Posted on Leave a comment

Plantas aromáticas Curry en nuestro hogar

Plantas aromáticas Curry en tierra

Las plantas aromáticas como el Curry, Romero, Lavanda, Orégano, Tomillo pueden crecer y desarrollarse perfectamente en un simple macetero en nuestro hogar o cocina. Además de ser un adorno te será útil para darle un toque gourmet a tus recetas. Aprende aquí los cuidados de estas plantas, cómo lograr el crecimiento óptimo y a reproducirlas para que nunca te falten.

Curry, una planta aromática que adorna nuestra cocina en una maceta.

Podemos tener nuestra propia planta de Curry en una maceta en cualquier parte de nuestro hogar como la cocina o el living. Conoce la planta del Curry, la diferencia con el condimento Curry,  sus cuidados, su reproduccióny los usos culinarios de la planta.

¿Qué es el condimento Curry?

Condimento de Curry en polvo
Condimento de Curry en polvo

El Condimento Curry es un conjunto de condimentos muy utilizados en la cocina hindú. «Curry» es una deformación del hindú «tamil kari» que es una salsa sazonada. Indios y árabes siempre han utilizado una variedad de condimentos en proporciones que variaban según el lugar. Desde mediados del Siglo XIX en adelante cuando comenzaron las exportaciones desde la India a Europa, América, etc. este polvo amarillo tuvo una gran popularidad y demanda. Este condimento resulta de combinar cilantro, comino, cúrcuma, jengibre, ajo, canela, clavo de olor, cardamomo, nuez moscada y muchas otras variedades que dependían de las posibilidades adquisitivas de la persona que cocinara. No está establecido las proporciones originales de la mezcla del Curry ya que en cada lugar se mezclaban de manera diferente. Sin embargo hoy en día tenemos bastante estandarizado a nivel mundial el sabor y los condimentos necesarios para elaborar Curry.

¿Por qué se le llama planta de Curry a la planta Murraya koenigii (Nombre original de la planta Curry)?

Plantas aromáticas Curry
Plantas aromáticas Curry en tierra

La razón es que al acariciar sus hojas se desprende un aroma exacto al que sentimos al abrir el paquete de Curry en polvo. Como verán el nombre común de la planta no es Curry sino «Falso Curry». Esto no implica que las hojas de las plantas sometidas a algún proceso nos vayan a dar el condimento Curry.

¿Cómo se usa en la cocina las plantas aromáticas Curry?

Su utilización es muy parecida a la que realizamos con el Romero. Podemos utilizar las plantas aromáticas de Curry cruda o cocida. Las preparaciones frescas como ensaladas pueden tener un toque de hojas tiernas cortadas en trozos muy pequeños y en poca cantidad. Siempre vamos a recordar que el gusto es fuerte e invasivo. Si vamos a cocinar agregando ramas más grandes veremos que el tronco tiene una dureza y grosor mayor por lo que retiraremos la rama antes del emplatado. Es común utilizar las hojas de las plantas aromáticas Curry secas. En este caso el sabor es más concentrado todavía por lo que cuidaremos las cantidades en las recetas. El Curry seco se conserva muy bien en frascos guardados en armarios libres de humedad.

Cuidados de las plantas aromáticas Curry

Los cuidados necesarios para el cultivo en maceta de la planta aromática de Curry son muy sencillos. Es una planta que tiene un crecimiento de tipo arbustivo y suele adaptarse a la maceta donde se encuentra.

Qué sustrato utilizar, cómo regar y cuánta exposición al sol se necesitan las plantas aromáticas Curry

  • El suelo no tiene requerimientos muy exigentes como sí los tienen otras plantas vinculadas a la huerta. Se recomienda abonar la tierra una vez al mes o inclusive con menor frecuencia.
  • El riego tampoco debe de ser muy frecuente. Esta planta requiere absorber agua y drenarla dejando al mínimo la humedad. En casos donde el suelo se encharque pueden pudrirse las raíces. Si la planta se encuentra en nuestro patio en tierra puede sin problemas vivir casi enteramente de manera independiente. Esto implica vivir con el agua y la humedad que dejan las lluvias en la tierra del patio o cantero.
  • El Sol puede variar desde semisombra a pleno sol. La diferencia que tendremos será en el color de la planta y en el desarrollo de altura de la misma. Poco sol generará hojas más verdosas y menos grisáceas y un desarrollo más horizontal en vez de vertical. Mucho sol hará que la planta crezca hasta   metro de altura y que su color sea de un gris claro inconfundible.

Reproducción de las plantas aromáticas Curry

La manera más común de reproducción del Curry es mediante esquejes. Cada rama tiene retoños que podemos cortar y enraizar cuando el clima ya dejó atrás las heladas. Los primeros días luego de realizado el esqueje la planta puede sufrir hasta que logre enraizarse correctamente. Esta foto muestra un retoño con 1 día.

Plantas aromáticas Curry chicas en maceta
Plantas aromáticas Curry chica en maceta

 

Sin embargo una vez que haya desarrollado raíces y comience su crecimiento podremos adornar cualquier parte de la cocina o de nuestro hogar con unos simples maceteros como el que se muestra a continuación.

Macetero de madera para aromáticas
Macetero de madera con drenaje para aromáticas. Mide 30 cm por 15 cm.
Conjunto de maceteros o jardineras para arommáticas
Conjunto de maceteros o jardineras de maderas con drenaje. Ideal para combinar aromáticas en nuestro hogar.

 

Posted on Leave a comment

Usos del Malvón que seguro no conocías

Malvón en maceta chica

Los usos del Malvón para mejorar nuestra salud gracias a sus propiedades medicinales son cada vez más conocidos. El Pelargonium hortorum ya no es más una simple planta arbustiva ornamental. Aquí veremos sus beneficios y los pocos cuidados que requiere para que su crecimiento y desarrollo sean un éxito.

Diferencias entre el Malvón y el Geranio

Esta planta generalmente confundida con el Geranio, fue hibridado por el ser humano y presenta hoy en día unas bellas flores de colores rojo, naranja, fucsia, blanco e, inclusive, pétalos variegados. Fueron las formas de estas flores y las cápsulas de semillas las que separaron al Malvón del Geranio. Los usos del Malvón medicinales que aquí veremos no siempre aplican a los del Geranio.

Flor de Malvón
Flor de Malvón rosada y blanca

Además de diferenciarse en la flor también sus hojas difieren siendo las del Malvón más suaves y aterciopeladas.

Malvón fucsia oscuro en maceta
Malvón fucsia oscuro plantado en maceta de unos 50 cm de altura
Malvón naranja fuerte en tierra
Un cantero ofrece al Malvón naranja fuerte plantado un excelente espacio para un desarrollo mayor.
Planta con flor rosado claro
En tierra el Malvón rosado claro tiene un tamaño y desarrollo arbustivo. La altura de las ramas mayores es de 1 metro.

Qué parte se utiliza del Malvón

Las sustancias activas del Malvón que permiten el uso del Malvón se encuentran en sus hojas y en sus tallos. Por lo tanto éstas serán las partes a utilizar con fines medicinales. Las sustancias se conservan cuando el tallo y las hojas están frescas por lo que no vamos a dejarlas secar una vez separadas de la planta. Esta particularidad no es común en el general de las plantas medicinales donde sí dejamos secar la parte extraída de la planta.

Flor blanco en maceta
Malvón blanco en Maceta

Usos del Malvón

La cosmética ha utilizado al Malvón con varios métodos de aplicación en el ser humano. Aprovechamos sus propiedades mediante aceites esenciales, sahumerios, ungüentos, cremas

  • Desinfectante. Inhibe la acción de microorganismos patógenos.
  • Exfoliante. Ayuda a retirar las células muertas de nuestra piel e impurezas que allí se encuentren.
  • Cicatrizante y anti inflamatorio. Colabora (al desinflamar la zona) en la cicatrización de heridas menores.
  • Repelente. Para las épocas donde los insectos empiezan a abundar esta planta los ahuyenta.

Los oleatos o, también, los ungüentos son una excelente manera de aprovechar los beneficios de la planta y aplicarlas en la piel.

  • Shampoo anticaída. El Malvón además de ayudar a detener la caída del cabello deja un rico aroma luego de aplicarlo. El método para obtener las propiedades es la decocción.
Malvón rosado tallo y hojas
Malvón rosado claro tallos y hojas

Cuidados del Malvón

El  Malvón tiene un mantenimiento extremadamente sencillo en tierra. Son las clásicas plantas que nos permiten vacacionar sin problemas. Estarán a nuestro regreso igual a cuando nos fuimos. Ésto también aplica a las plantas en macetas grandes acostumbradas a estar a la intemperie y sin mantenimiento. El único caso que no corre con tanta suerte es cuando el Malvón está creciendo en una maceta chica.

Requerimientos de Sol, Suelo y Riego

El Malvón se desarrolla normalmente en zonas cálidas y semi cálidas. Esto implica que las temperaturas límite entre las cuales la planta no sufre son 0 °C como mínimo y 30 °C como máxima.

Cuántas horas de Sol necesita el Malvón

¡Todas las que se puedan! El Malvón adora el Sol. Puede estar todo el día al sol y no acusará problema alguno. A la inversa la falta de sol, si bien no maltrata a la planta, sí ocasionará el aumento del tamaño de sus hojas y oscurecimiento de las mismas. También la estructura de la planta cambia si hay falta de sol. Los Malvones desarrollados a la sombra tienden a perder su forma arbustiva para transformarse en ramas espigadas gruesas y suculentosas. Ésto es lo que sucede toda vez que una planta busca el sol.

Cuáles son los requerimientos del suelo y su influencia en los usos del Malvón

Prácticamente ninguno. Todos los que tuvimos Malvones «olvidados» en alguna maceta (eso sí, de tamaño igual o mayor a 20 litros) sabemos que la tierra que vamos a encontrar va a estar erosionada, dura, resquebrajada y todos los adjetivos que queramos poner. Sin embargo, si está al sol, el Malvón estará radiante.

Por la manera de extender sus raíces y el tamaño de sus ramas no suelen estar acompañados de mucha maleza a su alrededor. Esto coopera con la absorción de los pocos nutrientes que necesita el Malvón para sobrevivir. Las sustancias que obtenemos de la planta es independiente casi por entero de los nutrientes del suelo.

Cuál es la frecuencia del Riego necesaria para que los usos del Malvón no se vean afectados

El Malvón está acostumbrado a recibir agua, absorber en la tierra lo necesario y drenar el sobrante. No le hace daño la sequía pero sí sufre el encharcamiento del suelo.

Así en el Verano si el malvón está en tierra alcanzará con un riego quincenal (en zonas cálidas a templadas). Para los Malvones en Macetas podemos aumentar la frecuencia a una vez en la semana. En el Invierno, dependiendo de la frecuencia de las lluvias, muchas veces no tenemos casi que intervenir.


Esta planta, además de ser útil para nuestra salud, es un excelente aliado para la Huerta. Repele insectos y con sus colores atrae la fauna que necesitamos. Es uno de los regalos que siempre podemos realizar sabiendo que nunca van a estar demás en unhogar.

Malvón en maceta chica
¡Malvón en maceta, un excelente regalo siempre!

NOTA: El Malvón no tiene una asociación benéfica o perniciosa específica. Por lo que el único cuidado que debemos tener es el control del crecimiento. En tierra suele ser invasivo en un período corto de tiempo. De ser éste el caso deberemos realizar una poda de crecimiento. Esta poda deja muchos troncos y hojas que podremos destinar a los diferentes usos del Malvón. De esta manera aprovecharemos para hacernos de muchos Malvones hijos para regalar.

Posted on Leave a comment

Ranking de los 10 errores más comunes en una huerta orgánica

Ranking de los 10 errores más comunes en una huerta orgánica

Estos son los errores más comunes en una huerta orgánica que todos los que estamos cultivando hemos cometido en más de una ocasión. Muchas veces nos damos cuenta a tiempo y otras no. Aquí detallaremos los errores más comunes y veremos cómo solucionarlos. Hablaremos del mantenimiento de la huerta, de la limpieza y del desmalezado de la tierra. También veremos cómo detectar una sobrepoblación de insectos no beneficiosos a tiempo y sus prevenciones orgánicas.

En la foto siguiente muestro una parte de mi propio patio. Este sector fue totalmente descuidado por 6 meses. Esto implica que no recibió riegos, ni purines preventivos, ni cultivé allí nada y que tampoco tuvo una mirada atenta a la fauna circundante. Como ven, a veces, «en casa de herrero, cuchillo de palo».

Errores en una huerta orgánica
Huerta sin mantenimiento ni limpieza

Aquí apenas se notan dos canteros de madera de unos 30 cm de alto desde el suelo. Hay un camino de unos 50 cm entre ellos para poder transitar. Esta foto muestra el resultado del descuido de la huerta error común en una huerta orgánica al iniciar.

Al contrario, la siguiente foto muestra este mismo espacio con mantenimiento. Aunque todavía los canteros no tienen cultivos sí están prontos para recibir plantines. Los yuyos invasivos fueron retirados por lo que hay espacio para plantar. Ese desmalezado fue consciente, dejó los vegetales que sí colaboran en la huerta. Los caminos están limpios lo que implica que se puede transitar observando hojas, tierra, humedad, fauna, etc.

Huerta con mantenimiento
Huerta con mantenimiento

Los 10 Errores en una huerta orgánica que no debemos cometer

  1. No utilizar madera para exteriores con la debida protección. Comenzaremos con el primer error común de la huerta orgánica y es no dimensionar que las maderas que separan y elevan el cantero están expuestas a lluvia, sol y viento. Esta madera antes de ir a la huerta debe recibir un tratamiento adecuado. El aceite de linaza crudo no contiene ningún aditivo, es natural, y protege muy bien la parte de la madera que está en contacto con la tierra. Tiene el inconveniente que demora en secarse por lo menos dos días pero como «pro» diremos que es muy económico. Para la parte externa podemos usar ya otros productos que tengan agregados químicos y no veremos afectado para nada lo orgánico del huerto. Lo ideal sería utilizar un sellador de madera, dejarlo secar y luego barnizarlo. De esta manera protegemos inicialmente toda la madera.
  2. No realizar un mantenimiento anual a la madera. He aquí otro error común de la huerta orgánica, aunque hayamos preparado bien la madera en el armado inicial de los canteros o maceteros es necesario realizar un mantenimiento anual de la madera. Ese mantenimiento se realizará, por obvias razones, sólo en la parte visible de la madera. Muchas veces, aunque el barniz sea de buena calidad, la madera en contacto con las lluvias y el sol puede hincharse o curvarse y el barniz se levanta como si fuera una capa de plástico. Si nos sucede ésto debemos lijarlo, y volver a barnizarlo. Inclusive aunque no se levante, es aconsejable anualmente barnizar el exterior de los maceteros para proteger la madera.
  3. No revisar los encastres de los maceteros.  Las uniones de las maderas que vemos en las esquinas de los bancales, huertas verticales, maceteros elevados, etc. siempre conviene ser revisarlas. Los encastres pueden moverse, las maderas pueden rajarse donde está el tornillo, y el macetero puede empezar a mostrar en las uniones de sus paredes el paso del tiempo. Detectar ésto a tiempo puede evitar tener que reformar el cantero. Tu carpintero de confianza o el mismo proveedor del macetero podrá brindarte una solución que va a tener un costo mucho menor al que tendrías si compraras un nuevo macetero. Otro error común de la huerta orgánica es pasar por alto estas averías.
  4. No controlar los yuyos o aquellas plantas que crecen solas en la tierra. Una vez que comenzamos a trabajar en la huerta, a plantar lo planificado, comienza el movimiento y vemos que no todo ocurre de acuerdo a lo planificado. La propia bolsa de tierra que compramos puede traer semillas que germinan dando plantas que no estaban previstas. Las semillas de yuyos, pastos, árboles, flores, etc. pueden volar hasta nuestro cantero y también germinar. ¡Sólo piensen en el diente de León y en la gramilla que aparece sin ser invitada en todos lados! Estos nuevos integrantes de la huerta no siempre son un problema. Una mirada atenta al suelo, un buen conocimiento de los yuyos benéficos, de los yuyos invasivos y de los yuyos competitivos son cruciales. En principio no es necesario quitar todo lo que aparezca este error común en la huerta orgánica puede acabar con yuyos benéficos. Muchos yuyos son útiles y se asocian muy bien con la huerta orgánica. El Diente de León es un claro ejemplo, aparece siempre solo y sus hojas y flores son comestibles en ensalada. La parietaria suele utilizarse en purines para eliminar pulgones. La ortiga (además de ser comestible) también se utiliza en purines también para el control de enfermedades. En conclusión no todo yuyo es malo. El manejo de la huerta implica el conocimiento de lo que plantamos y de lo que no plantamos.
  5. No utilizar plantas aromáticas. Las plantas aromáticas como la albahaca, el curry, el perejil, el cilantro, el romero, la lavanda, etc. son cruciales para la huerta orgánica. Un error común en una huerta orgánica es creer que tenemos una cantidad suficiente de aromáticas y de hecho tener pocas. Su utilización atrae a determinados insectos que sí son benéficos y repele doblemente a los insectos dañinos. Los repele doblemente porque su olor hace que no se acerquen y porque son depredados por los insectos benéficos.
  6. No utilizar flores en el cantero.  La huerta permite que nuestra alimentación mejore notablemente. Pensemos en que todo lo que cosechamos de aquí creció libre de agroquímicos y pesticidas. Pero todavía hay una ventaja más importante que eso y es la siguiente: «¡Nosotros mismos podemos obtener las semillas de aquí en más para seguir plantando el resto de nuestras vidas!». Y ésto es fundamental. Esta «SOBERANÍA ALIMENTARIA» que podemos tener en nuestro propio hogar no tiene precio. La lechuga, el kale, el perejil, etc. que plantamos no deberíamos plantarlo sólo para cosechar en una sola vez toda la planta. Nuestra cosecha debería ser gradual logrando cortar las hojas más grandes de la planta. Así el vegetal vivirá más y aquel que tenga una resistencia mayor se espigará y florecerá. Para estas flores de nuestras plantas es que necesitamos plantar más flores. Para conseguir semillas nuestras mizunas, y leguminosas en general necesitan polinizar sus flores. Los polinizadores van a ser atraídos a nuestra huerta si hay flores que les llame la atención. Las Zinnias, el Cosmos, el Taco de Reina, las Caléndulas, etc. son flores que siempre acompañan la vida en la huerta.
  7. No realizar una buena asociación de los cultivos. La organización de los canteros debe ser planificada previamente. Cada vegetal tiene un grupo de vegetales con los cuales presenta una asociación benéfica y en algunos casos una asociación perjudicial. Antes de plantar los tomates, las berenjenas, los morrones, las remolachas, etc. hay que informarse. Hay que saber cómo va a ser su crecimiento, cuánto tiempo va a demorar en madurar, si va o no a competir por determinados recursos del suelo, etc. Una buena asociación de cultivos es aquella que reparte el espacio y los nutrientes del sustrato de una manera eficiente y eficaz entre todas las variedades plantadas.
  8. No rotar los cultivos. La rotación de cultivos (es decir, el cambio de lugar de los plantíos de un año a otro) cumple un papel fundamental a la hora de aprovechar correctamente los nutrientes del suelo. Gran parte de los cultivos que dan frutos como el tomate, el morrón, la berenjena, etc. son altamente exigentes en nutrientes y desgastan muchísimo el suelo. Por esta razón es que no siempre plantamos lo mismo en el mismo lugar sino que vamos rotando, en la medida que se pueda, el lugar donde plantamos determinados vegetales de un año al otro. Este punto, para los citadinos, puede llegar a ser un problema. El espacio con sol puede ser poco o único. La solución si no hay posibilidad de rotar es nutrir más de lo común el suelo y realizar aportes de purines preventivos de plagas e insectos con estricta regularidad. Pero sin dudar el no rotar ni asociar correctamente los cultivos son errores en una huerta orgánica que podemos pagarlo muy caro.
  9. No abonar el sustrato. El sustrato o la tierra que hayamos elegido para rellenar la maceta, el macetero, el cantero o el lugar que hayamos dedicado a la huerta debe nutrirse. La tierra brinda a la planta todos los nutrientes que necesita pero quién alimenta a la tierra somos nosotros. Es saludable y necesario con frecuencia (una vez al mes o cada tres semanas) agregarle al sustrato un poco de humus de lombriz, compost o algún purín de la planta medicinal adecuada al cultivo que llevemos adelante. Estos errores en una huerta orgánica pueden erosionar el suelo e implicar una futura cosecha pobre.
  10. No realizar una mirada atenta a la huerta. El descuido, el no tener regularmente una mirada consciente y atenta a la huerta son errores en una huerta orgánica. Las plantas muestran signos que debemos saber leer. Las hojas de los vegetales nos dicen muchísimo. Nos muestran diferentes colores si falta o sobra agua, muestran manchas que pueden indicarnos presencia de hongos o plagas de insectos, etc. El crecimiento del vegetal nos indica si está sufriendo por el frío o por el calor. La observación de la tierra con su humedad nos indica si las poblaciones de insectos son las acordes para una huerta orgánica o no.

Así que sabiendo todo lo que no hay que hacer y, en especial, teniendo siempre una observación muy atenta e interpretativa de las plantas no podemos fallar. Nuestra huerta será un éxito. Podremos advertir problemas en el crecimiento de las plantas y advertir la presencia de plagas o enfermedades.

Albahaca orgánica
Albahaca orgánica
Posted on Leave a comment

Suculentas: cuidado, reproducción y riego de la Aeonium

Suculentas Aeonium canariense

Las Suculentas Aeonium son un conjunto de plantas de manejo y cuidado muy sencillo. Aquí verás cómo es el crecimiento de estas suculentas. Hablaremos de los cuidados a tener en cuanto a las temperaturas y al sol. Veremos qué tan frecuente será el riego y los requerimientos del suelo. Por último aprenderemos los diferentes métodos que hay para su reproducción.

Cuáles son las suculentas Aeonium

El nombre proviene del griego y significa «eterno» y son la mejor opción por su simplicidad para iniciarse en el mundo de las Suculentas. Se componen de unas 35 a 75 variedades (dependiendo del clasificador) y son originarias en su mayoría de las Islas Canarias, Marruecos y Africa Oriental.

La apariencia común de este grupo de Suculentas son sus hojas que crecen en un círculos concéntricos con ramas más o menos leñosas dependiendo de la variedad. Los colores de las hojas son muy variados pudiendo ir desde el bordeaux oscuro hasta el verde claro incluyendo hojas con combinaciones de colores. El tamaño también puede variar mucho. Las más pequeñas desarrollan no más de 20 cm y las más grandes pueden superar el metro de altura. Sin embargo lo que agrupa y diferencia a este grupo de Suculentas de las demás es la forma en que generan sus flores. Las flores que se generan desde el centro son la característica única de estas Suculentas Aeonium.

Aaeonium arboreum atropurpureum
Suculenta Aeonium arboreum atropurpureum
Aeonium canariense
Esta foto muestra la variedad Aeonium canariense
Aeonium haworthii
Por último aquí vemos la Suculenta Aeonium haworthii

Cuidados de las Suculentas Aeonium

El riego, las temperaturas, el valor nutritivo del sustrato y la exposición al sol son los aspectos más importantes a tener en cuenta para un desarrollo exitoso y duradero de la planta.

Riego de las Suculentas Aeonium

El riego de estas suculentas debe ser moderado o escaso. Debemos dejar que la tierra seque completamente antes de volver a regarla. Si están plantadas en tierra prestaremos atención al hecho de que el lugar drene y evitaremos siempre lugares que se empantanen con facilidad. Si por el contrario están en macetas no pondremos jamás un plato debajo de la misma ya que el agua mantendrá al sustrato mojado.

Temperaturas ideales para las Suculentas Aeonium

El común de las Suculentas Aeonium se desarrolla en lugares cálidos con temperaturas que varían desde los 15ºC a los 30ºC. Por encima de estas temperaturas deberíamos protegerlas con una tela de sombra y aumentar su riego. Las heladas suelen ser más difícil de resistir para ellas. Soportan pocas horas de frío menor a 0ºC. En el invierno conviene poner las macetas en resguardo durante la noche o si están en tierra cubrirlas con tela anti heladas.

Valor nutritivo del sustrato

Estas Suculentas se desarrollan principalmente en las estaciones de primavera y verano. Aun así lo recomendable es mantener el sustrato nutrido o abonado todo el año (a excepción del invierno con temperaturas inferiores a -5ºC). El abono que normalmente conseguimos en el comercio para las plantas Suculentas funciona muy bien en este caso.

Los abonos orgánicos como el guano o el café ( 2 cucharadas de borra de café cada 2 semanas) son opciones muy saludables.

Siempre el sustrato va a ser el principal responsable de la salud de la planta en general y de qué tanto pueda repeler la planta a la invasión de plagas e insectos. Una planta alimentada con un buen sustrato no se enferma con mucha facilidad.

Exposición al sol

En general todas toleran muy bien el sol. Lo normal para estas suculentas es recibir luz solar de 6 a 8 horas al día. Prefieren evitar la luz del mediodía (ya que puede quemar sus hojas), les favorece la luz de la mañana y la del atardecer. Es importante cuando adquirimos una Suculenta adaptar las condiciones de nuestro hogar de manera de reproducir por unas semanas las «costumbres» de su antiguo lugar.

Reproducción de las Suculentas Aeonium

La reproducción de las Suculentas Aeonium puede realizarse de las siguientes formas:

  • Mediante semillas. En este caso vamos a esperar a que dos suculentas florezcan, se polinicen y sequen sus flores. Podemos realizar una polinización manual para asegurarnos la generación de semillas. Cuando las flores estén bien secas tomaremos de la flor la semilla.
  • Utilizando sus hojas. Las Suculentas se reproducen quitando una hoja sana y plantándola. La hoja comienza a enraizarse en la tierra y de allí mismo surge una nueva planta.
  • Cortando sus esquejes. Los esquejes son recortes o podas que se hacen de parte de la rama de la suculenta. Esa nueva rama puede ser plantada y también enraizará.
  • Separando los retoños. Los retoños son ramas finas que se forman de una rama principal y que tienen en sí una planta completamente nueva. Podemos cortar donde comienza el retoño y volverlo a plantar.

Yo usé este último método tal como se ve en las fotos.

Suculenta Aeonium
Suculenta Aeonium

Esta es la planta madre de la Suculenta Aeonium. Tiene muchos retoños como es común esperar ver en una planta así. En esta próxima foto se ve el nacimiento del retoño que es donde corté.

Corte de retoños de Suculentas Aeonium
Corte de retoños de Suculenta Aeonium

Aquí se ven los dos retoños que corté para tener otra nueva planta.

Retoños de suculentas aeonium
Retoños de Suculentas Aeonium

A continuación vemos la nueva maceta con los retoños.

Nueva planta con suculentas aeonium
Nueva planta suculenta Aeonium

¡Este es el regalo perfecto para cualquier ocasión!

Y si queremos decorar nuestro hogar con estas suculentas vean la siguiente opción…

Porta Macetas añejado con suculentas
Porta macetas para colgar de madera

 

Aquí te dejo otra idea para aprovechar espacios reducidos con una planta tan hermosa como esta suculenta.

Cubo repisa de madera
Repisa de madera decorada con plantas
Posted on Leave a comment

La Ruda: el repelente natural que no nos puede faltar

La Ruda bien conocida por su fuerte y penetrante aroma cumple en la huerta una rol muy importante a la hora de repeler plagas.

Tiende a reproducirse sola y, gracias a los pocos cuidados que requiere, suele esparcirse por toda la huerta formando pequeños matorrales. En los meses de primavera y verano presenta unas pequeñas flores amarillas. Mientras que en el otoño e Invierno el color verde a verde grisáceo de sus hojas distingue a esta planta de las demás.

La tierra que necesita no requiere de muchos nutrientes. Esta característica es beneficiosa por dos aspectos. Podemos propagar este cultivo sin tener que preparar previamente la tierra. Además podemos plantarla en aquellos canteros donde previamente plantamos cultivos que sí son exigentes en nutrientes.

Qué usos tiene la ruda en el huerto?

El uso tradicional de la ruda ha sido tradicionalmente alejar a moscas, mosquitos y cucarachas. La manera de utilizarla es preparando un «purín de ruda«. El purín se prepara dejando reposar en un bidón 5 litros de agua corriente durante 24 a 48 horas. Con ésto logramos que el cloro y otros minerales no deseados que contiene el agua corriente se evaporen. Después de este período de tiempo agregamos ramas de ruda (de ser posible recién cortadas) para esta cantidad de agua pensaremos en unos 300 gramos de esta planta. Vamos a dejar reposar todo en el agua por una semana. A los 7 días el agua toma otro color, otro olor y hasta otra textura. A este líquido le llamamos purín.

Este purín no lo aplicamos directo en la tierra. Para utilizarlo vamos, en primer lugar, a colarlo para luego diluirlo en las proporciones indicadas. Lo usamos rociando las hojas y la planta en general con un pulverizador de mochila ya sea para combatir una plaga de arañitas rojas, pulgones, etc, o de manera preventiva. Es decir, lo aplicamos cuando los vegetales están sin ninguna plaga y a los efectos de evitar que ingresen a nuestro huerto.

Estas fotos muestran dos matorrales de ruda macho desarrolladas en tierra. La ruda «macho» a diferencia de la ruda «hembra» presenta un tamaño de hoja más grande. Las propiedades no difieren.

Ambas son utilizadas para realizar Sahumerios.

Es importante saber que esta planta puede desarrollarse en maceta como se ve en la siguiente foto.

macetero para ruda
Macetero jardinera de madera para Ruda

Los maceteros tienen la ventaja de ser movibles. Podemos cambiar de lugar fácilmente a la planta de acuerdo a los cambios de clima y de luz.

Posted on Leave a comment

Guía completa del Zapallo Calabacín de siembra a cosecha, crecimiento y cuidados

Esta guía te enseñará todo sobre el cultivo del Zapallo Calabacín, la siembra, cosecha y crecimiento. Aprenderás cuándo y cómo sembrar su semilla, cómo es el crecimiento del Zapallo, el cuidado que necesita, los requisitos del suelo, las asociaciones con otros vegetales, cómo cosecharlo y las plagas o enfermedades que pueda tener. También te hablaremos sobre remedios caseros y orgánicos para prevenirlas o erradicarlas.

Cultivo de Zapallo Calabacín siembra cosecha y crecimiento

El proceso que va desde la semilla hasta obtener el Calabacín se compone de una serie de etapas muy simples para el caso del Zapallo Calabacín. A continuación veremos paso a paso las actividades que deberás realizar, los cuidados y los consejos para que tu cultivo sea un éxito.

La semilla del Zapallo Calabacín, su germinación y siembra.

Las semillas del Zapallo Calabacín, como las de todos los zapallos son bien conocidas por su forma ovalada y puntiaguda y su color blanco o grisáceo dependiendo de la variedad. Tienen un tamaño mayor al común de los vegetales y las podemos obtener simplemente cuando abrimos un calabacín. Esto no siempre es así. Para obtener semillas de zapallitos de tronco (por ejemplo) debemos dejar madurar un fruto en la planta para luego extraer sus semillas. El modo en el que se conserven garantiza su vida útil. Deben dejarse secar para luego guardarlas en recipientes secos (asegurándonos que no ingrese humedad). De esta manera su tasa de germinación se mantiene intacta por 3 o hasta 4 años. Inclusive baja tan sólo a un 70% u 80% esa misma tasa de germinación en el primer año previo al vencimiento establecido.

Con el paso del tiempo el porcentaje de semillas que serán viables irá bajando y/o costará más activarlas. En tal caso deberemos dejar en remojo las semillas antes de ponerlas a germinar.

Semillas orgánicas viables de Zapallo Calabacín.
Semillas secas y conservadas de la temporada anterior.

Cómo sembrar la semilla del Zapallo Calabacín

Sembrar la semilla del Zapallo Calabacín suele no presentar complicaciones ni «no-germinación». A diferencia de las lechugas, kales, espinacas, apio, y demás variedades de las leguminosas la siembra es directa. No vamos a utilizar almacigueros. Las razones por las cuales la siembra es directa son:

  • La germinación de cada semilla es muy buena. Por lo tanto no hay necesidad de controlar nada en germinadores.
  • El tiempo de germinación es bastante breve con lo que vemos en poco tiempo el resultado
  • Alcanza con un riego abundante inicial (y pocas veces requiere un segundo riego antes de la germinación)
  • Los brotes no son el alimento predilecto de los insectos u otros animales

En el caso del Zapallo Calabacín no sería aconsejable utilizar almacigueras ya que al trasplantarlos sufrirían las raíces de la planta. Si  no pudiésemos sembrar directamente en la tierra sería aconsejable utilizar un recipiente grande de aproximadamente 1 litro de volumen. La tierra a utilizar tampoco debería ser diferente al tipo de tierra de su lugar definitivo.

Cuándo sembramos la semilla del Zapallo Calabacín

La época del año en que comenzamos a germinar la semilla es luego de pasados los fríos del invierno. Por eso, aquí en Uruguay (Hemisferio Sur) los meses de siembra son desde Setiembre a Noviembre. Dado que el tiempo de desarrollo de la semilla hasta que alcanza los 10 cm de alto es de apenas 3o 4 semanas no hay necesidad de realizar una siembra temprana en invernadero.

Podemos, para aquellas primaveras frías, esperar a fines de Setiembre o principios de Octubre para realizar la siembra. De esta manera evitaremos el principal problema de desarrollo de la planta; el frío.

El Zapallo es una Cucurbitácea

El Zapallo Calabacín pertenece a la familia de las «cucurbitáceas«. Este nombre proviene del hecho de que estos vegetales tienen «cucurbitacinas«, unos compuestos químicos producidos en al menos algunos tejidos de la planta. En la mayoría de las especies están concentradas en las raíces y los frutos, y en menor medida en tallos y hojas. A esta familia también pertenecen: el Melón, el Pepino, los Zapallitos de troco (y otras variedades), la Sandía, la Luffa o esponja vegetal, el Zuccini, etc.

En general la manera en se da el Cultivo de Zapallo Calabacín, siembra, cosecha y crecimiento suele ser bastante común con otras especies como el Zapallito de Tronco, el pepino, etc.

Polinización y desarrollo del Zapallo

En pocas semanas la planta se desarrollará rápidamente, las guías se alargarán, aparecerán los zarcillos y el Zapallo trepará por diversas superficies. Las hojas comenzarán a tomar cada vez más tamaño al punto que posiblemente obstruyan la llegada del sol a los frutos en crecimiento. Aquí podemos cortar unas cuántas hojas con tijera para que el sol llegue al zapallo en formación y la planta no se verá dañada. Lo más relevante en el cultivo de Zapallo Calabacín siembra cosecha y crecimiento es tener paciencia y dejar que la misma planta desarrolle las partes más fuertes.

!No pasarán muchos días hasta que aparezca la primera flor!

Las guías contendrán flores hembra y flores macho, en las dos siguientes fotos se muestran flores hembra.

Esta flor ya tiene preformado un calabacín. Durante el día la flor permanece abierta para ser polinizada. A continuación muestro la flor macho.

Cultivo de Zapallo Calabacín siembra cosecha y crecimiento
Flor macho del Zapallo Calabacín

La diferencia entre una flor hembra y macho es que la primera tiene preformado el fruto. Si la flor no se poliniza el fruto se vuelve amarillo y cae.

Esto es lo más común sobre todo en las primeras semanas de vida de la planta. La producción de flores es muchísima sólo hay que darle tiempo a la planta. No se frustren ni se desanimen si las primeras flores son sólo hembras o sólo macho, la planta se irá adaptando de manera de auto polinizarse. Una forma de ayudar al proceso de polinización es plantando varias semillas de la misma especie (cuidado con este punto porque la polinización cruzada aquí sí se da!). De esta manera cuando una planta tenga exceso de flores hembras de seguro habrá otra guía con exceso de flores macho. De esta manera aumentamos la probabilidad de producción.

Cosecha y crecimiento en el cultivo del Zapallo Calabacín

Una vez que la flor fue polinizada y vemos que el calabacín empieza a tener un tamaño que sobrepasa los 10 cm ya podemos estar tranquilos. La guía es muy resistente y soporta bien el peso del fruto. Es una planta para la cual vamos a tener que dejarle un gran espacio en la tierra para su desarrollo. En lugares chicos lo más conveniente es que lo vayamos guiando por alambrados, troncos, por techos, etc. ya que sus guías llegan a desarrollar varios metros.

Si se parte una guía ésto no implica que la planta vaya a morir. La parte que se quebró a veces puede volver a formar raíces . Lo que sí siempre va a suceder es que la guía principal seguirá creciendo. Esta guía comenzará a desarrollar otra bifurcación y seguirá su desarrollo normal. De hecho, es bastante común que las guías sean pisadas o quebradas ya que al ser rastreras están muy expuestas a estos accidentes.

El fruto puede arrancarse de la planta cuando su piel está amarilla. Un consejo: No hay que apurarse en arrancar al calabacín de la planta. !Es un fruto que no se va a pudrir con facilidad y sólo puede mejorar su sabor en la planta!

Así que si tienen un espacio adecuando, y no tuvieron tiempo de preparar plantines de tomates o morrones, aprovechen la temporada del verano con calabacines!

 

Posted on Leave a comment

Plantas aromáticas como adorno de un centro de mesa

Los centros de mesas siempre fueron simplemente adornos. Su función siempre era decorar el lugar donde nos reuníamos a la hora de almorzar o cenar. Hoy las plantas aromáticas por su estética y por su uso son una tendencia innegable. Plantas como la lavanda, el romero, el tomillo, etc, son el adorno preferido para un centro de mesa.

Y es que hoy en día lo decorativo debe ser, además, útil. Ese espacio en el centro de la mesa cada vez más está siendo ocupado por un estético «Centro de mesa con Aromáticas». ¡Ésto sí que es un adorno funcional!

Plantas aromáticas como adorno
Plantas aromáticas como adorno de centro de mesa

Este centro de mesa está presente en cada comida y reunión familiar. Ofrece una propuesta agradable a casi todos los sentidos. A la vista le regala un espacio verde, al olfato un aroma a menta, estragón, curry,  romero, etc. Y nuestros dedos pueden acariciar la suavidad de las hojas de la ruda.

¡De más está decir que el que entienda que le faltó algún condimento a la comida puede servírselo! Y es que tener plantas aromáticas como adorno trae consigo todas estas ventajas juntas.

Esta tendencia por lo natural en la decoración se ha extendido a todos los ámbitos de la casa.

Macetero de madera verde
Macetero verde de madera

Macetero Jardinera amarillo

Plantas aromáticas en los distintos ambientes del hogar

Los dormitorios, ese lugar donde pasamos los primeros y últimos minutos de cada día debe decorarse de una manera especial. Incorporar en la decoración colores suaves como el azul de la lavanda y aromas frescos como el de la menta son cambios sutiles pero que los vamos a notar. Un jarrón con hojas secas o sintéticas no va a brindar el mismo toque natural que daría un romero.

Cada espacio de la casa tiene sus particularidades, su luz, su tránsito, y sus posibilidades. No se trata de hacer de las macetas un tapiz para las paredes sino de utilizar el ingenio, la creatividad y el conocimiento de cada planta para compatibilizar lo lindo con lo práctico.

Posted on Leave a comment

Planta de la Rúcula: consejos y cuidados

Cuidados de la Rúcula: Consejos y cuidados

Aquí vamos a ver cómo cuidar la planta de la rúcula. Explicaremos el riego necesario, si puede o no estar al sol, el tipo de sustrato o suelo que requiere y todo lo necesario para tener una planta sana en nuestro huerto orgánico.

En el Post que muestro a continuación vimos un método de germinación de semillas controlado que da excelentes resultados para las semillas chicas.

Cómo germinar semillas de rúcula?

En esta nueva etapa llevaremos a tierra esa semilla ya brotada.

Dónde plantar Rúcula

Una vez brotada la semilla (con el método descrito más arriba) irá a la tierra.


Almaciguera o siembra directa? Recuerda que ambos métodos son válidos pero la siembra directa no nos permite controlar la germinación de cada semilla. Por lo que para aquellas semillas de tamaño chico lo conveniente es la siembra en almaciguera.


Aquí sí usaremos almacigueras o un recipiente acorde en tamaño. Es importante que el tamaño de la almaciguera tenga por lo menos 3 cm de profundidad y una boca circular o cuadrada de las mismas dimensiones. Aquí me gusta hablar sobre la importancia de la reutilización de los potes de postres, cremas, leche, cajas de tetra pak, etc. En definitiva la huerta nos permite comer sano pero también reutilizar y reducir nuestros desperdicios y pocas cosas son realmente más ecológicas que ésto.

A partir de ahora los pasos son sencillos:

  1. Llenamos con un buen sustrato (o lo que es lo mismo con una tierra rica en nutrientes) las almacigueras,
  2. Mojamos la tierra (antes de poner las semillas ya brotadas) con un dispersor de agua para que la tierra esté simplemente húmeda y no empapada como si hubiese recibido lluvia,
  3. Dejamos que la tierra se asiente unos segundos,
  4. Colocamos la semilla en la tierra. Como la semilla ya está germinada, podemos hacer un pequeño orificio en la tierra de no más de dos o tres milímetros de profundidad y ahí depositamos la semilla. Dado el tamaño de esta semilla podemos ayudarnos con palillos.

NOTA: En cada cubo de la almaciguera podemos poner dos o tres semillas para asegurarnos el crecimiento de vegetales en cada almácigo.


Crecimiento de la planta de la Rúcula

Pasados unos días comenzará el crecimiento del plantín de Rúcula  y veremos a tener lo siguiente:

Cuidados de la Rúcula: Consejos y cuidados
Plantines de Rúculas. Se desarrollan en semisombra y con temperaturas controladas
Cuidados de la Rúcula: Consejos y cuidados
Plantines de Rúcula que son cuidados de lluvias excesivas y temperaturas muy variantes

Cuidados de la Rúcula: Consejos y cuidados

Estas rúculas tienen aproximadamente una semana. En climas más calurosos este tiempo puede ser menor.

De aquí a unas dos semanas vamos a simplemente regar con el dispersor la almaciguera a diario. Cuando el plantín alcance unos 4 cm de altura o haya desarrollado unas 4 o 5 hojas verdaderas trasplantaremos a una maceta que puede o no ser la definitiva. Si el desarrollo de la planta se realizará en tierra haremos un paso intermedio. Dado que no es conveniente llevar a la tierra una planta con menos de 10 cm de altura. Utilizaremos una maceta chica como se ve en la foto siguiente para este desarrollo intermedio.

Esta etapa es importante que se transcurra en un lugar al que no accedan plagas o insectos. Aquí la planta pasará unas dos semanas (siempre dependiendo del clima). En esta etapa sus hojas y tallos son muy tiernos y son el plato predilecto de muchos animalitos, por lo que las tendremos un tiempo más al resguardo.

Ventajas de utilizar macetas hasta que alcance 10 cm aproximadamente:

  1. La planta de la rúculapuede estar al resguardo climático
  2. El riego es más controlado
  3. Los insectos y plagas tienen una menor incidencia
  4. Podemos utilizar un buen sustrato para esta etapa del crecimiento sin tener un costo excesivo ya que el tamaño de la maceta es chico
  5. Permite elegir el lugar donde luego pondremos el cantero en caso de no haberlo decidido todavía

Cuidados, riego, sol y enfermedades de la Planta de la Rúcula

Cuando la rúcula tenga la altura de la maceta tendremos por cumplida esta etapa. Podremos, entonces, pasarla a tierra.

  • Riego de la Planta de la Rúcula.

La Rúcula no es muy exigente con el riego. Soporta días sin riego sin problema viviendo sólo de la humedad que conserva la tierra. Sólo hay que cuidar el drenaje de la tierra.

  • Sol

Ubicaremos la Rúcula en un lugar de semisombra. Los requisitos de las horas de sol son muy pocos, de hecho se desarrolla perfectamente en zonas donde sólo tienen claridad.

  • Cuidados

No hay cuidados específicos para esta planta. Es con la que se recomienda empezar la huerta ya que soporta temperaturas bajas y cálidas por igual.

  • Enfermedades de la Rúcula

Cuando están plantadas sin respetar las distancias mínimas que son 20 cm entre planta pueden desarrollarse hongos como la Roya o el Oídio. Por eso además de respetar las distancias es aconsejable plantarlas distanciadas y no repetir mucho los riegos. En lo que respecta a las plagas los pulgones y caracoles son los primeros en acercarse cuando la humedad del piso aumenta.

Posted on Leave a comment

La planta de Mostaza

Planta de mostaza

Esta foto muestra una planta de Mostaza. Aunque ahora es muy pequeña, en tierra llegará a desarrollar hojas que serán hasta 3 veces el tamaño de la hoja de la Acelga. Muy fácil de plantar y con un dejo amargo  esta planta de Mostaza está siendo cada vez más común en las recetas de casi todas las ensaladas.

El tamaño de la planta de Mostaza de la foto todavía no es el adecuado para pasar a tierra. Puede desarrollarse unos 15 días todavía en este macetero descartable. En tierra ahora podría ser la cena de caracoles u otros insectos. Siempre es bueno que las plantas tengan 10 cm o más de altura para pasar a tierra. Muchos insectos benéficos para la huerta suelen depredar las raíces o las hojas de los brotes tiernos.

Características de la planta de Mostaza

Pero veamos un poco más las características de esta planta de mostaza. Hay diferentes variedades de mostaza puede ser crespa, verde, morada, etc. En este caso, aunque todavía es muy pequeña la planta, ya se empiezan a ver en la hoja más grande líneas color morado. Este ejemplo es una mostaza morada.

Sus hojas son una buena fuente de Vitaminas A, C y K importantes para la salud del cuerpo. La vitamina C es un poderoso antioxidante natural que ofrece protección contra las lesiones inducidas por radicales libres y las infecciones virales similares a la gripe. La vitamina A es esencial para mantener las membranas mucosas saludables que se requieren para una buena visión. Por último, la vitamina K juega un papel importante en la construcción de la masa ósea.

Esta planta en tierra alcanza un tamaño de hoja que super ampliamente al de la acelga. Tiene un sabor especial, un tanto amargo, en su madurez. Pero en unas 3 semanas ya va a poder darle ese toque especial a la ensalada!

https://misvegetalesorganicos.com/product/planta-de-mostaza-en-macetero-biodegradable/

Posted on Leave a comment

Decoración con huertas orgánicas: un sano emprendimiento

Cubo repisa de madera

La decoración con huertas orgánicas de nuestro hogar permite a este emprendimiento llamado «MIS VEGETALES ORGANICOS» difundir la importancia de una alimentación sana y orgánica teniendo como meta final alcanzar la soberanía alimentaria.

Macetero elevado
Macetero elevado

Cuál es el objetivo de «Mis Vegetales Orgánicos»

El objetivo es brindar soluciones de espacio y de diseño de huertas aplicables a espacios reducidos con el objetivo de permitir que todos puedan producir por lo menos parte de sus alimentos de manera sana y orgánica. Es una invitación a incorporar los vegetales a nuestro hogar.

Aquí podrás recorrer el camino que comienza con la simple germinación de la semilla hasta el momento en el que cosechamos la siembra. La información brindada aquí está dirigida a varios públicos. El que no tenga conocimiento previo encontrará aquí los aspectos más básicos necesarios para comenzar. Para los que ya se han animado a dar los siguientes pasos y hayan germinado y cultivado sus primeras lechugas y rúculas encontrarán métodos de germinación que ayudarán a mejorar la germinación. Y para aquellos que ya estén cultivando hace algún tiempo tendrán información sobre remedios caseros y orgánicos para hacer frente a plagas y enfermedades.

Cómo logramos una decoración con huertas orgánicas

La decoración del hogar es un arte que hemos desarrollado ya por muchos años. La innovación que haremos será en el modo en que usamos los espacios de nuestro hogar. Esta decoración con huertas orgánicas harán que utilicemos las repisas y espacios para fines útiles como lo es el producir alimentos.

El desafío no es el espacio, el desafío es el ingenio!

Repisa con maceta
Repisa chica con macetas
repisa para decoración con huertas orgánicas
Estantería ideal para espacios reducidos y plantas aromáticas
Centro de mesa con aromáticas
Centro de mesa de madera con aromáticas
Tendencias de decoración con Vegetales orgánicos
Tendencias de decoración con plantas
Macetero colgante
Macetero colgante de madera