Posted on Leave a comment

Beneficios del Coliflor

Beneficios del Coliflor. El Coliflor es bajo en calorías, sabroso y muy nutritivo. El potasio, ácido fólico, la Colina, la vitamina C y la fibra que contiene el Coliflor lo hacen un vegetal muy valioso que debemos incluir en una dieta saludable. Ya sea crudo, horneado, asado o cocido en puré o sopa este alimento nos aporta muchos beneficios a nuestra salud.

Beneficios del Coliflor

 Beneficios del Coliflor

Los componentes químicos de este vegetal perteneciente a los Coles así como la fibra que aporta cuando se incluye en la dieta tiene múltiples beneficios para nuestra salud. El Coliflor, el Brócoli y el Repollo comparten estas mismas cualidades. Toda dieta sana y equilibrada debería incluirlos. Si bien nuestro hígado produce colina lo hace en pocas cantidades. El suministro diario de Colina la obtenemos, por lo tanto, principalmente de los alimentos.

Previene el Cáncer

Los antioxidantes que contiene el Coliflor reducen las mutaciones celulares y actúan como antioxidantes eliminando los radicales libres que hay en nuestro organismo. Esta propiedad del Coliflor es compartida con el Brócoli y el Repollo.

La enfermedad del «Cáncer» es, en realidad, un conjunto de enfermedades que se diferencian entre sí en muchos aspectos. Presentan  diferentes causas, diversos niveles de agresividad y múltiples formas de prevenirlas. Así el «Cáncer pulmonar» suele estar asociado al tabaquismo mientras que el «Cáncer de piel» se relaciona con la exposición a la luz solar sin protección.

El Coliflor contiene «Colina y Sulfurafano» que son útiles para prevenir el cáncer del tracto digestivo, de mamas y de colon. La Colina actúa como antioxidante mientras que el Sulfurafano inhibe la enzima llamada «HDAC» que participa la propagación de células cancerosas.

Mejora de la flora intestinal

Como sabemos el bajo consumo de fibras afecta de manera negativa a nuestra salud. Al incluir en nuestra dieta el Coliflor estamos mejorando la ingesta de fibras y, por lo tanto, promoviendo una buena flora intestinal. Y es que estas fibras son el alimento de las bacterias sanas que viven en nuestro iintestino. Una flora intestinal donde vivan las bacterias sanas en una cantidad equilibrada evitará inflamaciones abdominales y promoverá una buena salud digestiva. Esta fibra que estamos aportando a nuestro organismo evitará el estreñimiento y evitará la aparición de enfermedades relacionadas con la irritación intestinal.

Mejora la memoria y el estado de ánimo

El Coliflor contiene «colina«. Este nutriente se encuentra en varios alimentos además de los «coles» tales como la carne, el huevo, la papa, las brucelas, etc. Nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso regulan la memoria y el estado de ánimo con esta sustancia ya que colabora en la producción de neurotransmisores.

Ayuda a bajar de peso

Las bajas calorías que contiene hacen que el Coliflor sea un alimento ideal en toda dieta hipocalórica. Una taza de Coliflor contiene sólo 25 calorías. Gracias al buen nivel de saciedad que da su ingesta desalentamos el consumo de otros alimentos no beneficiosos para nuestra salud.

 

 

Posted on Leave a comment

Sahumerios de plantas aromáticas

Sahumerios de plantas aromáticas

Sahumerios de plantas aromáticas. La quema de hierbas aromáticas o la realización de Sahumerios ha sido tradición en todas las culturas por cientos de años. Bien para recibir cada nueva estación, brindar buenos augurios o simplemente aromatizar el aire el uso de plantas aromáticas siempre ha sido costumbre. Aquí vamos a ver el significado de algunas aromáticas comunes en Sahumerios naturales.

Sahumerios de plantas aromáticas

Significado de las plantas aromáticas

Las plantas aromáticas han sido utilizadas desde siempre con significados diferentes en lo físico como lo emocional. Y es que los aromas actúan sobre nuestros estados de ánimo mejorándolos, controlándolos o cambiándolos. Los aromas de plantas tales como la Salvia, el Romero, la Lavanda, el Pino, etc. nos han acompañado por cientos de años. Su quema y perfume se han ido estableciendo como costumbre en ciertas fechas festivas especiales quedando asociados a buenos o a malos eventos. Es por esta historia y tradiciones que cada planta aromática tiene su significado.

Las plantas aromáticas más utilizadas en sahumerios

  • La Lavanda. Los egipcios utilizaron la lavanda en cosméticos y a la hora de  embalsamar por lo cual la Lavanda está relacionada con la belleza y la eternidad. Los griegos la usaron para elaborar perfumes y le confirieron un simbolismo de femineidad. Más tarde en la Edad Media los monasterios la cultivaron y la usaron con fines curativos por lo que hoy reconocemos a la Lavanda como beneficiosa para la salud.

  • La Salvia. La planta de la Salvia, tal como lo indica su nombre, «ser salvado», se usó siempre para mejorar la salud tanto física como emocional. En la antigüedad el consumo de esta planta estaba asociado al tratamiento de problemas nerviosos. Hoy se utiliza la quema de la Salvia para atraer calma y paz cuando se la agrega en un sahumerio.

Sahumerios de plantas aromáticas

  • El Romero. En la antigua Grecia tanto el aceite de Romero en la frente como unas ramitas en el cabello eran utilizados para mejorar la memoria y fortalecer los recuerdos. El Romero formaba parte de los arreglos ornamentales de las bodas haciendo alusión al uso como afrodisíaco. Y éstos no fueron sus únicos usos. Durante la Edad Media, el Romero y otras hierbas aromáticas eran utilizadas para purificar los espacios mediante su quema. Esta historia hace que hoy el Romero esté asociado con el amor, la felicidad, la salud mental y la purificación.

Sahumerios de plantas aromáticas

  • El Pino. Por su resistencia a las inclemencias del tiempo y a las bajas temperaturas el Pino en Europa y Asia siempre fue considerado como sinónimo de robustez, fuerza y virilidad. En el extremo oriente los pinos siempre fueron utilizados en la construcción de templos. Este fin le otorga al sahumerio de pino un simbolismo de eternidad.

Sahumerios de plantas aromáticas

Posted on Leave a comment

Usos y cuidados del Marrubio

Usos y cuidados del Marrubio (Marrubium vulgare). Esta planta medicinal con un intenso sabor amargo es utilizada para tratar problemas digestivos y expectorantes, entre otros. Su mantenimiento, cultivo y reproducción son muy sencillos. Aquí veremos la descripción, usos y cuidados del Marrubio.

Usos y cuidados del Marrubio

Descripción y usos

El Marrubio (también llamado Hierba del Sapo) es una planta perenne con tallos leñosos en su base. Su crecimiento es ramificado y arbustivo . Llega a desarrollar una altura máxima de 80 cm presentando hojas de forma lanceoladas, vellosascrespas y color grisáceo.

Es nativa de Europa, Asia y Africa aunque hoy se haya presente en todos los continentes. Inclusive llega a ser invasiva en algunas zonas como en el sur de Australia.

Su sabor amargo, generado por la Marrubiína, hace de esta planta un excelente:

  •  Aperitivo.  Se recomienda en casos de inapetencia
  • Digestivo. El té de Marrubio luego de la comida principal mejora el sistema digestivo.
  • Bálsamo expectorante. El consumo de té de Marrubio y miel es ideal para la mejoría en cuadros gripales.

El Marrubio es, también, considerado beneficioso (debido a las sales potásicas que contiene) por su acción diurética, su efecto hipoglucemiante suave y antipirético. También su función expectorante hace que esta planta medicinal sea utilizada para tratar la bronquitis, asma, resfriados y gripes.

Adicionalmente el Marrubio aporta a nuestra dieta vitaminas A, B, C y E.

Suelen utilizarse las hojas frescas recién cosechadas o secas. La recolección de sus hojas y flores se realiza al finalizar el verano. Para el secado de hojas y flores utilizaremos un lugar con sombra y aereado.

Las infusiones de Marrubio son la manera más común de aprovechar sus propiedades medicinales. El té de Marrubio es ingerido normalmente luego de las comidas.

Usos y cuidados del Marrubio

Cuidados y reproducción del Marrubio

La planta de Marrubio no requiere de cuidados especiales ya que suele desarrollarse de manera silvestre.

  • Suelo y riego. El Marrubio puede desarrollarse  en suelos pobres de nutrientes pero bien drenados.
  • Agua. El riego, para las plantas desarrolladas en macetas, debe realizarse cuando la tierra se vea seca. Y es que esta planta tolera mejor la sequía que el exceso de agua.
  • Sol. Se desarrolla bien a pleno sol o a semi sombra. Para los países donde la exposición solar en el verano sea muy fuerte conviene resguardarla ya que las hojas pueden quemarse.
  • Temperatura. Soporta inviernos fríos y heladas leves. Resiste temperaturas de hasta -5ºC.

La reproducción de esta planta puede realizarse por:

  • Semillas. Las semillas pueden tener una baja tasa de germinación y demorar en el germinado. Es por ésto que no requieren sembrarse a una distancia muy profunda y su siembra se realiza a fines de otoño o principios de primavera.
  • Esquejes. En la primavera podemos cortar los esquejes más vigorosos y plantarlos en macetas fon una profundidad mayor a los 25 cm.

Es un cultivo que no presenta plagas o enfermedades específicas.

 

 

Posted on Leave a comment

Vegetales de sombra para interiores

Vegetales de sombra para interiores. Adornar nuestra casa mejorando la oxigenación del aire con vegetales o plantas comestibles de sombra  es cada vez más frecuente. Aquí veremos qué plantas utilizar para decorar de una manera útil los ambientes de tu hogar.

Vegetales de sombra para interiores

Vegetales de sombra para interiores

Muchos de los vegetales que utilizamos en las ensaladas o recetas pueden crecer en macetas en el interior de media sombra de nuestro hogar. Las paredes de nuestra cocina, comedor, etc. pueden ser utilizadas como verdaderas pequeñas huertas. Para cada rincón podremos encontrar una solución de huerta para espacios reducidos. Colocar o colgar macetas combinando la practicidad y el ingenio será la mejor manera de aprovechar el espacio. Lugares donde no da el sol directo, de semi sombra o sombra,  pueden ser útiles para el cultivo de:

  • espinaca
  • kale
  • menta
  • mizuna
  • mostaza
  • tomillo
  • orégano

Estas plantas comestibles de sombra pueden desarrollarse en macetas de porte chico. Su cosecha se hará gradualmente utilizando siempre las hojas más grandes de los bordes de la planta.

De esta manera paredes que hasta ahora podían no tener nada pueden ser «paredes vivas«. Y es que es un hecho que la Decoración Actual está integrando cada vez más a las plantas comestibles tanto para exteriores como para interiores. Y si, además, esas plantas resisten la sombra y son comestibles esta decoración es un éxito!

Macetas, maceteros colgantes y repisas

Existen muchas opciones donde plantar estos vegetales dentro de casa.

Vegetales de sombra para interiores

Las macetas de madera  pueden ser decorativos centros de mesa donde pondremos una amplia variedad de aromáticas, por ejemplo. Las plantas aromáticas tienen ,características que las hacen excelentes opciones para el interior de una casa. Desarrollan un crecimiento que podemos controlar con su consumo y, muchas veces, es acorde al tamaño donde se planta. Se consume poco en cada comida por lo que con una planta tendremos para varios usos.

Estas aromáticas pueden ser combinadas de muchas maneras atendiendo al gusto culinario familiar.

Vegetales de sombra para interiores

Nuestra mesa puede tener estos maceteros coloridos con albahacas, ciboulette, tomillos, mentas, orégano, etc.

  • Maceteros colgantes

Otra solución para espacios reducidos para plantas de tallos rastreros son los maceteros colgantes.

macetero colgante

Plantas como la menta, el tomillo y el orégano son ideales para este tipo de soluciones de maceteros colgantes.

También son útiles las repisas. Las estanterías o repisas de madera son un excelente lugar para, además de organizarnos, colocar un toque verde.

 

 

Posted on Leave a comment

Vinca variegada Cuidados y Usos

Vinca variegada Cuidados y Usos. La Vinca (o Vincapervinca), originaria de Europa, es una hermosa planta tapizante de pocos cuidados y fácil reproducción. Sus usos, además de ornamentales son medicinales y terapéuticos. A continuación veremos sus características, cuidados, reproducción y usos.

Vinca variegada Cuidados y Propiedades

Vinca variegada cuidados y características

  • Características

Esta planta herbácea perenne y semileñosa es silvestre en gran parte de Europa y Asia. Hoy en día también la encontramos en América.

Crece en forma de matorrales tapizando el suelo con tallos rastreros que pueden llegar a medir hasta 2 metros antes de ramificarse. Es de estos tallos de donde nacen sus brotes ascendentes. Sus hojas opuestas y ovales tienen en su bordes el color blanco que la caracterizan. El tamaño grande de sus hojas clasifican a esta planta como «Major«.

Su gran resistencia a los diferentes climas y su fácil adaptación a los distintos suelos hacen que haya prosperado en muchos lugares llegando a ser considerada muy invasiva.

En presencia de otras plantas se aconseja su cultivo en maceteros o inclusive maceteros colgantes.

  • Cuidados

Para cultivar la Vinca en maceta podemos usar un sustrato universal ya que no tiene requerimientos de suelo específicos. El riego no necesita una frecuencia alta ya que resiste bien épocas de sequía. Soporta un amplio rango de temperaturas de -5ªC a 35ªC sin verse afectado su desarrollo. La Vinca variegada Major, a diferencia de la Vinca común Major que es enteramente verde, resiste la exposición a la luz solar plena. En ambientes sombríos se desarrolla palideciendo un poco la intensidad de sus colores. A temperaturas mayores a los 25ªC pueden cambiar un poco las tonalidades de los bordes de las hojas mostrando un matiz amarillento.

Vinca variegada Cuidados y Propiedades

Reproducción

Se reproduce mediante el enraizamiento de estolones. Esto implica que para reproducirla extenderemos un tallo y enterraremos en otra maceta un brote lateral. Luego de un riego y pasadas unas 3 semanas la planta continuará su crecimiento y podremos cortar el vínculo con la planta Madre.

Usos de la Vinca variegada: medicinales y terapéuticos.

Conocer de la Vinca variegada sus Cuidados y Usos en la antigüedad nos brinda una idea de su potencial curativo. Existen registros de usos medicinales de esta planta desde la época romana.

Aunque es una planta tóxica sus principios activos (tales como los ácidos fenólicos, la Pectina, y la rutovincina) la hacen útil en la medicina. Las hojas jóvenes y secas solían emplearse en las heridas ya que son cicatrizantes.

Consumidas en tizanas es una planta hipotensora, antidiarreica y tonificante.

 

Posted on Leave a comment

Bromelia Lágrima de Reina

Bromelia Lágrima de Reina. La familia de las Bromelias incluye a muchas hermosas plantas siendo la «Lágrima de Reina» una de las preferidas. Su largo período de floraciónsencillo mantenimiento así como la generosa reproducción hacen que nuestros interiores hogareños o patios luzcan adornados. Aprende las características, la reproducción y los cuidados de esta hermosa «Bilbergia nutans«.

Características de la Lágrima de Reina

Originaria de Brasil se ha extendido a los países limítrofes como Paraguay, Uruguay y Argentina. Es una planta «epífita«. Aunque este término describe las plantas que se desarrollan usando otra planta como soporte no se transforma en un parásito nutricional. La Lágrima de Reina tiene un comportamiento similar a una «planta aérea». Esto implica que obtendrá su humedad y alimentación del aire. Puede crecer en suelos rocosos, no depende tanto de la alimentación aportada por el sustrato, y convive con otras plantas en macetas utilizando muy poco espacio.

La planta desarrolla un porte de mata que llega a medir 50 cm de anchura. Sus hojas acintadas presentan pequeñas espinas en los bordes. La coloración de las hojas varía dependiendo de la exposición a la luz solar.  Su verde característico con toque plateado puede palidecer al aumentar la exposición a la luz solar e inclusive tornarse amarronado o rojo. Al tener hojas superpuestas en la base se crea un depósito donde acumula el agua pluvial. Desarrolla pocas raíces que, aún así, le permiten sujetarse al piso, maceta, o roca donde viva.

Su floración puede ser de color fucsia, morado o púrpura y se aprecian en la primavera y en el otoño. Cada flor demora en desvanecerse días. La vara floral crece de manera arqueada generando racimos de flores péndulas en forma de lágrimas, de allí su nombre vulgar.

Cuidados de la Bromelia Lágrima de Reina

Los mínimos cuidados que requiere la «Lágrima de Reina» la vuelven ideal para adornar espacios interiores en Maceteros de Madera, como se ve a continuación.

  • Exposición a la luz solar

El pleno sol quema sus hojas por lo que se recomienda media sombra.

  • Riego

En climas húmedos requieren muy poco riego. Sus hojas adquieren el agua necesaria del aire. En climas áridos se recomienda algún riego esporádico.

  • Sustrato

Prefiere un sustrato aereado, no compacto y ligéramente ácido.

  • Temperaturas

Tolera el frío y heladas suaves. Su rango de temperatura ideal es entre los 15ºC y los 30ªC.

Los caracoles, el sol, o el viento pueden desmejorar la apariencia de sus hojas acintadas. Un corte en aquellas hojas dañadas mantendrá la imagen de la planta y evitará que los nutrientes fluyan hacia una hoja sin casi ciclo de vida.

Bromelia Lágrima de reina

 

En la foto superior la planta tiene hojas comidas por caracoles, quebradas o quemadas.

Bromelia Lágrima de reina

Cortar la parte de la hoja dañada con tijera de podar debidamente desinfectada. Sacar las hojas y varas florales secas.

Bromelia Lágrima de reina

Reproducción

Para reproducir la Bromelia Lágrima de Reina realizaremos una separación de mata. La planta genera hijuelos a partir de los 2 o 3 años de vida inclusive en recintos pequeños. Para separar la mata observaremos desde el borde de la maceta un hijuelo cuyas raíces estén bien formadas para separarlas de la mata.

Este hijuelo se puede plantar en una maceta con sustato aereado. En caso de tener únicamente tierra podemos aportarle hojas secas para alivianar.

 

Posted on Leave a comment

Usos, significado y cultivo de la planta Crisantemo

Los usos, significado y cultivo de la planta Crisantemo son temas cada vez de mayor interés en el mundo de la jardinería. Y es que la familia de los Crisantemos incluyen varias tipos hermosas flores útiles para decorar, comestibles y con un significado especial a la hora de regalar. Aquí hablaremos sobre los cuidados de la planta Crisantemo para su uso ornamental, el significado que le dan algunas culturas y cómo es su cultivo.

Planta Crisantemo

Usos y significados de la planta Crisantemo

La planta Crisantemo tiene una importancia especial en la cultura asiática. Allí esta flor es conocida como «La Flor Imperial» ya que es el Sello Imperial de Japón. Aquí su cultivo comenzó entre los Siglos VIII y XII probablemente. Originaria de China, desde el 1.500 AC., es utilizada en el otoño (época de su máxima floración) en festivales sagrados chinos como el «Festival del Doble Nueve«. Este festival se lleva a cabo el noveno día del noveno mes del calendario lunar. Mismo día que se conoce en Japón como el «Día del Crisantemo«.

Usos de la Planta Crisantemo

  • Uso ornamental de la planta Crisantemo

Su uso ornamental está ampliamente justificado por la larga vida que tiene la planta, su abundante floración así como por la estética y variedad de colores de los Crisantemos. Y es que con esta planta podemos diseñar jardines y balcones de muchos estilos y colores.

  • Uso medicinal

En la medicina tradicional China se utiliza para combatir los dolores estomacales y la tos.

  • Uso culinario

Dado que dentro de los Crisantemos hay muchas especies diferentes debemos tener cautela ya que no todas son comestibles. Los Crisantemos Coronarium o Crisantemos Simples sí tienen un uso culinario. Las hojas de los tallos tiernos (que todavía no florecieron) se pueden utilizar en ensalada ya que tiene un gusto agradable al paladar. Estas plantas pertenecen a la misma familia que la lechuga y la alcachofa de allí que algunas sean comestibles.

En la cocina oriental es uno de los ingredientes del Chop Suey. Aporta vitaminas (ácido fólico) y calcio a nuestra dieta.

Planta Crisantemo: Significado de la flor

En México regalar las personas regalan flores de Crisantemo demostrando un sentimiento de amor por la otra persona. Cabe mencionar que estas flores son de las primeras que se utilizaron como «flores de corte» en la confección de ramos.

En España se la conoce como «las flores de los muertos» ya que su larga vida la hacía ideal para la decoración y ofrendas en los cementerios.

Cultivo de los Crisantemos

La Planta Crisantemo puede cultivarse todo el año y, con los cuidados pertinentes, puede vivir años. Cuáles son los cuidados de la planta de Crisantemo:

  • Temperatura

Se desarrolla sin problemas en lugares donde las temperaturas oscilan entre 0°C y 35°C. Entre los 15°C a los 35°C desarrolla flores mientras que por debajo de los 15°C no lo hace aunque la planta sí tolera bien el frío (razón por la cual se la considera anual en países de climas templados).

  • Suelo

El suelo puede contener un sustrato aereado y no compacto. Compost, Humus de Lombriz y las perlitas son convenientes que formen parte del sustrato. Durante su floración es conveniente realizar un abono del mismo. Su cultivo y desarrollo se da perfectamente en maceteros con profundidad de 20 cm o más (Ver opciones de Maceteros). Esto permite mover la planta de lugar a medida que cambian las estaciones y regular la luz solar. La planta logra crecer entre 50 cm a 100 cm. Aunque el tallo es erecto en ocasiones requiere un tutor.

Planta Crisantemo

Macetero de 25 cm de profundidad, 50 cm de largo y 25 cm de ancho con desagüe
  • Riego

El riego debe ser generoso, ya que tolera mejor la humedad que la sequía. Un suelo con una humedad entre el 60% y el 70% es ideal para esta planta.

  • Luz y exposición al sol

La exposición solar en temperaturas que varíen entre 10°C y 25°C favorecerá la formación de flores y es el hábitat ideal para esta planta. Ya con temperaturas superiores a los 25°C el sol comienza a quemar las hojas y a palidecer el color de las flores. Por esta razón se recomienda semisombra en el verano o cuando la temperatura ambiente supere el rango de 20°C a 25°C.

  • Reproducción 

La reproducción por esqueje se da de manera muy sencilla. Cualquier rama lateral sin floración puede ser separada del tallo principal para plantar en una Maceta con sustrato enriquecido. Cuidaremos esta planta por tres semanas en riego, temperatura y exposición solar hasta que enraíce.

Posted on Leave a comment

Qué sembrar en Junio en Uruguay

Qué sembrar en Junio en Uruguay

Qué sembrar en Junio en Uruguay en nuestra huerta hogareña. Las bajas temperaturas de este mes hacen que no todos los cultivos sean viables. Aquí veremos algunos cultivos que se desarrollarán bien en este mes.

Al terminar Mayo con sus actividades y siembras tenemos nuestra huerta hogareña sin restos de cultivos del verano y con siembras que ya en Junio comenzarán su desarrollo (Ver actividades de Mayo).

Qué sembrar en Junio en Uruguay con siembra directa

  • Ajo. El Ajo puede sembrarse en una jardinera formando hileras o en tierra directo dejando por lo menos 20 cm entre cada planta.
  • Arvejas. El cultivo de Arvejas es sencillo y se realiza con siembra directa en la tierra.
Qué sembrar en Junio en Uruguay
Planta de Arvejas
  • Habas. Al igual que las Arvejas su cultivo se realiza directo en la maceta o en la tierra.
Qué sembrar en Junio en Uruguay
Habas

 

Cultivos de Junio con almácigos:

En estos cultivos, el tamaño de la semilla permite realizar una siembra en almacigueras. Podremos controlar la temperatura, la exposición solar y el riego en estos cultivos ya que colocaremos las almacigueras en lugares convenientes.

  • Acelga. (Cómo plantar Acelgas en macetas).  La Acelga es un cultivo anual. Su cosecha se puede realizar cuando se haya completado su desarrollo o a medida que ésta vaya creciendo. Aquí se ve una semilla de Acelga comenzando a brotar y luego el «almaciguero» con plantines de Acelga. Este almaciguero puede ser un simple recipiente con sustrato y buen drenaje.
Semilla de Acelga brotada
Almaciguero Acelgas

Trasplantaremos a maceta o a tierra las Acelgas que ya hayan desarrollado por lo menos 2 o 3 hojas verdaderas.

  • Apio. Sus semillas muy pequeñas hacen que sea ideal para cultivarlo en almacigueras para luego trasplantarlos.
Apio en almacigueras
  • Espinaca.  Las Espinacas pueden crecer en macetas o bidones reciclados. Al igual que a las Acelgas podemos irlas consumiendo a medida que crecen.
Qué sembrar en Junio en Uruguay
Espinaca en Almácigo
  • Lechugas. La siembra de lechugas en almácigos tienen la ventaja de estar protegidas de caracoles en sus primeras semanas.

Maceteros elevados una solución para espacios reducidos

La mayoría de los vegetales que consumimos en ensaladas pueden ser plantados aprovechando los espacios reducidos del hogar. El uso de Maceteros elevados, Huertas verticales, Macetas o Jardineras permiten el cultivo en casa.

Maceteros elevados de 15 cm de profundidad

 

Macetero elevado
Macetero elevado con 20 cm de profundidad

Lechugas, espinacas, kales, perejil, ciboulette, mizuna, mostaza y otros vegetales de consumo común pueden plantarse en maceteros elevados. Así balcones, patios pequeños y otros espacios pueden ser pequeños huertos donde conseguir vegetales frescos y orgánicos.

 

 

Posted on Leave a comment

Cuna de Moisés (Spathiphyllum) para puficar el aire

Las Plantas como la Cuna de Moisés (Spathiphyllum) para purificar el aire de nuestro hogar son cada vez más utilizadas. Y es que los espacios cerrados pueden tener una buena calidad de su aire con la ayuda de las plantas. Además de ser vistosas y adornar nuestros hogares, las plantas son capaces de mejorar la polución de los ambientes interiores. La capacidad de filtrar agentes tóxicos así como metales pesados e hidrocarburos neutralizando todos los efectos nocivos para el ser humano es otro de los beneficios de tener plantas en el interior del hogar. En este caso hablaremos del Spathiphyllum, Espatifilio o Cuna de Moisés (como se le conoce vulgarmente).

Cuna de Moisés (Spathiphyllum) para purificar el aire

Cuidados del Espatifilio o «Cuna de Moisés»

 

¡Espatifilio o Cuna de Moisés (Spathiphyllum) para purificar el aire y decorar a la vez! Ésta es una planta que se adapta perfectamente a ambientes interiores con poca circulación de aire. Logra desarrollarse en macetas tanto pequeñas como grandes. Moderará su crecimiento de acuerdo al desarrollo radicular que pueda lograr. Esta característica es ideal para las plantas que queremos conservar en dormitorios, livings, etc.

Repisa o cubo de madera

  • Requierimientos de luz

Sólo necesita claridad o lo que solemos llamar «semi sombra«. Ésto implica que la podemos colocar la planta en una pared o en una mesa donde los rayos del sol no den directamente pero sí su claridad.

  • Sustrato

No requiere de un sustrato específico para su buen crecimiento. Aun así si su maceta definitiva no tiene más de 20 cm de profundidad será conveniente utilizar un buen sustrato ya que es una planta que puede vivir varios años.

Es una planta que tolera mejor las sequías que el exceso de humedad. La maceta deberá tener un muy buen drenaje del agua.

Reproducción de la planta Cuna de Moisés

La reproducción se da por separación de mata. Esto significa dividiremos las raíces cuando haya nacido un brote de unas tres hojas o más con altura superior a los 10 cm.

Cuna de Moisés (Spathiphyllum) para purificar el aire

En la foto se muesta una maceta con 3 brotes. El brote de la izquierda ya presenta un desarrollo apto para su separación. Inclusive ya se ven las raíces.

La separación la realizamos con un suave movimiento manual intentando conservar en la extracción la mayor cantidad de raíces. Aunque no salgan junto con el brote la totalidad de las raíces la planta se desarrollará bien con la ayuda del resto de las raíces. A este nuevo brote le vendrá bien un poco de «Compost» o «Humus» en la nueva maceta. También será conveniente abonar la tierra de la maceta de la «Planta Madre» para que sus raíces sigan dando brotes.

Cuna de Moisés (Spathiphyllum) para purificar el aire

Para finalizar el trasplante se realiza un riego en ambas macetas. En las siguientes dos o tres semanas tendremos ambas macetas en observación. Si presentan signos sostenidos de decaimiento podemos agregar un enraizante orgánico o algún nutritivo líquido orgánico.

Posted on Leave a comment

Hipérico un antidepresivo natural

El Hipérico un antidepresivo natural o Hierba de San Juan (Hypéricum perforatum) es conocido por ser un remedio natural para la depresión. De fácil cultivo y sencilla reproducción esta planta medicinal tiene múltiples beneficios para nuestra salud.  Un balcón o patio y una maceta van a ser todo lo que necesitarás para tener a mano este remedio casero para la mejora del ánimo.

Hipérico un antidepresivo natural

Cultivo y cuidados de la planta Hipérico

Aunque suele encontrarse de manera silvestre es común adquirir esta planta en viveros. No requiere de sustrato o riego especial.

Su reproducción puede ser por separación de mata o por semillas. En el primer caso se separa una parte de la planta desde sus raíces.

En el segundo caso, luego de la floración se obtienen las semillas que se sembrarán en primavera.

No requiere de un suelo ni de un riego específico. Soporta bien el sol aunque en pleno verano se beneficia de algún resguardo del sol abrasivo.

Beneficios del Hipérico un antidepresivo natural

El consumo del Hipérico como antidepresivo natural puede realizarse, fresco o seco, en infusiones. Una cuchara sopera de planta por taza de agua una o dos veces al día mejora el estado de ánimo en un tratamiento de 3 a 4 semanas.

También es común realizar un macerado en aceite de oliva para obtener el «aceite de Hipérico». Su uso tópico es antiinflamatorio.

Esta planta medicinal contiene «Hipericina«. Esta sustancia (Hipericina) inhibe la acción de la monoaminooxidasa, enzima que puede destruir la Serotonina. Este neurotransmisor llamado Serotonina es el que produce la sensación de mejor bienestar además de aumentar la capacidad de concentración y la autoestima. Por el contrario la disminución de Serotonina está relacionado con cuadros de tristeza y episodios depresivos. Por lo que el principal aporte del Hipérico es procurar que el nivel de la Serotonina no se vea disminuído.

El Hipérico también tiene un efecto relajante dado que contiene Hiperforina. Los cuadros de ansiedad leves, hiperactividad leve y trastornos nerviosos leves pueden ser mejorados con este remedio natural.