Cola de Caballo: usos y beneficios de esta planta medicinal que existe desde hace miles de años. Sus usos, beneficios y reproducción son importantes para nuestra salud y para la huerta. Ya sea en infusiones, tisanas o purines la cola de caballo se utiliza para tratar problemas urinarios, combatir plagas en la cultivos orgánicos e inclusive para limpiar los adornos metálicos!
Cola de Caballo: el cultivo y su reproducción.
La Cola de Caballo se desarrolla en terrenos pantanosos tan bien como en macetas siempre que el riego sea abundante. Se caracteriza por su desarrollo en tallos verticales que presentan nudos cada 4 o 5 cm. Puede medir hasta dos metros de altura.
La reproducción de la planta se realiza por división de mata o por enraizamiento de sus nudos. Los nuevos brotes se obtienen cortando dos o tres nudos de una rama y sumergiendo éste trozo de rama en un recipiente con agua. Aquellas ramas que ya tengan brotes pueden enraizar más fácilmente que las que no. A continuación se muestra una rama con un brote natural que al estar en contacto con el agua por aproximadamente dos semanas desarrolló raíces.
Al ser la rama hueca tiende a no flotar. Una piedra bastará para mantenerla sumergida.
Cuando las raíces tienen 1 cm aproximadamente podemos llevarla a tierra brindando un abundante riego las primeras semanas.
Cola de Caballo: usos y beneficios
Por su alto contenido en Silicio se ha usado por años como limpiador y saca brillo de metales (en especial la plata). Un manojo de ramas cortadas entre los nudos eran frotadas en los metales para que el silicio estuviese en contacto con los metales.
En las mediciinas alternativas la Cola de Caballo tiene múltiples usos. La infusión de Cola de Caballo ayuda a combatir las infecciones de las vías urinarias. Es un diurético natural ya que contiene sales de potasio. Previene los cálculos renales. Es anti inflamatoria. Ayuda en casos donde la vejiga y la próstata estén inflamadas.
Es antifúngica, ayuda en las infecciones por hongos. Esta característica la hace valiosa tanto para nuestra salud como para las de las plantas. Los purines de Cola de Caballo suelen utilizarse de manera preventiva rociando las hojas o regando la tierra.
Dado su contenido en Silicio y otros minerales sirve como remineralizante.
Regenera el tejido siendo beneficiosa para el tratamiento de personas con artritis, reumatismo, osteoporosis, tendinitis, gota, etc.
Su uso tópico ayuda a cicatrizar la piel y al ser astringente ayuda a detener las hemorragias y mejora las pieles grasosas o con acné.
Saber cómo plantar Acelgas en macetas es importante si quieres empezar o complementar tu huerta hogareña. Tanto cruda como cocida la Acelga es un vegetal de un uso muy versátil en nuestra cocina. Simplemente con una maceta, tierra, un riego adecuado y sol bastarán para que puedas tener este nutritivo vegetal en casa. Utilizaremos las hojas a medida que la planta se vaya desarrollando intentando que no alcance su madurez. Mira a continuación cómo germinar, sembrar y cosechar la Acelga.
Cómo germinar una semilla de Acelga
Las semillas de la Acelga son un conjunto de semillas o glomérulo que contienen entre 2 y 6 semillas. Por lo que su tamaño es grande en comparación con el tamaño de las semillas de lechugas, rúculas, etc.
La Acelga es una planta bianual. Esto significa que si no se cosecha la planta cuando alcanza su tamaño óptimo ésta se seguirá desarrollando, se espigará, florecerá y en cada vara floral se desarrollarán las semillas.
La abundancia de las semillas en esta planta es muchísima. Es común que en tierra vuelvan a crecer Acelgas que germinaron solas.
Para germinar la Acelga utilizaremos un almácigo y tierra. Luego de llenar con un sustrato para germinadores cada cavidad de la almaciguera pondremos una semilla a un centímetro de la superficie y humedecemos bien.
Las semillas brotan al activarse con el agua a los pocos días pero tardan una o dos semanas en asomar las hojas a la superficie de la tierra.
Estarán en el almácigo hasta que sea el momento de la siembra.
Cómo sembrar y plantar Acelgas en macetas
Podremos trasplantar la Acelga a una maceta cuando la planta presente 3 o 4 hojas verdaderas. El tamaño de la maceta puede ser de 30 cm de profundidad ya que la Acelga no tiene un desarrollo de sus raíces muy profundo.
Inclusive podemos sembrar la semilla directamente en una maceta chica para que se desarrolle allí hasta un tamaño de 10 cm aproximadamente como se ve en la siguiente foto.
Estas macetas chicas tienen la ventaja de albergar a la planta a resguardo sin ocupar mucho lugar. Luego de un mes y medio aproximadamente la planta adquiere un tamaño que ya es útil para comenzar a cosechar algunas de sus hojas.
Cómo plantar Acelgas en macetas y su cosecha
El momento de la cosecha y la forma en que ésta se realiza en un hogar es un poco distinto al que se hace en una huerta. El espacio más reducido necesita compensarse con un consumo distinto al del campo. En una maceta podemos tener una Acelga cuyas hojas iremos cosechando pero de a poco. A diferencia de la huerta donde se cosecha la planta entera cuando ésta alcanza un tamaño óptimo en casa siempre la mantendremos generando hojas que no superarán los 20 cm.
Si nuestro espacio lo permite es suficiente para un consumo hogareño unas 4 o 5 macetas con acelgas. Consumiremos las hojas desde los bordes hacia el interior de la planta.
Cómo y por qué plantar Orégano en casa. Sus múltiples beneficios para nuestra salud, sus usos culinarios y la utilidad que le damos en la huerta como aromática justifican su cultivo en tierra o en una simple maceta en nuestro hogar. Aquí veremos cómo germinar sus semillas, cuándo y cómo trasplantarlas y los usos de esta planta que puede estar en tu cocina adornando y a la mano!
Cómo germinar las semillas del Orégano
Las semillas del Orégano tienen un tamaño muy pequeño por lo que para germinarlas utilizaremos almácigos con un sustrato muy fino.
Estas semillas se obtienen de las flores secas del orégano que, luego de dejarlas secar, se vuelcan y mueven sobre un papel que recoge estas diminutas semillas. Es por su tamaño y poco peso que debemos utilizar como sustrato algo liviano y que se pueda aplicar en capas muy finas.
En la almaciguera llenaremos casi hasta la superficie de la cavidad con el sustrato mojándolo bien antes de colocar las semillas. Esto facilitará la activación de la semilla y elimina el riesgo de perder la semilla en la hidratación del sustrato. Luego colocamos dos o tres semillas en cada cavidad y volvemos a esparcir una capa muy delgada de tierra sobre las semillas o inclusive podemos no agregar tierra. Es importante que las semillas chicas no queden enterradas ni se escurran con el riego.
Aquí muestro tierra humedecida con las semillas simplemente esparcidas. Esta tierra se mantendrá húmeda a resguardo. No en obscuridad pero tampoco a sol directo, simplemente con claridad.
Luego de una semana y media tendremos los primeros brotes. En este punto sí conviene empezar a poner los almácigos primero a semi sombra y luego al sol para que no alarguen su tallo en busca de luz.
Cómo y cuándo trasplantar el Orégano
A las 3 o 4 semanas ya comienzan a aparecer las hojas verdaderas aunque la planta todavía es muy chica para trasplantar.
Recién cuando tengan unos 3 o 4 cm de altura podemos con la ayuda de un tenedor o cuchara sacar el pequeño terrón que contiene las raíces de la planta y pasarlas a una maceta más grande.
Es una planta que puede desarrollarse perfectamente en el interior de nuestro hogar. Una cocina que tenga claridad o una simple ventana o balcón puede ser un excelente lugar donde colocar una maceta de un tamaño no mayor a 30 cm de profundidad. Una tierra rica en nutrientes y el correcto riego así como una poda continua que aprovecharemos para utilizar tanto en la cocina como para nuestra salud alargarán la vida de esta planta.
Aunque es una planta anual de Marzo a Mayo y de Setiembre a Diciembre son los meses ideales para llevar a tierra las semillas o los plantines. Ya que ni los fríos o calores extremos atacarán las plantas recién nacidas.
En tierra se desarrolla de forma rastrera generando raíces en varios puntos de la planta.
Usos y beneficios de plantar Orégano en casa
Además de ser un condimento muy utilizado en la cocina ya sea en salsas o con diferentes carnes el orégano tiene otros usos no convencionales. Las terapias alternativas lo utilizan para aliviar los síntomas de infecciones, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre otras.
Desde el punto de vista nutritivo el orégano es una importante fuente de minerales esenciales, como el magnesio, calcio, manganeso, cobre, el potasio, sodio, el zinc, hierro, entre otros.
Los «Jugos verdes» son una excelente y rica manera de hidratarse y nutrirse con una variada gama de recetas que combinan verduras y frutas. Así que aquellos que sean renuentes a las ensaladas tienen una buena forma de consumir sus nutrientes. Verduras como la espinaca, el Kale, la mizuna, la mostaza y frutas como la manzana, banana, naranja, pera, etc. serán los ingredientes que irán a la licuadora en la proporción justa para darle ese sabor que agrade a todos. Aquí veremos dos recetas que combinan de una manera muy sabrosa vegetales y frutas.
«Jugos Verdes» o «Jugos Detox»
Estos licuados de diferentes texturas, más o menos espesos llamados «jugos verdes» o «jugos detox» son llamados así porque por lo general son de color verde. Y es que este color verde se debe a que la mayoría de sus componentes que son los vegetales de hojas verdes. La receta o combinación de los ingredientes la haremos conociendo nuestras preferencias y los nutrientes que aporta cada vegetal o fruta. La gracia está en poder incluir aquí los vegetales o frutas que no logramos consumir en otro tipo de presentaciones como ensaladas, etc.
El licuado tiene el jugo de la naranja pero puede requerir que se agregue un poco de agua.
Receta verde energizante
Ingredientes y modo de preparación:
1 Pepino
5 hojas de espinaca
2 ramas de apio entera
1 hoja de acelga cruda
jengibre una pizca de jengibre
el jugo de 1 limón
1 manzana verde
Licuar todos los ingredientes juntos.
Este licuado cuenta con el aporte del pepino que ayuda al metabolismo del cuerpo y aporta magnesio y hierro. La Espinaca, por su parte, brinda minerales esenciales y es desintoxicante. El Jenjibre (que aplicaremos en muy poca cantidad) es un energizante magnífico. Las propiedades del apio para desintoxicar el hígado son importantísimas también.
¡Chop Suey de Nopalillos y Cerdo! El sabroso «Chop Suey» agrega hoy un gustoso ingrediente nuevo: los «Nopalillos». El Chop Suey (o «trozos fritos«) se cocina en muchas partes del mundo adaptando los vegetales acorde al lugar. En este caso vamos a utilizar el Nopal (u «Opuntia Ficus Indica«) junto con otros vegetales y al cerdo como proteína. Antes de ver la receta veremos cómo cosechar, limpiar y procesar el Nopal y sus beneficios para nuestra salud.
Cómo cosechar, limpiar y procesar el cáctus Nopal (Nopalillos)
El Nopales una cactácea originaria de América. Una planta arbustiva que se desarrolla formando segmentos (Cladodios) y que ramifica alcanzando rápidamente el metro de altura en terreno inclusive poco fértil y casi sin mantenimiento. Sus flores, frutos y sus tallos planos y ovales de color verde son comestibles. Para esta receta utilizaremos estos tallos ovalados ya que aportan fibras, vitamina C, calcio, sodio, potasio, hierro, entre otros. Por el tipo de fibra que tiene es recomendado en las dietas ya que actúa aportando sensación de saciedad.
Para cosechar los tallos ovalados tendremos mucho cuidado con las espinas al momento de cortarlos. La unión entre las secciones son chicas y se quiebran con un sencillo movimiento. Para sujetar las secciones, realizar la limpieza y demás utilizaremos guantes y una pinza de cocina. Comenzaremos con el quemado de las espinas. El Nopal tiene dos tipos de espinas. Unas duras que están reunidas en los «gloquídios» ubicados en el borde o centro del tallo y otras finas con aspecto velloso conocidas como «penepes» en latinoamérica. Para quemar las espinas pasaremos, con la ayuda de la pinza de cocina, el tallo por el fuego como se muestra la siguiente foto.
Quemando bien bordes y toda la superficie plana desaparece todo lo punzante. El siguiente paso es limpiar toda la superficie removiendo todo tipo de espinas. En una tabla y con un cuchillo o pela papas raspamos toda la superficie dejándola lisa. También cortaremos el borde del tallo.
Raspado con cuchillo de la superficie
Corte del borde del Nopal
Una vez quemada la superficie y raspadas bien las superficies los nopales quedan como se ven en la siguiente foto:
Nopales limpios y prontos para cocinar
Aquí ya están prontos para ser cortados y hervidos. El Nopal no suele aplicarse directamente en las preparaciones culinarias ya que contiene una «baba» que le cambia el sabor y la textura al plato. Por tal motivo se suelen hervir por separado, con sal a gusto, por unos 15 minutos. Así la baba del Nopal no afecta la preparación de la receta.
Luego de este procesamiento de los Nopales están prontos para ser un ingrediente más en la receta.
Receta: Chop Suey con Nopalillos y Cerdo
Los Ingredientes que necesitaremos para la receta son:
Salsa de Soja, 150 ml
Azúcar, 1 cucharada
Jugo de 1 naranja
Maizena, 1 cucharada
Jengibre en polvo a gusto (opcional)
Panceta en trozos o Bondiola cortada chica
4 tallos de Nopales cortados en trozos
Brócoli cortado chico
Zanahorias 3 cortadas a gusto (bastoncitos o redondas)
Morrones o Ajíes; 1 rojo, 1 verde
Cebolla blanca 1 cortada en tiritas
Prepraración de la salsa: En un bol vertimos la Salsa de Soja y agregamos el azúcar, el jengibre, el jugo de la naranja y la Maizena y batimos a mano con un tenedor hasta obtener una mezcla homogénea.
Preparación de la Salsa
Salsa pronta!
Luego salteamos de los vegetales. Utilizaremos un Wok (o una sartén profunda) para ésto y comenzaremos por los más duros hasta los más blandos. Esperamos 2 o 3 minutos para agregar un nuevo vegetal al wok.
Iremos agregando los vegetales en este orden: Brócoli, zanahoria, nopales, morrones o ajíes y cebolla. Luego de agregar la cebolla dejamos todos los vegetales en el wok unos 5 minutos para que terminen su cocción antes de agregarle la proteína.
Vegetales salteados
Cuando los vegetales estén en su punto de cocción agregamos la proteína siempre en trozos pequeños y previamente sellados.
Satén o wok con vegetales y proteínas en cocción
Luego de unos minutos agregamos la salsa y dejamos espesar. La Maizena le dará esa consistencia y textura especial al preparado permitiendo que todos los vegetales queden húmedos.
El emplatado del Chop Suey de Nopalillos y Cerdo lo podemos realizar con un timbal de arroz blanco. ¡Y así de fácil, rápido y nutritivo quedó el almuerzo o cena!
¿En qué pensamos si oímos la palabra «Incienso«? Seguramente pensemos, en primer lugar, en el aroma. Y si tuviésemos que imaginar: ¿de dónde viene ese aroma?¿Pensaríamos en una «Resina o Planta de Incienso»? Aquí hablaremos sobre las dos opciones: la «Resina» vs la «Planta» de Incienso. Describiremos a cada una y veremos que lo que tienen en común es simplemente su aroma.
¿Qué es la Resina de Incienso?
Resina en granos
La resina vegetal, como lo es la Resina de Incienso, es una secreción que producen naturalmente muchas plantas y árboles como las coníferas. Es una protección natural del reino vegetal.
La resina de la foto o el conocido «Incienso» es una gomorresina obtenida del árbol Boswellia carterii.
Arbol Boswellia carterii
Una incisión realizada en los troncos de estos árboles deja que la resina fluya y se seque al contacto con el aire. De esta manera se obtienen pequeños granos redondos de color amarillo claro poco brillantes. Estos granos son «quemados» sobre un carbón encendido largando el típico humo de incienso que tan bien huele.
Corte de extracción de la resina
La «Resina de Incienso» se ha comercializado por mucho tiempo variando sólo un poco su aroma. Así, tenemos en China el uso de Boswellia sacra, en la India, Boswellia serrata, en Abisinia, Boswellia papirífera, y en Oriente Medio y África del Norte, Boswellia carterii, etc. Su venta es en bolsas de granos pequeños. El mercado les da un valor elevado debido a su dificultad para obtenerla. Su uso está relacionado a la meditación, religión o simplemente para aromatizar ambientes.
¿Qué es la Planta Plectranthus?
Este aroma tan particular del Incienso no es logrado sólo por la Resina del Boswellia carterii. La Planta de Incienso o Plectranthus coleoides «marginatus» es una planta aromática que al acariciar sus hojas desprende un aroma muy similar al Incienso, de ahí su nombre vulgar.
Planta de Incienso o Plectranthus coleoides «marginatus»
Esta planta crece con cuidados muy simples. Es una planta que puede desarrollarse dentro de la casa o en el exterior. Admite macetas colgantes o cualquier otro tipo de macetas.
En tierra su desarrollo no sobrepasa los 60 cm de altura. Tiene tallos finos y muy frondosos. Sus hojas redondeadas y levemente dentadas pueden ser totalmente verdes o variegadas como en el caso de la foto. Admite cualquier tipo de suelo, vive en sol o sombra y se adapta bien a la humedad del lugar.
Su uso en la huerta orgánica está relacionado con sus propiedades repelentes de insectos.
La decoración con huertas orgánicas de nuestro hogar permite a este emprendimiento llamado «MIS VEGETALES ORGANICOS» difundir la importancia de una alimentación sana y orgánica teniendo como meta final alcanzar la soberanía alimentaria.
Macetero elevado
Cuál es el objetivo de «Mis Vegetales Orgánicos»
El objetivo es brindar soluciones de espacio y de diseño de huertas aplicables a espacios reducidos con el objetivo de permitir que todos puedan producir por lo menos parte de sus alimentos de manera sana y orgánica. Es una invitación a incorporar los vegetales a nuestro hogar.
Aquí podrás recorrer el camino que comienza con la simple germinación de la semilla hasta el momento en el que cosechamos la siembra. La información brindada aquí está dirigida a varios públicos. El que no tenga conocimiento previo encontrará aquí los aspectos más básicos necesarios para comenzar. Para los que ya se han animado a dar los siguientes pasos y hayan germinado y cultivado sus primeras lechugas y rúculas encontrarán métodos de germinación que ayudarán a mejorar la germinación. Y para aquellos que ya estén cultivando hace algún tiempo tendrán información sobre remedios caseros y orgánicos para hacer frente a plagas y enfermedades.
Cómo logramos una decoración con huertas orgánicas
La decoración del hogar es un arte que hemos desarrollado ya por muchos años. La innovación que haremos será en el modo en que usamos los espacios de nuestro hogar. Esta decoración con huertas orgánicas harán que utilicemos las repisas y espacios para fines útiles como lo es el producir alimentos.
El desafío no es el espacio, el desafío es el ingenio!
Repisa chica con macetasEstantería ideal para espacios reducidos y plantas aromáticasCentro de mesa de madera con aromáticasTendencias de decoración con plantasMacetero colgante de madera
Los vegetales orgánicos plantados en casa, en nuestros propios hogares, son cada vez más comunes. Muchísimas recetas pueden ser preparadas con la producción obtenida en simples Macetas, Maceteros o cualquier recipiente que oficie de tal.
Y no pensemos que se requieren grandes espacios para condimentar o preparar nuestros platos. De hecho es bastante reducido el espacio necesario para tener las plantas que dan gusto a nuestras recetas culinarias. Sólo tenemos que conocer las distintas soluciones para espacios pequeños, aprovechar bien cada rincón y, si es necesario, diseñar nuestro propio huerto a medida.
Soluciones de espacio para los vegetales orgánicos plantados en casa
La tendencia de la cocina Gourmet a nivel mundial es clara y contundente. Si de dar un toque de distinción se trata, todo lo que se necesita es arrancar una ramita de cualquier planta aromática -como lo es el cilantro, el tomillo, etc.- de las macetas que adornan de nuestra propia cocina y listo! Comida sazonada!
Y es que ésto no es una moda es un cambio a largo plazo de nuestra forma de vivir, de alimentarnos y de conectarnos con la tierra.
Los eternos excluídos de este tema son los citadinos y no debería ser así. En lo absoluto.
Un residente de un pequeño apartamento puede cultivar en macetas relativamente chicas (acorde a su hogar) romero, curry, perejil, etc. ¿Es ésto una “huerta orgánica”? ¡Claro que lo es! La mayoría de las plantas aromáticas requieren maceteros de 5 a 10 litros para un frondoso desarrollo. Tener esta información en cuenta anima a muchos y deja de lado la idea de que es necesario grandes lugares de tierra siempre. Si hay suerte y se dispone de un frondoso patio tendremos una mayor variedad en nuestra producción pero lo contrario no es un impedimento para cultivar.
Así que a no rendirse y a empezar a usar el ingenio y la creatividad que aquí van a ser nuestros grandes aliados!
Aquí dejo algunas ideas para que se tienten y comiencen la búsqueda de espacios, rincones, paredes, etc…
Huerta vertical para pared de dos estantes. Ideal para aromáticas!
Porta macetero en L, adaptable a cualquier espacio libre!
Maceteros colgantes de madera
Plantas aromáticas para el estante libre que tengamos…
Cada día son más las familias que comienzan a aprender cómo iniciar una huerta en su casa. Un aprendizaje que, además de ayudarnos en nuestra dieta y salud (ahorrando buena parte de tu ingreso), llena de felicidad la vida de muchos a la vez que es una excelente terapia!
No es menos importante destacar que comer lo que uno planta hace que se valore la tierra, la semilla, los nutrientesque utilizamos y el trabajo que implicó obtener ese alimento. Realizar una huerta casera con la familia (sobre todo con los niños) realmente concientiza el valor y el esfuerzo que tiene cada atado de remolacha, zanahoria, etc. que vemos en los comercios.
Dejando la «Intro» de lado vamos a lo práctico. Al principio vas a necesitar saber y tener algunos conceptos y artículos básicos que a continuación te detallo.
¿Qué se necesita saber para comenzar?
Para cada vegetal que vayamos a cultivar necesitamos saber:
¿En qué época del año se siembra?
En general la gran mayoría de los vegetales que comemos en ensaladas (que es lo que se suele cultivar al principio) se pueden sembrar (o, dicho de otra manera, podemos poner a germinar sus semillas) en cualquier mes del año.
Si bien es cierto que los grandes calores y las grandes heladas pueden dañar el cultivo, si las temperaturas varían (durante el año) entre -5° C y 40° C aproximadamente no habrán mayores problemas.
Si el cultivo es dentro del hogar, ahí la situación mejora sustancialmente ya que la temperatura está muy controlada.
El Calendario de siembra de cada mes es una buena guía inicial. Este calendario muestra para cada mes (y para cada hemisferio, Sur o Norte) lo que se puede sembrar.
La lechuga, el perejil, el apio, la rúcula, el hinojo, la espinaca, la acelga, los rabanitos, la escarola, la achicoria, la mizuna, la mostaza, etc. pueden sembrarse todos los meses.
Y esta lista no termina aquí. Cada país o región tiene muchos otros vegetales que le agregan diversidad a la huerta. Diversidad de vegetales importantísima y valiosa a la hora de mantener un ecosistema sustentable.
¿Qué necesito tener para realizar iniciar una huerta?
¡Bien simple…!! Semilla, una almaciguera, tierra y agua. La naturaleza va a hacer el resto…
Empecemos a explicar algunos detalles que harán que tu siembra sea un éxito.
La semilla
La semilla del vegetal que hayas elegido para sembrar tuvo que haberse conservado en buenas condiciones. Con ésto me refiero a que debe guardarse en lugares secos y en la oscuridad. La conservación de las semillas es importante a la hora de ponerlas a germinar. La vida de una semilla varía mucho de una especie a otra pero, en general, para el caso de las hortalizas duran siempre más de un año y normalmente entre 3 y 5 años (dependiendo siempre de cómo sean conservadas).
Aquí muestro semillas de mi propia producción. En este caso son lechugas «nietas» de mis primeras lechugas. Normalmente yo suelo guardar como a un tesoro las semillas que se me dan ya que sé que van a funcionar bien en mi clima y mi suelo.
La segunda imagen muestra las semillas (que miden milímetros en el mejor de los casos!) un poco más separadas de las flores donde se produjeron.
Conclusión! Semillas prontas! Qué más?
La Almaciguera o lugar necesario para iniciar una huerta
Necesito tener una almaciguera para empezar? No! Puedo conseguir cualquier cuenco, cajita de cartón, maceta chica (o no tan chica), etc.
Podemos usar cualquier recurso que a nuestra imaginación se le ocurra. Personalmente yo he usado: cajas de empaque de huevo, cajas de leche, cajas de jugo, macetas de plástico chiquitas, botellas de plástico de medio litro, los potes de crema para niños y un montón de otras opciones (realizando perforaciones en la parte de abajo para que drene el agua).
Semillas germinando
La Tierra adecuada para iniciar una huerta
Este punto es casi tan importante como el de la semilla. Personalmente aconsejo tratar por separado al sustrato (o tipo de tierra) que usamos para que la semilla simplemente germine y crezca hasta tener sus primeras 3 o 4 hojas del que usaremos luego para el resto de la vida de la planta.
Esta primera etapa de germinación y crecimiento inicial se da en las almacigueras. De esta manera controlamos directamente que la semilla germine, que el sustrato siempre tenga la humedad necesaria y que ningún caracol (o lo que sea) se coma la plantita recién nacida.
El sustrato que llevará esta almaciguera debe tener buenos nutrientes porque la planta estará allí unos días y el espacio no es muy grande. No te preocupes ahora por conocer a fondo todas las opciones; tierra abonada, turba, humus de lombriz, compost, etc. Todos son buenos y los usaremos en diferentes etapas pero puede marearte al principio y no dejarte hacer una elección correcta. Ya tendrás tiempo para ir perfeccionando el sustrato que usarás dependiendo de la asociación que hagas de tus cultivos, del tamaño del huerto, de la rotación, etc. Pero para estos primeros pasos simplemente hay que comprar una bolsa de tierra que diga para «germinación» o para «almacigueras».
Este sustrato en algún momento podremos generarlo en casa pero en estos primeros pasos vamos a conseguirlo en alguna tienda o de algún buen vecino que nos lo regale para comenzar.
El Agua
Infaltable! El agua para que la semilla se active y germine!
Luego de rellenar la almaciguera con el sustrato colocamos la semilla sobre la tierra y la cubrimos con un poco más del mismo sustrato.
Si la semilla es muy chica (como la de la foto) vamos a cuidar que esa segunda capa de tierra no deje muy oculta la semilla.
La semilla tiene en su interior todo para germinar únicamente con agua. Pero para crecer y desarrollar sus primeras hojas sí va a necesitar el sustrato.
De hecho podemos germinar la semilla dejándola unos días entre dos papeles húmedos! Pero el contenido de la semilla sólo va a permitir desarrollar el tallo, los dos cotiledones y la raíz en el mejor de los casos.
Un consejo: Es preferible usar agua de lluvia! Si no tenemos el agua corriente sirve pero es mejor si primero la dejamos reposar unas 48 horas para que se le vaya el cloro.