Posted on Leave a comment

Qué es el compost

El Compost es el mejor abono que podemos aportar a la tierra para que nuestro huerto y, en general, las plantas crezcan sanas y sin enfermedades. Nos permite reciclar la parte de las verduras y frutas que no consumimos y otros residuos ayudando, así, al medio ambiente. Aquí te explico qué es y cómo generar Compost-

Qué es el Compost

El compost es un abono orgánico que se obtiene a través del proceso de descomposición de materiales orgánicos, tales como los desperdicios que tenemos en la cocina de vegetales, frutas, hojas secas y restos de podas. El proceso de compostaje es un proceso natural en el cual los microorganismos descomponen los materiales orgánicos en compuestos más simples y estables, transformándolos en un material rico en nutrientes que puede ser utilizado como fertilizante orgánico para la huerta.

El compost es esencial en la huerta porque proporciona nutrientes necesarios para las plantas, mejora la calidad del suelo y promueve el crecimiento saludable de las plantas. El compost también ayuda a retener la humedad del suelo, previene la erosión y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

Cómo generar el Compost

Necesitamos contar con materiales orgánicos secos  como las hojas secas y ya marrones de los árboles o arbustos y materiales orgánicos verdes y húmedos como lo son los restos de vegetales y frutas que no utilizamos en la cocina y, en general, todas las hojas verdes que sepamos que no contienen pesticidas. La proporción ideal es de tres partes de materiales marrones y secos por una parte de materiales verdes y húmedos. Es importante evitar agregar carne, huesos, aceites, productos lácteos y materiales sintéticos al compost.

El tiempo que tarda en generarse el compost depende del tipo de materiales que se utilizan y del método de compostaje utilizado. En general, el proceso de compostaje tarda de tres a seis meses. El compost debe ser revuelto regularmente para asegurar una adecuada aireación y humedad.

Aquí te explico cómo realizar el compost paso a paso:
  1. Consigue un contenedor para compostar: Puedes comprar una compostera, hacer tu propia caja de compostaje con madera, utilizar un barril o simplemente amontonar los materiales en un rincón.
  2. Reúne los materiales orgánicos: Los materiales orgánicos que se pueden compostar incluyen restos de comida, hojas secas, paja, ramas, cortes de césped, y otros residuos de jardín.
  3. Agrega los materiales al contenedor de compost en capas: Agrega una capa de materiales secos (hojas secas, paja, etc.) y otra capa de materiales húmedos (la parte de los vegetales y frutas que no consumimos). Alterna las capas. De manera opcional puedes añadir un poco de compost ya preparado para ayudar a iniciar el proceso de descomposición. Ya que el Compost contiene los  microorganismos  que ayudan en la degradación de las capas.
  4. Mantener húmedo y aireado: Asegúrate de mantener el compost húmedo pero no demasiado mojado.  Si la compostera se encuentra en el exterior donde la lluvia la pueda mojar eso será suficiente. Mezcla los materiales regularmente para proporcionar aireación y evitar olores desagradables.
  5. Espera a que el proceso de degradación haya finalizado: Dependiendo del método de compostaje y la cantidad de materiales esperaremos desde unos pocos meses hasta un año. Sabrás que está listo cuando tenga un aspecto oscuro, parecido a tierra con un olor terroso.
Qué es el compost
¿Las lombrices ayudan?
Las lombrices son muy útiles ya se utilizan para acelerar el proceso de descomposición. El compost que incluye lombrices se llama vermicompost y se produce mediante la colocación de lombrices rojas o Californiananas en la pila de compost. Estas son las más comúnmente utilizada en el compostaje, ya que son muy eficientes en la descomposición de los materiales orgánicos y ayudan a mantener el equilibrio en la pila de compost.

Al aumentar la velocidad de descomposición de los materiales orgánicos se genera un abono de mayor calidad y riqueza nutricional. Las lombrices también mejoran la aireación y mantienen un pH adecuado para las plantas.

En resumen: El compost es un abono orgánico que se produce a través del proceso de descomposición de materiales orgánicos. Es esencial para la huerta, ya que proporciona nutrientes esenciales a las plantas, mejora la calidad del suelo y promueve el crecimiento saludable de las plantas.

 

Posted on Leave a comment

Huerta para niños

Huerta para niños! Las actividades de huerta y cuidado de cultivos y plantas son una excelente oportunidad para compartir en familia saberes y vivencias. Los más pequeños siempre disfrutan de todo lo relacionado con la naturaleza. Les es muy fácil y natural el contacto con la tierra. Aquí aprenderán lo necesario para germinar semillas de morrones y comenzar una Huerta para niños.

Huerta para niños

Huerta para niños: el cultivo de morrones

En esta «Huerta para niños» vamos a centrar la atención en el cultivo de morrones. Comenzaremos en este caso con la germinación de semillas de morrones. Las semillas de morrones son muy fáciles de conseguir. Basta con abrir un morrón de buen aspecto y recolectar las semillas.

Huerta para niños

Estas semillas frescas pueden ponerse a germinar en el mismo momento que las obtenemos. Si quisiéramos guardarlas para realizar otra germinación más adelante deberíamos dejarlas secar sobre un papel durante 5 o 6 días dependiendo de la temperatura y de la humedad del ambiente. Sabremos que estarán secas porque podemos moverlas y juntarlas con las demás semillas sin que se peguen unas con otras.

Luego de tener unas 10 o 15  semillas vamos a conseguir un plato, una bandeja chica o un envase de plástico. En esta superficie vamos a poner un poco de algodón o un par de hojas de papel de cocina. Humedecemos el papel con un vaporizador o apenas mojándolo con gotas de agua. El papel no debe quedar inundado, ni encharcado, ni goteando sólo debe quedar muy bien humedecido. La función del papel húmedo es albergar a la semilla hasta que germine.

  • ¿Por qué humedecemos el papel? Las semillas contienen en su interior todo lo necesario para poder germinar. No necesitan tierra para brotar. Lo único que sí necesitan para activarse y brotar es agua.

¿Resultado de la actividad?

Semillas en proceso de germinación! Así se verán las semillas del morrón en el germinador.

Este plato o recipiente que contiene las semillas en un papel o algodón humedecido debe quedar cubierto por nylon (podemos ponerlo dentro de una bolsa) para que no pierda la humedad con el paso de los días.

Así termina la actividad del primer día. ¡Pero! Luego de unos 5 o 6 días vamos a poder continuar esta actividad de Huerta para niños! Las semillas comenzarán a brotar y se verán así:

De estas tres semillas la primera con la raíz más larga tendría que haberse pasado a tierra un par de días atrás. conviene revisar la germinación cada dos o tres días. Las otras dos semillas con brotes pequeños están en su desarrollo justo para ser plantadas. Para aprender cómo realizar el cultivo completo de morrones haz clic en «Cómo plantar morrones en macetas«.

 

 

 

Posted on Leave a comment

Receta Salsa de tomate dulce

receta salsa de tomate dulce

Receta Salsa de tomate dulce. La salsa de tomate acompaña pastas, carnes, polentas y muchos platos en nuestras cocinas. Solemos prepararla con un sabor salado y condimentarla con alguna planta aromática como albahaca, orégano o curry frescos. En esta receta realizaremos una sabrosa salsa de tomate dulce que acompañará tallarines, fettuccine o lo que sea de preferencia. Aquí veremos los ingredientes y la manera de preparar esta salsa de tomate dulce.

receta salsa de tomate dulce

Ingredientes de la salsa de tomate dulce

  • 2  cebollas trozadas chicas o 1 cebolla grande

receta salsa de tomate dulce

  • 6 tomates para salsa trozados o 1 litro de pulpa de tomate

receta salsa de tomate dulce

  • 1 taza y media de azúcar

  • aceite en cantidad suficiente
  • media cucharadita de sal

Procedimiento para la salsa

Para realizar esta receta de salsa de tomate dulce vamos a precisar un sartén y una cacerola. Realizaremos la salsa en una hornalla utilizando fuego fuerte o fuego bajo como se indicará en el paso a paso de la receta.

  • Saltar la cebolla con 2 cucharadas de aceite. Ponemos la cebolla trozada chica y las dos cucharadas de aceite en una sartén y la saltamos con el fuego fuerte revolviendo. Una vez que la cebolla comience a blanquear bajamos el fuego y agregamos media taza de azúcar revolviendo para lograr que la cebolla tome un sabor dulce.
  • En una cacerola volcamos los tomates blandos trozados y agregamos 1 cucharada de aceite. Revolvemos a fuego bajo hasta que se desintegren.
  • Salar la mezcla y revolver
  • Agregar la cebolla saltada y endulzada en la cacerola
  • Revolver hasta que la salsa rompa el hervor. Cuando rompa el hervor bajamos el fuego de la hornalla y revolvemos unos minutos hasta que la consistencia de los ingredientes sean muy blandas.

NOTA: Podemos sazonar esta salsa con una pizca de canela. La pasta debe hervirse con sal para que contraste con el dulzor de la salsa de tomate.

Posted on Leave a comment

Usos de la Ortiga en el Huerto

Usos de la Ortiga en el Huerto

Usos de la Ortiga en el Huerto. La Ortiga es una planta con muchas virtudes que nace silvestre en la mayoría de los lugares. Al ser de muy fácil reproducción la veremos desarrollarse fácilmente a finales del invierno. Esta planta, además de ser comestible, tiene un uso muy importante como fungicida, plaguicida y biofertilizante para la huerta orgánica debido a su aporte de minerales a la tierra. Con el Purín de Ortiga aprovecharemos todas las propiedades de esta planta con la ayuda de un dispersor para aplicarlo en las hojas o en el riego para nutrir el sustrato con minerales. Estos beneficios también son aplicables a nuestras plantas ornamentales que tenemos en macetas de interior.

Usos de la Ortiga en el Huerto

Qué es un purín?

Un purín es una maceración que se realiza con agua (preferentemente de lluvia) y una o varias plantas. Consiste en colocar en un tarro (que no sea de metal) las plantas (pueden ser sólo hojas u hojas y tallos), el agua en diferentes proporciones según su uso y dejarlo reposar por una cierta cantidad de días. Pasado ese tiempo la acción de bacterias y microorganismos generarán un líquido llamado purín.

Usos de la Ortiga en el Huerto

El purín de ortiga lo vamos a utilizar para:

  • Repeler las plagas. Los insectos no beneficiosos para la huerta como ácaros y pulgones pueden combatirse cuando la plaga es incipiente o prevenirse con un pulverizado en las hojas de este purín de Ortigas. El aroma y el sabor con que se impregnan las hojas luego de aplicado el purín de Ortigas hace que nuestros cultivos no sean atractivos a esta fauna.

  • Eliminar hongos. La acción fungicida del purín de Ortiga es fundamental en el huerto orgánico. La Ortiga ataca a los hongos cuando están empezando a invadirla y ayuda a prevenir la aparición de los mismos. Hongos como el «Mildiu«, el «Oídio«, la «Roya» pueden ser tratados tempranamente o prevenidos con el purín de Ortiga. Es importante aplicar cada 15 o 20 días un mes antes y un mes después de la época donde atacan los hongos generalmente.

Usos de la Ortiga en el Huerto

  •  Fertilizar la tierra. La Ortiga es un excelente bio fertilizante. Aporta y permite la fijación de Nitrógeno, Sodio, Potasio, Calcio, y otros metales más pesados como Silicio, Manganeso, Zinc, etc.

Cómo hacer un Purín de Ortiga

La manera de obtener los diferentes Usos de la Ortiga en el Huerto es realizando un purín. Para realizar el purín de Ortiga vamos a recolectar tantas plantas de Ortigas como podamos. Siempre teniendo en cuenta que no conviene cortar las plantas de Ortigas con altura menor a 5 cm ni dejar toda una zona sin Ortigas. El cultivo de Ortiga es silvestre pero necesita de un mínimo de plantas que aseguren los nuevos brotes. Las Ortigas que cortaremos serán las que midan entre 10 y 20 cm con tallos no leñosos. Las plantas más tiernas serán las más útiles para el purín ya que las bacterias y microorganismos que actuarán en el purín podrán degradar la hoja de la Ortiga. Tampoco utilizaremos Ortigas en floración. Utilizaremos guantes para protegernos de los efectos urticantes de sus hojas.

Colocaremos las plantas en un recipiente de plástico con tapa pero no hermética. Medio kilo de ortigas en 5 litros de agua es una buena proporción. Preferentemente utilizaremos agua de lluvia o de grifo luego de que repose 48 horas al sol. Ésto se debe a que la presencia del cloro en el agua del grifo enlentece la acción de las bacterias sobre las hojas de la planta. Si las ramas son muy leñosas podemos arrancar las hojas y dejar el tallo fuera del purín. Luego a revolver bien la mezcla!

Al siguiente día ya habrá comenzado la etapa de «maceración» donde las bacterias y los micro organismos en esta solución acuosa van a comenzar a desintegrar las hojas de la ortiga. Dependiendo de la temperatura ambiente esta etapa demora entre 3 y 4 días. Finalizada esta etapa el purín está en su momento ideal para ser utilizado como Repelente y Fungicida. Vamos a notar entre el tercer y cuarto día  que al revolver se forman en la superficie burbujas.

Después de estos primeros 5 días las bacterias y micro organismos seguirán descomponiendo las hojas hasta casi su totalidad. Deberemos revolver diariamente inclusive en esta segunda etapa del purín. Cuando ya al revolver se formen pocas burbujas en la superficie tendremos otro de los Usos de la Ortiga en el Huerto el ABONO. Esto demora unos 15 a 20 días desde el inicio.

Usos de la Ortiga en el Huerto

Otro de los Usos de la Ortiga en el Huerto es aplicando el purín como abono en riego debe diluírse en una proporción de 1 parte de purín y 10 de agua.

Usos de la Ortiga en el Huerto

Cómo conservar el purín de ortiga?

El purín de ortiga se puede conservar en un envase no metálico. Puede ser un bidón de plástico o una botella de vidrio. Lo guardaremos en una repisa donde no le dé la luz.

Para guardar el líquido en el envase no es necesario colarlo. Pero si lo vamos a utilizar en un pulverizador sí debemos colarlo para que no obstruya la salida del caporizador.

Posted on Leave a comment

Qué podemos sembrar en Agosto

Qué podemos sembrar en Agosto. Agosto es un mes clave en la huerta en general. Tanto si producimos a gran escala como en pequeños lugares este mes tendremos una interesante lista de tareas a realizar.  Vigilar el crecimiento los cultivos de invierno, controlar las plagas, abonar la tierra para los próximos cultivos, diseñar el espacio de cara a los cultivos de primavera – verano  y comenzar las siembras propias de este mes ocuparán totalmente nuestra agenda.! Así que mejor que nos organicemos¡

Qué podemos sembrar en Agosto

Qué actividades realizamos en Agosto

Los meses de Agosto y Setiembre, aquí en el hemisferio Sur, son meses similares en las actividades y los recambios de siembra a los meses de Marzo y Abril. Si bien las temperaturas todavía son invernales muchas plantas comienzan a despertar de la hibernación de Junio y Julio. Por otro lado estamos a sólo 45 días para que las temperaturas comiencen a tornarse más primaverales. Eso nos agrega en la lista de actividades de este mes la siembra de las «solanáceas«. Y es así que comenzaremos con los almácigos de tomates, morrones, berenjenas, etc. pero al resguardo del frío. Comencemos con las actividades:

  • Control de cultivos de invierno. Muchos de los cultivos que comenzamos en Marzo están por alcanzar su madurez y eso requiere control. El crecimiento de los cultivos de hojas requiere control para asegurar tanto el espacio necesario para la planta como la correcta circulación del aire entre las hojas. Es importante que no hayan yuyos que compitan con el espacio, la luz solar y los recursos del suelo. De ser así debemos quitarlos del lugar. El contacto estrecho entre las hojas de los cultivos puede propiciar la aparición de hongos y malograr los cultivos. Ante la falta de espacio para los vegetales (todavía en crecimiento) de hojas podemos en vez de cosecharlos más adelante, comenzar a cosechar las hojas más grandes y consumirlas ahora.
  • Control de plagas. Aunque todavía las temperaturas no han subido pronto lo harán y con ella comenzará la aparición de la fauna no deseada o plagas en el huerto. La prevención y la detección temprana de plagas son estratégicas para un huerto orgánico. Una mirada atenta al sustrato, a los insectos presentes en los canteros o maceteros nos dará el tiempo suficiente para defendernos aplicando purines o la solución ecológica más favorable al caso.
  • Abonar la tierra. Tanto para los cultivos de hojas como para los de desarrollo de raíz comenzados en Marzo – Abril el abono de la tierra en Julio y Agosto presentan múltiples beneficios. Para los primeros un aporte de nitrógeno es ideal. Un purín de Consuelda es una buena idea. Y, en general, para el resto, suministrar Humus de Lombriz y agregar al sustrato Compost ayudará en la etapa final del desarrollo de los cultivos. En primer lugar el abonado de la tierra tiene como primer beneficio nutrir a la planta para que pueda lograr su desarrollo final en todo su potencial. En segundo lugar permite a la planta no debilitarse (y por lo tanto sobrevivir) ante el ataque de alguna plaga.
  • Diseño del espacio para los cultivos nuevos. En Agosto comenzaremos los cultivos (en germinadores y a reparo del frío) típicos del verano como los tomates, los morrones, las berenjenas, etc. Estas plantas, a diferencia de las de hoja (lechuga, Apio, Perejil, Mostaza, etc) tienen porte mediano a grande. Por lo tanto requerirán su propio espaciomucho sol, toda nuestra atención y un suelo muy rico en nutrientes para poderse desarrollar con éxito. Estos aspectos son importantes en este mes de Agosto  para decidir dónde plantaremos los cultivos de desarrollo lento. Para poder aprovechar el espacio mejor sólo plantaremos cultivos de desarrollo rápido en los lugares donde irán las solanáceas.

Qué podemos sembrar en Agosto

En Agosto cultivaremos los vegetales que soportan bien las temperaturas bajas y podremos comenzar el cultivo de la huerta de primavera – verano siempre que podamos mantener al reparo las plantas hasta que la temperatura supere los 15ªC en promedio. Aquí va el esquema de qué podemos sembrar en Agosto:

  • Plantas que soportan bien el frío. Continuaremos con la siembra de lechuga, perejil, apio, cilantro, mostaza, mizuna, rabanitos, nabos, rúcula, remolacha, acelga, etc.

  • Plantas de siembra al resguardo.  Ya sea dentro de nuestra casa o improvisando un refugio podemos comenzar la germinación de tomates, morrones y berenjenas. Estas plantas no son las únicas del verano pero sí son las que demoran un poco realizando su desarrollo foliar. Las plantas de melón, zapallo, sandía, zapallitos, pepinos, etc. tienen un rápido desarrollo por lo que no amerita adelantar tanto su cultivo.

Qué podemos sembrar en Agosto

Posted on Leave a comment

Cómo plantar morrones en macetas

Cómo plantar morrones en macetas. Los morrones o ajíes que usamos en la cocina para elaborar desde las recetas gourmet hasta una simple ensalada pueden ser cultivados en casa en una maceta. Sólo van a requerir un buen sustrato, un macetero, sol y temperaturas cálidas.

Cómo germinar las semillas de morrones

Para germinar las semillas de morrones podemos utilizar un par de hojas absorbentes, agua, una bolsa de plástico para conservar la humedad y una bandeja o plato. Sobre la bandeja colocamos una de las hojas y la mojamos con un vaporizador de agua. Luego colocamos las semillas separadas un centímetro una de otra y tapamos las semillas con la segunda hoja. Por último envolvemos la bandeja o el plato con la bolsa de manera que se conserve la humedad.  Pasados una semana aproximadamente y dependiendo de la temperatura ambiente las semillas brotarán y se verán como en la siguiente foto.

Cómo plantar morrones en macetas

Cuando están brotadas podemos pasarlo a una maceta que no será la definitiva pero que permitirá a la planta crecer hasta que tenga unos 15 cm de altura. Esta maceta llevará un sustrato rico en nitrógeno ya que al principio lo que necesitará es lograr un desarrollo foliar importante. Es importante que esta maceta chica esté al sol y con una temperatura superior a los 15°C. Podemos mantener estas macetas en el interior de nuestro hogar detrás de una ventana, por ejemplo.

Cómo plantar morrones en macetas

Pasado un mes de su brote la planta se encuentra en una maceta chica fortaleciendo su tallo y desarrollando sus hojas. Veremos que el color de las mismas es verde oscuro. Una tonalidad amarillenta en las hojas serán el aviso de la falta de algún nutriente o de que necesita cambio en el tamaño de la maceta.

Para lograr que el cultivo de morrones sea exitoso en una maceta vamos a tener en cuenta lo siguiente:

  • Utilizaremos una maceta de forma cuadrada o rectangular. La profundidad necesaria será de 40 cm o más. Los lados de la maceta pueden ser de 40 cm a 50 cm. Este tipo de forma más alargada que profunda favorece el desarrollo radicular que tiene la planta de morrón.

Cómo plantar morrones en macetas

  • El sustrato debe ser muy rico en nutrientes. Los primeros dos meses de vida deberá recibir nitrógeno como aporte principal. Ésto permitirá un desarrollo de tallos y hojas ideal. Es común que en esta primera etapa se formen algunas flores. Dado que es una etapa muy temprana de la planta cortaremos estas flores para que la planta encause todas sus energías y nutrientes en crecer.  Luego de los 3 meses la planta ya tendrá un tamaño de medio metro o un poco más, desarrollará ramas y podrá ahora sí dar flor. La formación de flores en la planta le implica un esfuerzo a la misma. Podemos agregarle un poco de tierra rica en Fósforo y Potasio a la tierra para que la flor y luego el fruto se desarrollen correctamente.
  • El riego debe de ser frecuente. El morrón contiene una buena parte de agua por lo que debemos procurar que la tierra no pase sequías.
  • Sol. El morrón pertenece a las familias de las solanáceas lo que implica que agradece estar expuesto al sol la mayor parte del día.
  • Temperatura. El morrón se desarrolla bien con temperaturas cálidas por lo que convendrá poner a resguardo la maceta si las temperaturas exteriores están por debajo de los 10°C.

 

Posted on Leave a comment

Cómo plantar Perejil en macetas

Cómo plantar Perejil en macetas. El perejil, ese ingrediente tan útil en la cocina y beneficioso para nuestra salud, puede plantarse en macetas y dentro de nuestras casas. Su cultivo es sencillo, requiere de poco espacio y casi nada de cuidados. Aquí veremos cómo es su cultivo en macetas en espacios reducidos.

Cómo plantar Perejil en macetas

Características de la planta del perejil

El perejil es una planta bianual. Ésto significa que en el primer año de vida dará muchas hojas y que en el segundo año de vida, además de dar hojas, florecerá, dará semillas y luego morirá.

Las flores son comestibles y su sabor es un tanto amargo. Luego de que los pétalos de las flores sequen se irán formando en el centro las semillas.

Cómo plantar Perejil en macetas

Estas semillas son verdes al principio cuando están inmaduras y terminarán siendo marrones cuando sequen por completo. Como todas las semillas deben realizar el proceso de secado en la planta antes de cosecharse. De esta manera la planta y por ende las semillas siguen consumiendo y almacenando los nutrientes necesarios para su poder germinativo.

Una vez que la semilla está marrón podemos cosechar las semillas. Una semilla está seca cuando al acariciar el racimo de semillas se desprenden solas.

Muchas plantas de huerta tienen un ciclo bianual. El apio, la lechuga, el hinojo, etc son plantas bianuales. Es importante permitirle a la planta vivir hasta el segundo año para obtener sus semillas. Estas semillas nos permitirán volver a sembrar perejil con la seguridad de que se desarrollará de manera exitosa en nuestras condiciones locatarias. Es por esta razón que son tan valiosas. Sabemos que son de una planta que logró crecer y desarrollarse en una maceta, con un sustrato que conocemos y con las temperaturas y condiciones de nuestro hogar.

Tanto en maceta como en tierra se desarrolla en forma de matorral no superando los 40 cm de altura. Suele extenderse en la base si el lugar se lo permite. Se cosechan los tallos y las hojas aunque sólo consumimos estas últimas. Esta cosecha la haremos escalonada en el tiempo de manera de permitirle a la planta seguir viviendo.

El sustrato que utilizaremos en una maceta debe ser rico en nutrientes. Aunque en tierra el cultivo no es muy exigente en lo referente a la calidad del suelo, en macetas sí lo es. Y es que en la tierra el aporte de nutrientes al suelo de otras plantas así como el desarrollo radicular del perejil permite obtener más cantidad de nutrientes. Esto no sucede cuando plantamos únicamente perejil en una maceta.

Cómo plantar el perejil en macetas

  • Colocar un sustrato rico en nutrientes en una maceta que tenga más de 20 cm de profundidad. El sustrato siempre quedará a unos 2 o 3 cm del borde de la maceta.

Cómo plantar Perejil en macetas

  • Humedecer el sustrato. Antes de colocar las semillas vamos a regar de manera abundante todo el sustrato. Esto permitirá realizar un riego liviano luego de colocar las semillas.
  • Esparcir las semillas en la maceta. En el caso del perejil las semillas pueden crecer con poco espacio entre cada plantín. A diferencia del cultivo de lechuga, por ejemplo, donde cada semilla va a tener un desarrollo muy amplio en su base, el perejil sí admite un crecimiento cercano a otra planta.

  • Agregar una fina capa del mismo sustrato de manera que cubra las semillas.
  • Volver a humedecer esta capa de sustrato. Esta humedad es la que activará la semilla y permitirá que germine una vez pasadas 3 o 4 semanas.

Para saber cómo plantar Perejil en macetas, además de los pasos anteriores, es importante tener en cuenta que durante estas semanas mantendremos el sustrato húmedo para estimular la germinación de las semillas. Al mes empezaremos a ver los brotes de las semillas. Y otras tres o cuatro semanas después (dependiendo de la temperatura del lugar) tendremos un desarrollo de 5 a 10 cm de la planta.

Cómo plantar Perejil en macetas

Cuidados del perejil

  • Temperaturas. Soporta un amplio rango de temperaturas que va desde heladas leves hasta temperaturas de 30°C. Aun así prefiere los climas cálidos.
  • Sol. Su desarrollo se puede dar al sol como a la semi sombra. Y es que alcanza con que reciba sol o claridad durante dos o tres horas al día para que su desarrollo se dé con éxito.
  • Tierra. En maceta el perejil va a requerir un sustrato rico en nutrientes como lo vimos más arriba.
  • Agua. Aunque requiere un regado frecuente no resiste el encharcamiento en sus raíces. Debemos regar siempre que observemos que el sustrato está seco.
Posted on Leave a comment

Receta de aderezo húngaro Körözött

Receta de aderezo húngaro Körözött. El Körözött es un aderezo muy popular de Hungría. Suele aplicarse sobre pan en los aperitivos o en las entrada de almuerzos, cenas e inclusive en sándwiches de manera similar al uso que le damos en Uruguay del paté o la mayonesa. Aunque cada familia tiene su propia forma de hacerlo los ingredientes básicos son el morrón, la cebolla, la páprica (o pimentón), la ricota y la crema doble. Aquí comparto la receta básica y los invito a usar la imaginación para variarla!

Receta de aderezo húngaro Körözött

Ingredientes de la Receta de aderezo húngaro Körözött

Para preparar este rico aderezo vamos a necesitar estos pocos ingredientes.

  • 1 cebolla blanca o morada. Inclusive podemos utilizar cebollines. Lo importante es que el ingrediente aporte un sabor similar a la cebolla . El color blanco de este ingrediente es el ideal y el más utilizado para realizar el Körözött pero una cebolla morada también cumplirá bien la función.

  • 1 morrón rojo. El tamaño del morrón deberá ser grande pudiéndose usar dos chicos. Aquí sí importa que sea rojo y no verde. El morrón verde es el morrón rojo que no alcanzó a madurar y por lo tanto no cambió ni su color ni su sabor. El morrón rojo es naturalmente más dulce que el verde y ese diferente sabor es el que precisamos para esta receta.

Receta de aderezo húngaro Körözött

  • 1/4 kg ricota

  • 1/4 litro crema doble

  • Sal y Páprika dulce y picante. La páprika o el pimentón son, en ambos casos, el polvo que se obtiene de moler morrones o ajíes. Dado que hay gran variedad de ajíes, dulces, picantes, no picantes, etc. las páprikas también varían según la región o la marca.

Modo de preparación del Körözött

En primer lugar vamos a retirar la piel de la cebolla y a procesarla de manera que quede con una textura similar al de una crema y la conservamos en un pote. Luego lavamos los morrones y los procesamos (al igual que con la cebolla) reservando todo en el mismo pote.

En otro recipiente batimos la ricota si su textura es dura o la revolvemos de manera que quede con un porte de crema. Agregamos aquí la cebolla y el morrón y mezclamos.

A la mezcla anterior, por último, le agregaremos la crema de leche, la sal y el páprika uniendo todo con movimientos envolventes. En este último punto es donde podemos dar nuestro toque personal. Podemos personalizar la preparación con algún condimento o colocarle por encima unas hojitas de cilantro o de ciboulette. Estas aromáticas pueden ser de nuestro propio cultivo hogareño en macetas. De esta manera un macetero en nuestra cocina nos da la posibilidad de tener un alimento fresco y recién cosechado.

Es importante dejar reposar en la heladera la preparación un par de horas antes de presentarlo en la mesa. Durante este tiempo dejaremos que se estabilicen los sabores y que las diferentes texturas se amalgamen permitiéndonos presentar una crema untable rica y diferente de lo tradicional.

Receta de aderezo húngaro Körözött

 

Posted on Leave a comment

Agua saborizada Menta y Limón

Agua saborizada Menta y Limón. La hidratación es importante en todas las épocas del año. Aquí veremos una receta para saborizar el agua de manera natural, rica y sencilla. Combinando agua, menta y limón vamos a poder tener un excelente refrigerio para la mitad de mañana o tarde. Los aportes al agua de la Menta y del Limón brindan frescura y contribuyen a nuestra salud aportando potasio, magnesio, calcio, fósforo, vitamina C, hierro y vitamina A.

Agua saborizada Menta y Limón

Ingredientes

Esta fácil receta utiliza los siguientes ingredientes:

  • 1 litro de agua

  • 3 cucharadas de azúcar (opcional)

  • Media taza de hojas de menta trozadas a mano de manera rústica. Podemos utilizar cualquier tipo de menta pudiendo ser menta suave o menta fuerte. Esta planta aromática de porte mediano que podemos cultivar en un macetero en nuestra cocina de la misma manera que podemos cultivar el tomillo en casa

  • 3 limones. Exprimiremos el jugo de dos limones para agregarlo al agua. El tercer limón lo cortamos en rodajas y lo volcaremos

Y éstos son todos los ingredientes! Ahora veremos cómo utilizarlos.

 Cómo preparar el Agua saborizada Menta y Limón

Para preparar el agua saborizara con Menta y Limón seguiremos estos pasos.

  1. Exprimiremos el jugo de dos limones y lo agrepararemos a la jarra de agua. El tercer limón lo utilizaremos como decoración. Para ello lo cortamos en rodajas y lo volcaremos en el agua.
  2. Agregamos el azúcar y revolvemos hasta que se disuelva. Podemos sustituir el azúcar por en polvo o inclusive hojas de Stevia machacadas.
  3. Volcar las hojas de menta al agua. A modo de decoración podemos dejar sobre la superficie del agua algunas hojas de menta enteras.
  4. Opcionalmente podemos agregar cubitos de hielo para esos días de mucho calor.

Una vez que agregamos todos los ingredientes revolvemos con una cuchara para que se unifiquen. Luego de este preparado dejamos reposar en la heladera por una hora. Este punto es importante ya que durante este tiempo la menta saborizará el agua y el sabor del limón perderá su acidez con la presencia del azúcar.

NOTA: Podemos utilizar los limones sin exprimir cortados en rodajas.

Agua saborizada Menta y Limón

Posted on Leave a comment

Cómo plantar Cilantro en macetas

Cómo plantar Cilantro en macetas. El Cilantro es una planta aromática de aspecto similar al perejil pero con un perfume y sabor mucho más intenso e inconfundible. Su variado uso gastronómico en salsas y platos indios (como el curry), mexicanos (guacamole) y asiáticos hace que esta planta hoy en día esté presente en nuestros hogares. Y es que el Cilantro puede vivir en una simple maceta y requerir de muy pocos cuidados. Aquí veremos las características y cómo plantar Cilantro en macetas, sus cuidados y sus usos.

Características del Cilantro

El Cilantro (Coriandrum sativum) o también llamado Coriandro, Culantro Europeo o Perejil Chino es una hierba anual. Ésto significa que esta planta realizará todo su ciclo de vida en un año. Por lo tanto, germinará, crecerá, florecerá y morirá en un año. Las flores al secarse darán lugar a la formación de la semilla tal como se ve en la siguiente imagen.

Estas semillas redondas se secarán en la planta. Una vez que estén totalmente secas se podrán cosechar y guardar. Como todas las semillas cosechadas deben dejarse secar sobre papel por unos días pudiendo conservarlas para el próximo año en un envoltorio de papel y en un lugar seco.

Esta planta puede alcanzar entre 40 y 60 cm de altura. Los tallos son erectos aunque más flexibles que los del Perejil. Aunque toda la planta es comestible el uso más extendido es el de sus hojas y sus semillas secas.

Cómo plantar Cilantro en macetas

Para poder plantar Cilantro en macetas (o en tierra) vamos a hidratar las semillas para que la germinación se logre de manera más sencilla. La hidratación puede realizarse, por ejemplo, dejando las semillas un par de horas en remojo en un vaso de agua. Otra manera de activar la semilla y observarla hasta que brote es colocando las semillas entre dos hojas de papel absorbente bien humedecido y tapado por una bolsa de nylon para que conserve esa humedad. Así, luego de unos días (no más de 10 días) comenzaremos a ver las semillas brotadas. La demora en germinar puede depender de la edad de la semilla, del modo en el que se conservó, de la temperatura y de la humedad que el papel aporte a la semilla.

Cómo plantar Cilantro en macetas

A esta hoja de papel absorbente que contiene las semillas humedecidas la vamos a tapar con un nylon para que conserve la humedad. Ni bien veamos que la semilla germinó podemos pasarla a una maceta.

Para colocar las semillas brotadas en una maceta seguiremos estos pasos:

  1. Colocar en una maceta de 20 cm o más de profundidad el sustrato conteniendo tierra, humus de lombriz  y cáscara de arroz o algo similar para lograr una densidad del sustrato liviana que permita el buen drenaje del agua.
  2. Humedecer la tierra antes de colocar la semilla. De esta manera el riego final será poco y evitaremos el riesgo de que la semilla se hunda en la tierra impidiendo su brote.
  3. Colocar la semilla germinada a no más de 1 cm de profundidad y taparla con el sustrato. Si la semilla queda a una distancia mayor a 1 cm de la superficie puede que la planta no tenga la suficiente fuerza para crecer hasta alcanzar el sol.
  4. Opcionalmente podemos cubrir con fibra de coco y/o perlitas para que la humedad se conserve mejor.
  5. Realizar un riego suave. Dado que hemos humedecido el sustrato antes de colocar la semilla sólo resta humedecer suavemente la parte superior del sustrato.

La siguiente foto muestra los primeros días del brote del Cilantro.

Cómo plantar Cilantro en macetas

¿En qué tipo de maceteros podemos cultivar el Cilantro?

Lo más importante del macetero es que tenga un excelente drenaje ya que el Cilantro no se desarrolla en sustratos encharcados. Estos maceteros tienen 20 cm de profundidad y tienen la ventaja de poderlos mover para resguardar a la planta si es necesario.

Cómo plantar Cilantro en macetas

Cuidados y usos del Cilantro

El crecimiento y desarrollo del Cilantro requiere ciertas condiciones y cuidados:

  • Temperatura: Esta planta se desarrolla en climas templados. Prefiere el frío (tolera hasta heladas leves) al calor. Ya que con las altas temperaturas la planta semillará y culminará su ciclo.
  • Exposición solar. El Cilantro se desarrolla en semi sombra o al sol (si éste no es muy fuerte).
  • Temperatura. Alcanza un buen desarrollo con temperaturas en el rango de 10ºC a 30ºC. Por debajo de los 10ºC su desarrollo se enlentecerá y por encima de los 30º C florecerá o se marchitará.

  • Sustrato. Aunque no requiere un sustrato especialmente rico en nutrientes prefiere suelos con algo de Compost o Humus de Lombriz. Necesita suelos permeables y ligeros ya que no resiste el encharcamiento.

El Cilantro puede cosecharse cuando la planta alcance unos 15 cm de altura. Su uso culinario es en salsas con pollo como se ve en la siguiente foto es muy apreciado en la cocina gourmet.