua.
  • Flor de Alegría. Sus pétalos son dulces y pueden agregarse en ensaladas o saborizando agua o en tragos.

Flor de Alegría

  • Flor de Borraja. Tiene un sabor fresco y se usa en sopas o en adornos de pastelería.

Flor comestible de borraja

Flor comestible de la Caléndula

Posted on Leave a comment

Cómo cultivar remolacha en casa

La remolacha o betarraga es un cultivo sencillo para realizar en nuestros hogares. Aquí aprenderemos cómo cultivar remolacha en casa paso a paso. Veremos cómo germinar las semillas, cómo sembrarlas y cuándo cosechar este alimento saludable y rico en vitaminas.

cultivo de remolacha

La remolacha es un cultivo que en climas cálidos puede realizarse prácticamente durante todo el año. Y ésto es gracias a que soporta un amplio rango de temperaturas (de -5 ºC a 30ªC). Aun así prefiere las temperaturas entre los 10ºC a 25ºC. Por esta razón suelen cultivarse generalmente en primavera y en otoño.

1) Cómo germinar las semillas de remolacha

Las semillas de la remolacha, al igual que las demás semillas, germinan más rápido si son humedecidas antes de estar en contacto con la tierra. Una manera sencilla de lograr ésto es colocando las semillas sobre un simple plato, humedecer unas toallas absorbentes que las cubra y luego guardar todo en una bolsa para que conserve la humedad.

cómo cultivar remolacha desde semillas

La foto anterior muestra las semillas sobre la toalla humedecida.

cuidados de las semillas de remolacha

Por último la bolsa donde guardaremos el plato con las semillas cumple la función de mantener esa humedad por algunos días. Pasados los primeros 3 días es conveniente volver a humedecer las semillas. Las semillas comenzarán a germinar en 5 a 10 días. Como esta germinación va a ser despareja entre las semillas podemos revisar este germinador cada dos días o inclusive diariamente. Cuando la semilla comienza a brotar ya no necesita estar más en el plato humedeciéndose. Pasamos, por lo tanto, a los almácigos.

Almácigos sí o no para los cultivos de raíz

Si bien los cultivos de raíz como lo son el rabanito, la zanahoria, etc. no se realizan con almácigos en este caso de pocas semillas podemos utilizarlos. Los cultivos de raíz suelen ir directo a la tierra. Ésto es porque en su etapa inicial las raíces (que formarán los tubérculos que nos comeremos) deben desarrollarse sin limitaciones en todo el espacio que tiene en el terreno y no verse limitadas por las paredes de un almácigo. El beneficio de utilizar un almácigo por unos días luego del brote es permitirle a la semilla desarrollar las primeras hojas hasta alcanzar un tamaño no mayor a los 3 cm en un ambiente controlado. Durante estos pocos días las raíces de la remolacha no logran desarrollarse lo suficiente como para que se atrofien.

En la siguiente foto se muestra el tamaño máximo que deben tener los plantines de remolacha en una almaciguera.

cultivo de remolacha en almácigos

En este momento el cultivo ya puede pasarse a su lugar definitivo. Podemos sembrar directamente en la tierra o podemos plantar remolachas en maceteros que tengan una profundidad de 40 cm o más. Tener esta posibilidad es importante para los hogares que cuenten con poco espacio y nada de tierra. Los Maceteros elevados con una profundidad suficiente y un ancho de 1 metro puede alojar a remolachas sin problema alguno! 

Cuidados y cómo cultivar remolacha en casa

La tierra que utilizaremos necesita estar nutrida pero afortunadamente este cultivo no es de los más exigentes en lo que respecta al suelo. Lo más importante es que la tierra esté floja para que la remolacha pueda engrosar sin problema. De lo contrario, si la tierra está comprimida, pedregosa o dura, tendremos remolachas deformadas.

El riego es un factor importante. Una tierra seca provocará remolachas rajadas. Se recomienda un riego constante y colocar sobre la tierra mulch para que se conserve la humedad.

Es un cultivo que admite el pleno sol y la semisombra, otro punto a favor para cultivarla en hogares. Las huertas hogareñas que se desarrollan en la ciudad suelen tener como restricción las horas de sol.

Cuidando la consistencia de la tierra y controlando que la tierra ni se reseque ni se encharque ya hemos realizado casi todas las tareas concernientes al desarrollo de la remolacha.

Cuándo cosechar la remolacha

Para saber cuándo podemos cosechar la remolacha debemos conocer la especie que estamos cultivando. A los 4 o 5 meses la cosecha se puede realizar.

La remolacha asomará en la tierra, las hojas ya habrán alcanzado un tamaño grande, y la piel de la remolacha que se ve se aprecia totalmente formada. Todos estos indicios visuales debemos tener en cuenta a la hora de cosecharla.

La cosecha se hace manualmente tomando a la remolacha por sus hojas e intentando aflojar el piso con movimientos suaves.

Y así vimos cómo cultivar remolacha en casa y lo sencillo que es!

Posted on Leave a comment

Salvia Greggii; cuidados y reproducción

La Salvia Greggii o Salvia del Otoño es una planta de hojas perennes con flores de colores rojo, blanco, fucsia, e inclusive matizados (blanco y rojo). Crecen de manera rápida y sin mayores cuidados alcanzando alturas de 60 cm a 80 cm. Florecen gran parte del año y se reproducen muy fácilmente por las semillas que se forman en el capullo de su flor. Aquí veremos cómo obtener y germinar sus semillas, el desarrollo de la planta y los requisitos de tierra, sol y agua para que se desarrollen de manera saludable.

Salvia Greggii roja

Cómo obtener las semillas

La manera de obtener las semillas es la misma para todas las Salvias del Tipo Greggii sin importar su color. A continuación muestro tres tipos diferentes de colores de flores. Estas flores se forman en una vara con varios capullos que pueden abrir con algunos días de diferencia.

Salvia Greggii matizada blanco y rojo
Cuidados y reproducción de la Salvia Greggii
Salvia Greggii blanca
Salvia Greggii Fucsia

Una vez que la planta dio su floración hay que esperar a que los capullos sequen en la planta antes de cortarlos. En esta etapa la salvia de la planta sigue llegando hasta ellos aportando los nutrientes necesarios a las semillas en formación. Serán estos mismos nutrientes los que permitirán luego que la semilla germine tan solo con estar en contacto con el agua.

Cuidados y reproducción de la Salvia Greggii

Esta foto muestra una vara floral de una Salvia Greggii roja pero que todavía no tiene las semillas listas para cosecharlas. Estas semillas son, dependiendo del estadío de su formación, chicas en tamaño y de color verde.

Así deben de verse los capullos cuyas semillas podemos cosechar. Cosechamos las semillas cortando el capullo cuando éste luce marrón y seco mostrando que la salvia de la planta ya no llegan más allí. Es en la base del capullo donde están sujetas las semillas. Cada capullo trae entre 2 y 6 semillas. Esta planta tiene una generación de semillas muy generosa ya que son muchos los capullos que se forman.

En este período de cosecha debemos tener una mirada muy atenta! Si bien no podemos cortar los capullos inmaduros tampoco los dejaremos en la planta muchos días ya que el viento al mover las ramas harán que se desprendan y se caigan las valoradas semillas.

Cómo germinar las semillas

Una vez obtenidas las semillas como se ve aquí:

Semillas cosechadas de Salvia Greggii

Vamos a realizar una germinación controlada. En general la tasa de germinación de las semillas sí es buena pero si vamos controlando su contacto con la humedad bien de cerca. Para tener una excelente observación de lo que le pasa a cada semilla tomamos un plato, colocamos esparcidas las semillas y cubrimos con una toalla de papel bastante humedecida. Este plato se guardará dentro de una bolsa de plástico para que conserve la humedad.

Plato con semillas germinando

Este plato debe controlarse a diario ya que las semillas tienen diferentes períodos de germinación. Ni bien brote una semilla hay que pasarla a una almaciguera.

En unos días esa semilla que ahora está en tierra asomará con sus primeras hojas. Es importante que la almaciguera siga con la humedad adecuada y que esta semilla se coloque a medio cm de la superficie. Así se verá en unos días…

Planta de Salvia Greggii recién germinada

Vamos a esperar aquí unos días o quizás semanas hasta que la planta tenga un porte poco frágil. Luego podremos trasplantarla a otra almaciguera más grande o a una maceta.

Cuáles son los cuidados de la Salvia Greggii

Esta salvia es resistente en varios sentidos:

  • Soporta un buen rango de temperaturas desde -5° a 30°
  • Admite períodos lluviosos siempre que su maceta esté bien drenada
  • No suelen ser el blanco de insectos o plagas en la mayoría de los casos
  • Al tener ramificaciones variadas desde su tronco resiste en buena medida la pérdida de ramas por accidente

En términos generales es una planta muy noble.

Los requisitos son:

  • Riego frecuente, en climas cálidos o secos se riega a diario.
  • Maceta con profundidad acorde para el desarrollo de sus raíces. Las macetas deben tener 30 cm de profundidad o más.
  • Suelo con nutrientes genéricos. Esta planta no es exigente como lo son las berenjenas, etc. pero sí requiere un suelo nutrido.
  • Sol o media sombra. En ambos ambientes la planta se desarrollará sin problemas.

 

 

Posted on Leave a comment

Planta medicinal: Ajenjo

La Planta medicinal: Ajenjo o Artemisia Absinthium es una planta medicinal usada desde larga data. Útil como antipirético, tónico, antihelmíntico o desparasitario, etc. siempre hemos aprovechado sus virtudes. Fácil de cultivar, de poco mantenimiento y de sencilla reproducción, esta planta no puede faltar en nuestro hogar.

Planta medicinal Ajenjo
Planta mediciinal Ajenjo

Características la Planta medicinal: Ajenjo

Conocida como Hierba Santa o Artemisa amarga, el Ajenjo es una planta medicinal de desarrollo arbustivo que no superar el metro de altura. Sus hojas y tallos verde grisáceos contienen vitaminas A, C y B12. Florece en Verano – Otoño y es una planta que puede vivir por años.

Flor de Ajenjo

Cuidados del Ajenjo

Aunque se aclimata bien a diferentes lugares, se desarrolla mejor en temperaturas cálidas. Soporta mejor las temperaturas altas que las heladas. Prefiere tierra humedecida a seca pero jamás encharcada. No requiere ningún sustrato especial.

Es proclive a desarrollar moho en sus hojas. Una solución o purín de cola de caballo esparcida cada 3 días por dos semanas lo soluciona. Los pulgones pueden atacar al Ajenjo. El jabón potásico diluído y aplicado sobre el tallo y hojas elimina el problema.

Reproducción de la Planta medicinal: Ajenjo

Se reproduce por:

  • Semillas

Las semillas se plantan en almácigos ricos en nutrientes a fines del invierno y principios de la primavera.

  • Esquejes. Cortaremos aquellas ramas de unos 45 cm que tengan más de 6 u 8 meses de edad. Removemos las hojas de los últimos 15 o 20 cm y plantamos a fines del invierno dejando enraizar 1 mes.

    • Separación de matas. A fines de Invierno o de verano tomaremos una planta adulta madre que pueda dar hijuelos viables y realizaremos la separación. Es importante realizarlo antes de que haya florecido para que conserve mejor los aceites esenciales. Los cortes se realizan a uno o dos centímetros del suelo y se vuelven a plantar.

Usos medicinales

Es normalmente utilizada en infusiones para:

  • Problemas gástricos
  • Aumentar el apetito
  • Regularizar el flujo menstrual
  • Tratar catarros
  • Problemas hepáticos

No se recomienda un uso semanal mayor al de una hoja por litro de agua sin contar con una indicación médica.

 

Posted on 1 Comment

Flores de huerta: Caléndula

La Caléndula con su cultivo sencillo, sus múltiples usos y beneficios para la huerta, salud y cocina es una aliada ideal en cualquier lugar. Esta alegre y funcional planta con flores amarillas y naranjas nos ayuda a controlar plagas en nuestra huerta, a combatir dolencias mejorando nuestra salud a la vez que se ha transformado en un ingrediente colorido en muchas recetas. Proveniente de la zona mediterránea, anual y perenne no se encuentra en estado silvestre. Aun así ha logrado extenderse a varias regiones y propagarse. Y es que la sencillez con que se reproduce y los pocos requisitos para su desarrollo así lo permitieron. ¡Hablemos, entonces, de los usos y beneficios de la Caléndula y veamos cómo es su cultivo!

Cultivo de la Caléndula

Para poder cultivar esta planta debemos saber cómo obtener sus semillas, cómo lograr que germinen y los cuidados y necesidades para el desarrollo y crecimiento de la misma.

Caléndula
Planta de Caléndula de flor amarilla

Cómo obtener las semillas

Podremos cosechar u obtener las semillas cuando la flor haya alcanzado su madurez. Pasados 10 días aproximadamente desde que abrió la flor sus pétalos adelgazarán, se caerán y comenzarán a marchitarse. Observaremos cómo quedan al descubierto y de color verde sus semillas, todavía inmaduras, tal como se muestra en la siguiente foto.

Semilla no madura de Caléndula
Semilla no madura de Caléndula

Este color verde de las semillas muestra que están inmaduras y no sirven para germinar. Otra pista de que todavía falta tiempo para su cosecha la veremos al intentar desprender las semillas con la mano. Las semillas inmaduras no se desprenden de la cabeza de la flor. A los 10 o 15 días las semillas se habrán secado por completo y recién ahí las cosecharemos. Cortaremos la flor entera y la guardaremos en un lugar seco y oscuro.

La mejor manera de conservar las semillas siempre es en la misma forma que se conservan en la naturaleza. Por lo que de ser posible no separaremos las semillas de la cabeza de la flor.

Cómo germinar las semillas

A fines del verano o a principios de la primavera podremos germinar la semilla de la Caléndula. Realizaremos la siembra de esta planta colocando 2 o 3 semillas en un sustrato rico en nutrientes, húmedo y con temperaturas entre 15 y 25 grados centígrados. Dependiendo de las condiciones climáticas de donde estemos sabemos si en el siguiente mes a la siembra de la semilla tendremos estas temperaturas. El tiempo de germinación varía dependiendo fundamentalmente de la temperatura. Puede ser desde 2 semanas con temperaturas entre 20 y 30 o hasta 4 semanas si las temperaturas están entre 10 y 20 grados centígrados.

Caléndula
Caléndula con 3 semanas de germinada

Cuidados y desarrollo de la planta

Una vez germinada la planta el desarrollo durante la vida adulta podrá realizarlo directamente en tierra o en maceta. El tamaño de la maceta debe asegurarle unos 30 a 40 cm de profundidad para que pueda desarrollar bien sus raíces. Normalmente adquirimos estas plantas en macetas de 10 cm de profundidad. Aquí la planta se secará en pocas semanas hay que trasplantarla a tierra o a macetas más grandes. En cualquier caso el sustrato conviene que sea rico en nutrientes pero la Caléndula no requiere ningún sustrato en especial. En lo que respecta a la necesidad de sol hay que cuidar que la exposición no sea muy directa o fuerte aunque sí admite una semi sombra.

Usos y Beneficios de la Caléndula

En la huerta

Esta planta cumple estas funciones fundamentales en la huerta:

  • Atrae insectos con sus flores. El color amarillo fuerte o naranja intenso de sus flores llama la atención de muchos insectos. Insectos polinizadores o insectos depredadores de plagas. Las mariquitas, crisopas y sirfidos suelen visitarla y ayudarnos a controlar la población de plagas por ejemplo de los pulgones.
Mariquitas
Crisopas
Sirfidos
  • Ayuda a combatir las enfermedades. Las raíces son nematicidas. Esto implica que los nematodos no se acercan. Estos gusanos que pueden tener varios tamaños llegan a formar colonias en las raíces de las plantas de huerta. De esta manera literalmente terminan impidiendo que se absorba el agua y las plantas secan. Las Caléndulas a través de sus raíces cuando reciben el riego extienden a parte de la tierra estas sustancias ahuyentando o matando a estos gusanos.
  • Distrae a las plagas. Las mismas flores amarillas o naranjas que atraen a los insectos depredadores son las que atraen a los insectos considerados plagas como los pulgones, etc. Estas verdaderas «trampas cromáticas» hacen que los insectos no deseados se dirijan a las Caléndulas en vez de irse a las lechugas, espinacas, kales, etc. Por eso en la huerta siempre debemos estar atentos a los tallos de las Caléndulas porque si alguna plaga está empezando a acercarse a nuestras plantas empezarán por aquí.
Caléndula con pulgones

Aquí se muestra este tallo de Caléndula con pulgones. Este aviso es importante porque nos permite detectar a tiempo y utilizar algún remedio orgánico para matar esta plaga invasiva.

Usos medicinales

Es una planta utilizada como:

  • Antiinflamatoria
  • Antibacteriana
  • Hidratante para la piel

Usos culinario de la Caléndula

Los pétalos de la Caléndula y algunas hojas tiernas son utilizados en ensaladas de hojas verdes y crudas. Tiene un sabor suave que acompaña bien a las mostazas, mizunas, espinacas y da un toque de color al plato.

Ensalada verde con pétalos de Caléndula

 

 

Posted on Leave a comment

Usos y beneficios de la planta medicinal Salvia Officincalis

Usos y beneficios de la Salvia

Ingrediente en recetas o remedio para dolencias la Salvia Officinalis  con sus usos y beneficios nos ha sido útil desde siempre. Y es que los innumerables beneficios de esta planta aromática justifican su presencia en cada patio o huerta. Conozcamos los cuidados, usos y reproducción de esta planta.

Usos de la Salvia Officinalis

Salvia Officinalis
Salvia Officinalis

Su uso culinario, medicinal y aromático ha logrado riquísimas recetas, remedios útiles para diversas dolencias y sahumerios con delicados perfumes para meditar, etc.

Cómo utilizar la Salvia en la cocina

La cocina italiana y las recetas gourmet suelen aprovechar sus hojas preparando:

  • Aceites: El aceite se aromatiza y enriquece su gusto con el aporte que realizan las hojas conservadas en el envase del aceite luego de un tiempo. Podemos utilizar aceite de oliva o cualquier otro.
  • Adobos: Las carnes rojas, en especial el cerdo, adquieren un gusto único cuando se adoban con hojas de Salvia fresca.
  • Salsas: Combinar salvia con tomate y aplicarlo luego a unos dulces calabacines o berenjenas es una excelente idea.
  • Cremas: La Salvia aplica perfectamente bien para añadirla a cremas de vegetales para platos de pastas.
  • Ensaladas: Las hojas también son utilizadas crudas trozadas en pequeños tamaños en ensaladas de hojas verdes.

Beneficios medicinales de la planta en la salud

Los principios activos de la planta ayudan en cuadros de:

  • Enfermedades del tracto respiratorio: Las propiedades expectorantes alivian catarros
  • Antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante: Compresas o cataplasmas realizadas con las hojas
  • Digestiva: Un té de hojas de Salvia colabora con todo el tracto digestivo
  • Amenagoga: Ingerir infusiones de esta planta influye en el ciclo menstrual

Descripción de la salvia.

La Salvia Officinalis con sus usos y beneficios conforma el grupo de las plantas aromáticas medicinales y comestibles junto con el orégano, menta, tomillo, estragón, etc. Todas ellas son arbustos de pequeño porte y de hojas perennes.

Acompaña muy bien a la huerta en aquellos suelos donde no se acumule el agua de los riegos o de la lluvia. Crece tanto al sol como a la semi sombra.

Su reproducción es tanto por esqueje como por semilla. Las flores pequeñas y de color violeta secan y en su interior guarda las semillas pequeñas de la misma manera que lo hace al Albahaca. La floración nos indicará la madurez de la planta pudiéndola retrasar cortando sus hojas o inclusive podando la vara floral en su formación.

Posted on Leave a comment

Método Ruth Stout para el cultivo de papas

Ruth Stout, escritora, reconocida principalmente por el método de «No Work Garden» (o «Método de no laboreo de la huerta») nos enseña un método que vale la pena saber. Con él podremos cultivar papas sin el clásico montículo de tierra y sin el trabajo de afinamiento y alivianado de la tierra. Este método simple para el cultivo de la papa no requiere más que el aporte de un buen mantillo. Además permite que la cosecha de la papa sea mucho más sencilla.

Qué es el mantillo o mulch

El mantillo o mulch es un acolchado de hojas, pajas, pasto cortado, ramas de pequeño porte, flores, etc. que están secas o, lo que es lo mismo, que no están recién cortadas. Es lo que en general llamamos «restos de podas»  y es lo que único que vamos a usar. Este material orgánico se secará y al descomponerse será el alimento de la planta de papa.

En qué consiste el Método Ruth Stout para el cultivo de papas

Este método plantea una manera revolucionaria de trabajar la tierra. Y es que aquí el cultivo se desarrollará simplemente al colocar una papa  sobre un suelo pobre y cubrirla completamente con un mantillo de unos 20 cm aproximadamente. Eso es todo. Este mantillo o mulch hará todo el aporte de nutrientes que la papa necesita para desarrollarse.

Método Ruth Stout
Siembra de papas con el método de Ruth Stout

La papa nunca verá el sol y comenzará a germinar. Luego de unas semanas y atravesando el mantillo asomarán los primeros brotes de la papa con sus hojas. Cubrir con más mulch a medida que la planta gana altura es una buena idea. En definitiva, a medida que el cultivo crece, estas hojas secas irán consumiéndose y desapareciendo o degradándose con el paso del tiempo.

Sin ser la manera de sembrar la papa el desarrollo general del cultivo es el mismo. Veremos que la papa aumentará su follaje. Estaremos atentos a que los papines no se expongan al sol durante su crecimiento. Y sabremos que el cultivo está pronto para su cosecha cuando las hojas empiezan a marchitarse.

Para cosechar las nuevas papas simplmente retiramos el mantillo e iremos viendo aparecer las papas. Este mantillo removido seguirá formando nuevo sustrato en otra parte de la huerta ya que está en diferentes estadios de descomposición.

Posted on Leave a comment

Chop Suey de Nopalillos y Cerdo

¡Chop Suey de Nopalillos y Cerdo! El sabroso «Chop Suey» agrega hoy un gustoso ingrediente nuevo: los «Nopalillos». El Chop Suey (o «trozos fritos«) se cocina en muchas partes del mundo adaptando los vegetales acorde al lugar. En este caso vamos a utilizar el Nopal (u «Opuntia Ficus Indica«) junto con otros vegetales y al cerdo como proteína. Antes de ver la receta veremos cómo cosechar, limpiar y procesar el Nopal y sus beneficios para nuestra salud.

Chop Suey de nopalillos y cerdo

Cómo cosechar, limpiar y procesar el cáctus Nopal (Nopalillos)

El Nopal es una cactácea originaria de América. Una planta arbustiva que se desarrolla formando segmentos (Cladodios) y que ramifica alcanzando rápidamente el metro de altura en terreno inclusive poco fértil y casi sin mantenimiento. Sus flores, frutos y sus tallos planos y ovales de color verde son comestibles. Para esta receta utilizaremos estos tallos ovalados ya que aportan fibras, vitamina C, calcio, sodio, potasio, hierro, entre otros. Por el tipo de fibra que tiene es recomendado en las dietas ya que actúa aportando sensación de saciedad.

Para cosechar los tallos ovalados tendremos mucho cuidado con las espinas al momento de cortarlos. La unión entre las secciones son chicas y se quiebran con un sencillo movimiento. Para sujetar las secciones, realizar la limpieza y demás utilizaremos guantes y una pinza de cocina. Comenzaremos con el quemado de las espinas. El Nopal tiene dos tipos de espinas. Unas duras que están reunidas en los «gloquídios» ubicados en el borde o centro del tallo y otras finas con aspecto velloso conocidas como «penepes» en latinoamérica. Para quemar las espinas pasaremos, con la ayuda de la pinza de cocina, el tallo por el fuego como se muestra la siguiente foto.

Quemando bien bordes y toda la superficie plana desaparece todo lo punzante. El siguiente paso es limpiar toda la superficie removiendo todo tipo de espinas. En una tabla y con un cuchillo o pela papas raspamos toda la superficie dejándola lisa. También cortaremos el borde del tallo.

Raspado con cuchillo de la superficie

 

Limpieza del nopal para Chop Suey de Nopalillos y Cerdo
Corte del borde del Nopal

Una vez quemada la superficie y raspadas bien las superficies los nopales quedan como se ven en la siguiente foto:

Nopales limpios y prontos para cocinar

Aquí ya están prontos para ser cortados y hervidos. El Nopal no suele aplicarse directamente en las preparaciones culinarias ya que contiene una «baba» que le cambia el sabor y la textura al plato. Por tal motivo se suelen hervir por separado, con sal a gusto, por unos 15 minutos. Así la baba del Nopal no afecta la preparación de la receta.

Preparación de los Nopalillos

Luego de este procesamiento de los Nopales están prontos para ser un ingrediente más en la receta.

Receta: Chop Suey con Nopalillos y Cerdo

Los Ingredientes que necesitaremos para la receta son:

  • Salsa de Soja, 150 ml
  • Azúcar,  1 cucharada
  • Jugo de 1 naranja
  • Maizena, 1 cucharada
  • Jengibre en polvo a gusto (opcional)
  • Panceta en trozos o Bondiola cortada chica
  • 4 tallos de Nopales cortados en trozos
  • Brócoli cortado chico
  • Zanahorias 3 cortadas a gusto (bastoncitos o redondas)
  • Morrones o Ajíes; 1 rojo, 1 verde
  • Cebolla blanca 1 cortada en tiritas

Prepraración de la salsa: En un bol vertimos la Salsa de Soja y agregamos el azúcar, el jengibre, el jugo de la naranja y la Maizena y batimos a mano con un tenedor hasta obtener una mezcla homogénea.

Preparación de la Salsa

Salsa pronta!

Luego salteamos de los vegetales. Utilizaremos un Wok (o una sartén profunda) para ésto y comenzaremos por los más duros hasta los más blandos. Esperamos 2 o 3 minutos para agregar un nuevo vegetal al wok.

Prepara ción de vegetales para el Chop Suey de Nopalillos y Cerdo

Iremos agregando los vegetales en este orden: Brócoli, zanahoria, nopales, morrones o ajíes y cebolla. Luego de agregar la cebolla dejamos todos los vegetales en el wok unos 5 minutos para que terminen su cocción antes de agregarle la proteína.

Vegetales salteados

Cuando los vegetales estén en su punto de cocción agregamos la proteína siempre en trozos pequeños y previamente sellados.

Chop Suey de Nopalillos y Cerdo
Satén o wok con vegetales y proteínas en cocción

Luego de unos minutos agregamos la salsa y dejamos espesar. La Maizena le dará esa consistencia y textura especial al preparado permitiendo que todos los vegetales queden húmedos.

El emplatado del Chop Suey de Nopalillos y Cerdo lo podemos realizar con un timbal de arroz blanco. ¡Y así de fácil, rápido y nutritivo quedó el almuerzo o cena!

Posted on 1 Comment

Ensalada de verduras; cómo cosecharlas y su receta

Rica, nutritiva y recién cosechada esta ensalada combina gustos de mostaza, lechugas, kales, etc. con flores y aporta las vitaminas y minerales que nuestra dieta requiere. Veamos cómo se realiza la cosecha de los vegetales de manera de optimizar su vida y cómo preparar una Ensalada de verduras con una simple receta.

Receta de ensalada
Ensalada orgánica cosechada en casa

Cómo cosechar las verduras de nuestro hogar

Si estás empezando tu huerta hogareña y tienes pocas plantas debes cosechar de manera eficiente cada vegetal. Y es que poder suministrar la totalidad de los «vegetales de hojas verdes» que utilizamos en las ensaladas frescas en nuestro hogar es algo que se alcanza paulatinamente. Para ayudarte vamos a ver cómo cortar las hojas (o, lo que es lo mismo, cómo cosechar las hojas).

Cantero con vegetales

¿Cuántas plantas necesito para hacer una ensalada? Aquí va la respuesta. La foto anterior muestra mi propio cantero. Allí con cuatro lechugas en diferentes etapas de crecimiento, una planta de Kale, un apio, un taco de reina y aromáticas varias como albahacas, estragón, orégano, etc. tengo todo lo que necesito para una ensalada.

Y es que si tenemos un espacio limitado o no estamos muy abastecidos estas dos recomendaciones son útiles. La primera recomendación es tener variedad de plantas en distintas etapas de crecimiento y consumir sólo algunas hojas de cada planta. Si todas las lechugas hubiesen sido plantadas juntas estarían prontas para cosechar al unísono y no es lo que queremos. Necesitamos tener siempre verduras generando hojas comestibles aunque sean de diferente tamaño ya que utilizamos las hojas desde los 5 cm hasta que estén maduras. La segunda recomendación es consumir primero las hojas más maduras de cada planta. Con ésto le damos más tiempo a la planta para desarrollarse, podemos seguir consumiéndola, y no necesitamos tener más macetas para replantar.

Receta de Ensalada de verduras Mix

Ingredientes
Ingredientes de vegetales

Para esta ensalada utilizaremos estos diferentes vegetales que vamos a detallar a continuación. Las cantidades que usaremos dependerán de la cantidad de comensales y de las posibilidades de cosecha que tengamos. Y finalmente los ingredientes son:

  • Lechuga crespa verde
  • Taco de Reina hoja
  • Taco de Reina flor
  • Apio
  • Lechuga roble morada
  • Mizuna verde
  • Mosta
  • Lechuga mantecosa verde
  • Lechuga crespa morada
  • za morada
  • Kale
  • Espinaca de Nueva Zelanda
  • Albahaca (una pocas hojas chicas)

Lavar bien las hojas luego de cosechadas. Cortar en trozos pequeños y aderezar a gusto.

NOTA: Es importante que lavemos bien las hojas. Y es que aunque nuestra huerta sea orgánica y reciba sólo agua, abonos no agroquímicos ni pesticidas sí están en contacto con la fauna del cantero o tierra. Además, recordemos que los caracoles, las chinches y otros insectos siempre están presentes aunque no sean invitados.