Posted on Leave a comment

Qué sembrar en Mayo

Qué sembrar en Mayo

¿Qué sembrar en Mayo? Mayo es un mes donde debemos aprovechar muy bien el tiempo. Las temperaturas cada vez más bajas y la disminución en las horas de luz hacen que sea el tiempo muy valioso sobre todo en la primera quincena de este mes para la siembra y las actividades de la huerta. 

Qué sembrar en Mayo

Qué sembrar en Mayo y qué actividades se realizan:

Qué sembrar en Mayo

Esta lista de actividades son un esquema que puede ayudar a organizarnos en las labores:

  • Diseñar la huerta. A diferencia de Abril, en general, Mayo no tiene en nuestra huerta a los cultivos de verano. Ya sea en tierra, canteros, o macetas los cultivos como los tomates, zapallos, morrones, berenjenas, etc. fueron removidos (o podados) debido a que, seguramente, para fines de Abril éstos cumplieron prácticamente la totalidad de su ciclo. Por lo que disponemos del lugar para diseñar dónde sembraremos lo que vayamos a consumir. Esta actividad de «diseño» de la huerta pudimos haberla comenzado en Abril preparando los almácigos y/o abonando la tierra para recibir los cultivos de otoño – invierno y es en Mayo cuando llevamos a cabo.
  • Procurar acolchado para los nuevos cultivos. Los almácigos o la siembra directa que vayamos a realizar  estarán más protegidos y conservarán mejor la humedad si encima optamos por aplicar una generosa capa (5 cm a 10 cm) de acolchado.  El «mulch» o «acolchado» está compuesto por pajas, hojas secas y, en general, restos de podas que ya están completamente secos que cubren el suelo. Los beneficios de utilizar un acolchado son varios. Retiene el agua cuando llueve o se riega. Protege a los nuevos brotes (sobre todo si fueron de siembra directa) en sus primeras semanas de pájaros u otros animales. Termina siendo un aporte de nutrientes para el suelo o sustrato utilizado al final de la temporada. Por lo tanto evita que la tierra se erosione.
  • Recolectar semillas. Muchas plantas terminan de secar sus semillas en estos meses. Y son estas mismas semillas secas las que guardaremos para la próxima siembra. Flores, vegetales, y plantas en general tienen prontas, secas y listas para recolectar las semillas en Mayo.

Qué sembrar en Mayo

  • Poda de reproducción de plantas. Muchas aromáticas, plantas ornamentales, plantas florales, etc. se podan para su reproducción. Abril y Mayo son los meses ideales para realizar podas o cortes en estas plantas de un tamaño tal que forme una nueva planta.
  • Sembrar en almácigos. En Mayo comienza a ser conveniente el cultivo de vegetales en almácigos. De esta manera tenemos a resguardo de lluvias o posibles primeras heladas los plantines en sus primeros estadíos.

Qué sembrar en Mayo en Almacigueras

Optaremos por utilizar Almácigos para los siguientes cultivos: Acelga, Ajo, Apio, Espinaca, Escarola, Lechuga, Perejil, Rúcula, Cebolla, Puerro, etc.

Estos cultivos, en su mayoría de hojas verdes, soportan bien las temperaturas del otoño – invierno. El tamaño de sus semillas y el de sus plantines permite que la almaciguera sea una buena elección para las primeras semanas de vida de la planta.

Qué sembrar en Mayo directamente en la tierra

Algunos cultivos necesitan poder desarrollar sus raíces sin el límite de la profundidad de una almaciguera inclusive en las primeras semanas de vida. Es así que la zanahoria, el rabanito, la remolacha, el nabo, etc. se sembrarán directo en el cantero o maceta donde se desarrollarán. Esto se debe a que estas plantas comienzan con un importante desarrollo radicular para el que debemos procurar mucho espacio y justo este espacio es lo que no hay en una almaciguera.

 

 

 

 

Posted on Leave a comment

Cómo plantar arvejas en macetas

Saber cómo plantar arvejas en casa en macetas en nuestro patio, balcón, azotea, terraza, etc. es muy sencillo e ideal para los meses de otoño. El cultivo de la arveja es simple, rápido, muy fructífero y con prácticamente cero mantenimiento. Aquí veremos cómo obtener y germinar las semillas arvejas, cuándo trasplantarlas a una maceta o a tierra y cuándo cosecharlas.

Cómo plantar arvejas en macetas

Cómo plantar arvejas en macetas: cómo obtener y germinar las arvejas 

Las semillas de arvejas son las propias arvejas que consumimos. Las obtenemos de la última cosecha guardando las primeras (para lograr cultivos tempranos) o las últimas vainas que la planta produzca (para conseguir cultivos tardíos). Guardando las primeras vainas y volviéndolas a cosechar vamos a obtener plantas que se irán acostumbrando a producir flores (y por lo tanto vainas con arvejas) cada vez antes. De la misma manera guardando las últimas vainas de la planta iremos consiguiendo plantas de producción tardía. Es útil en la huerta tener plantas de producción temprana y plantas de producción tardía.

Para germinarlas podemos ponerla en almácigos o simplemente en un recipiente con algodón o envueltas en papel siempre humedecido. La germinación se dará en unos 5 a 10 días.

Cómo plantar arvejas en macetas

Cuándo trasplantar la arveja

El inicio del otoño es ideal para este cultivo. En los meses de Marzo, Abril y principios de Mayo la temperatura no es tan alta como en el verano ni tan baja como para que se produzcan heladas. En estos meses y cuando el plantín tenga unos 10 cm aproximadamente de crecimiento podremos pasar a maceta o a tierra todo lo germinado.

En esta foto muestro un recipiente o almaciguera donde crecieron las arvejas. Aunque todas fueron sembradas el mismo día no todas crecen a la misma velocidad. Aquí depende exclusivamente de la semilla en sí. En estos casos conviene, para quedarnos siempre con las mejores semillas y plantas, pasar a tierra sólo las más altas, y consumir como brotes las plantas más chicas. Estos brotes se pueden comer crudos en ensaladas incluyendo hojas y tallo. Los brotes de arvejas son un exquisito ingrediente en cualquier comida y preferentemente crudos!

Cómo plantar arvejas en macetas

Para que la planta se desarrolle, florezca y dé arvejas vamos a utilizar una maceta o jardinera de unos 30 cm de profundidad. El sustrato que siempre vamos a preferir en una maceta (a diferencia de cuando plantamos en tierra directa) es un sustrato rico en nutrientes. Si bien este cultivo no es particularmente exigente en determinados aportes el espacio reducido de una maceta debe contener todo lo necesario para que la planta logre desarrollar su ciclo de vida satisfactoriamente.

La planta de arveja es de rápido crecimiento y sus tallos no son erectos. Desarrolla zarcillos que ayudan al crecimiento de la planta. En una maceta o jardinera deberemos poner un tejido o tutores que permitan a estos zarcillos enroscarse y permitir el crecimiento de la planta hasta aproximadamente metro y medio o inclusive dos metros de altura.

Cómo plantar arvejas en macetas

Aquí abajo muestro el cultivo realizado en tierra. De la misma manera que en maceta se aplica una estructura en tierra también se pone cerca un tejido donde la planta pueda treparse.

Cuándo cosechar las arvejas

El momento de realizar la cosecha depende de la variedad de la arveja, de las condiciones del cultivo, etc. En promedio a los 3 meses la planta ya desarrolló tanto su altura como su follaje y comenzarán a dar unas flores pequeñas donde crecerán las vainas que contienen las arvejas.

Al principio de la temporada las vainas serán de un tamaño pequeño, con arvejas y vainas muy tiernas. Ya acercándose el final de la temporada las vainas serán más grandes y sus vainas no tan tiernas. Dejaremos secar en la planta aquellas vainas que vamos a guardar para cultivar al siguiente año.

La vaina crecerá y comenzará a formar en su interior las arvejas. Vamos a ver simplemente palpando el engorde de la arveja y la cosecharemos cuando ya haya rellenado todo el interior de la vaina sin importar su longitud.

Enfermedades y cuidados del cultivo

En general la planta de las Arvejas no suelen presentar enfermedades ni atraer a alguna plaga o insecto en particular. Es una planta benéfica para la huerta. De todos modos la presencia de pulgones sí puede afectarla. Una revisión en la de los tallos o en la parte de abajo de las hojas es importante para detectar a tiempo la presencia de estos insectos.

Posted on Leave a comment

Cómo plantar Acelgas en macetas

Saber cómo plantar Acelgas en macetas es importante si quieres empezar o complementar tu huerta hogareña. Tanto cruda como cocida la Acelga es un vegetal de un uso muy versátil en nuestra cocina. Simplemente con una maceta, tierra, un riego adecuado y sol bastarán para que puedas tener este nutritivo vegetal en casa. Utilizaremos las hojas a medida que la planta se vaya desarrollando intentando que no alcance su madurez. Mira a continuación cómo germinar, sembrar y cosechar la Acelga.

Cómo germinar una semilla de Acelga

Las semillas de la Acelga son un conjunto de semillas o glomérulo que contienen entre 2 y 6 semillas. Por lo que su tamaño es grande en comparación con el tamaño de las semillas de lechugas, rúculas, etc.

La Acelga es una planta bianual. Esto significa que si no se cosecha la planta cuando alcanza su tamaño óptimo ésta se seguirá desarrollando, se espigará, florecerá y en cada vara floral se desarrollarán las semillas.

La abundancia de las semillas en esta planta es muchísima. Es común que en tierra vuelvan a crecer Acelgas que germinaron solas.

Para germinar la Acelga utilizaremos un almácigo y tierra. Luego de llenar con un sustrato para germinadores cada cavidad de la almaciguera pondremos una semilla a un centímetro de la superficie y humedecemos bien.

Cómo plantar Acelgas en macetas

Las semillas brotan al activarse con el agua a los pocos días pero tardan una o dos semanas en asomar las hojas a la superficie de la tierra.

Estarán en el almácigo hasta que sea el momento de la siembra.

Cómo sembrar y plantar Acelgas en macetas

Podremos trasplantar la Acelga a una maceta cuando la planta presente 3 o 4 hojas verdaderas. El tamaño de la maceta puede ser de 30 cm de profundidad ya que la Acelga no tiene un desarrollo de sus raíces muy profundo.

Cómo plantar Acelgas en macetas

Inclusive podemos sembrar la semilla directamente en una maceta chica para que se desarrolle allí hasta un tamaño de 10 cm aproximadamente como se ve en la siguiente foto.

Cómo plantar Acelgas en macetas

Estas macetas chicas tienen la ventaja de albergar a la planta a resguardo sin ocupar mucho lugar. Luego de un mes y medio aproximadamente la planta adquiere un tamaño que ya es útil para comenzar a cosechar algunas de sus hojas.

Cómo plantar Acelgas en macetas y su cosecha

El momento de la cosecha y la forma en que ésta se realiza en un hogar es un poco distinto al que se hace en una huerta. El espacio más reducido necesita compensarse con un consumo distinto al del campo. En una maceta podemos tener una Acelga cuyas hojas iremos cosechando pero de a poco. A diferencia de la huerta donde se cosecha la planta entera cuando ésta alcanza un tamaño óptimo en casa siempre la mantendremos generando hojas que no superarán los 20 cm.

Si nuestro espacio lo permite es suficiente para un consumo hogareño unas 4 o 5 macetas con acelgas. Consumiremos las hojas desde los bordes hacia el interior de la planta.

Posted on Leave a comment

Cómo y por qué plantar Orégano en casa

Cómo y por qué plantar Orégano en casa. Sus múltiples beneficios para nuestra salud, sus usos culinarios y la utilidad que le damos en la huerta como aromática justifican su cultivo en tierra o en una simple maceta en nuestro hogar. Aquí veremos cómo germinar sus semillas, cuándo y cómo trasplantarlas y los usos de esta planta que puede estar en tu cocina adornando y a la mano!

Cómo y por qué plantar Orégano en casa

Cómo germinar las semillas del Orégano

Las semillas del Orégano tienen un tamaño muy pequeño por lo que para germinarlas utilizaremos almácigos con un sustrato muy fino.

Estas semillas se obtienen de las flores secas del orégano que, luego de dejarlas secar, se vuelcan y mueven sobre un papel que recoge estas diminutas semillas. Es por su tamaño y poco peso que debemos utilizar como sustrato algo liviano y que se pueda aplicar en capas muy finas.

En la almaciguera llenaremos casi hasta la superficie de la cavidad con el sustrato mojándolo bien antes de colocar las semillas. Esto facilitará la activación de la semilla y elimina el riesgo de perder la semilla en la hidratación del sustrato. Luego colocamos dos o tres semillas en cada cavidad y volvemos a esparcir una capa muy delgada de tierra sobre las semillas o inclusive podemos no agregar tierra. Es importante que las semillas chicas no queden enterradas ni se escurran con el riego.

Aquí muestro tierra humedecida con las semillas simplemente esparcidas. Esta tierra se mantendrá húmeda a resguardo. No en obscuridad pero tampoco a sol directo, simplemente con claridad.

Luego de una semana y media tendremos los primeros brotes. En este punto sí conviene empezar a poner los almácigos primero a semi sombra y luego al sol para que no alarguen su tallo en busca de luz.

Cómo y cuándo trasplantar el Orégano

A las 3 o 4 semanas ya comienzan a aparecer las hojas verdaderas aunque la planta todavía es muy chica para trasplantar.

Cómo y por qué plantar Orégano en casa

Recién cuando tengan unos 3 o 4 cm de altura podemos con la ayuda de un tenedor o cuchara sacar el pequeño terrón que contiene las raíces de la planta y pasarlas a una maceta más grande.

Es una planta que puede desarrollarse perfectamente en el interior de nuestro hogar. Una cocina que tenga claridad o una simple ventana o balcón puede ser un excelente lugar donde colocar una maceta de un tamaño no mayor a 30 cm de profundidad. Una tierra rica en nutrientes y el correcto riego así como una poda continua que aprovecharemos para utilizar tanto en la cocina como para nuestra salud alargarán la vida de esta planta.

Aunque es una planta anual de Marzo a Mayo y de Setiembre a Diciembre son los meses ideales para llevar a tierra las semillas o los plantines. Ya que ni los fríos o calores extremos atacarán las plantas recién nacidas.

En tierra se desarrolla de forma rastrera generando raíces en varios puntos de la planta.

Usos y beneficios de plantar Orégano en casa

Además de ser un condimento muy utilizado en la cocina ya sea en salsas o con diferentes carnes el orégano tiene otros usos no convencionales. Las terapias alternativas lo utilizan para aliviar los síntomas de infecciones, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, entre otras.

Desde el punto de vista nutritivo el orégano es una importante fuente de minerales esenciales, como el magnesio, calcio, manganeso, cobre, el potasio, sodio, el zinc, hierro, entre otros.

Posted on Leave a comment

Escarola: cómo cultivarla, sus cuidados y sus beneficios

Cultivo de escarola cuidados y beneficios. El cultivo de la Escarola es recomendable para los que tienen espacios pequeños o los que quieren dar un sabor especial a las ensaladas e inclusive licuados. Y es que esta hortaliza con su gusto ligeramente amargo y su resistencia al frío es un vegetal que no puede faltar en nuestra huerta hogareña. Aquí verás cómo cultivarla, sus cuidados y los beneficios de la Escarola para nuestra salud.

Escarola cómo cultivarla, sus cuidados y sus beneficios

Cultivo de Escarola: cuidados y beneficios.

Aunque existe una amplia variedad de Escarolas (así como de Lechugas) en general todas tienen las mismas recomendaciones sobre cuándo y cómo realizar su cultivo. Si bien la Escarola se puede sembrar todo el año prefiere climas templados a fríos. El otoño, invierno y primavera son ideales. El calor del verano hará que la planta se espigue antes de tiempo y comience a florecer.

Cómo cultivar la Escarola

Las semillas de la Escarola tienen un tamaño pequeño, una excelente tasa de germinación y brotan en pocos días en una almaciguera siempre y cuando la humedad  sea la correcta. Como toda semilla se activa con el agua. El sustrato que utilizaremos para la almaciguera puede ser un sustrato universal para almacigueras. Se recomienda su cultivo escalonado para poder consumirla o cosecharla con cierta continuidad.

cultivo de escarola cuidados y beneficios

Luego de llenar casi hasta el borde los espacios de los almácigos colocamos 3 o 4 semillas en cada espacio y cubrimos con una capa fina de tierra. La semilla no debe quedar muy por debajo de la superficie. Una vez que germinen y si brotan varias semillas en cada espacio podemos sacar desde la raíz las plantas que sobren a otro lugar para no desperdiciar nada.

A la semana ya tendremos los primeros brotes como se ven en la foto siguiente.

Esta escarola permanecerá en este almácigo hasta que tenga unas 4 o 5 hojas y su tamaño sea de más de 10 cm. A los 20 a 25 días, las Escarolas tendrán el siguiente tamaño:

cultivo de escarola cuidados y beneficios

La temperatura, los nutrientes del sustrato, la variedad de Escarola que hayamos plantado y la calidad de la semilla harán que el tamaño y la evolución de la planta varíe. Pero semanas más o menos la Escarola siempre sobrevive y logra desarrollarse casi sin atraer ni a plagas ni a insectos.

Cuándo cosechar la Escarola

A los 3 o 4 meses aproximadamente se puede cosechar la planta entera. Aun así podemos ir consumiendo la planta de a poco cortando siempre las hojas que están más grandes y más exteriores. De esta manera podemos consumirla sin arrancar la planta dejando que cumpla su ciclo, florezca y dé sus semillas.

Requisitos de la Escarola

  • Agua. Es un cultivo que requiere de buena humedad para su correcto desarrollo. Las lluvias del otoño y del invierno ayudan en este aspecto.
  • Tierra. Como toda planta de desarrollo foliar acepta tierra rica en nitrógeno pero no tiene ninguna exigencia específica. Es ideal para plantar en aquellos lugares donde previamente sí hubo cultivos exigentes en nutrientes como tomates, berenjenas, etc. Los purines de consuelda favorecen su desarrollo.
  • Sol. Se desarrolla mejor en semisombra. El sol puede hacer que se acentúe el sabor amargo.

Beneficios del cultivo de la Escarola

La Escarola es una verdura ideal para las dietas hipocalóricas ya que se compone mayoritariamente por agua. Es una verdura rica en Vitaminas C, B y K. Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, aporta calcio, fósforo y potasio.

 

Posted on Leave a comment

Qué sembrar en Abril en Uruguay?

¿Qué sembrar en Abril en Uruguay? Marzo, Abril y Mayo son meses donde sembramos casi todo, podamos y reproducimos por esquejes (o bulbos) muchas plantas (sobre todo aromáticas) y retiramos (total o parcialmente) las plantas que ya cumplieron su función. Tanto movimiento requiere una serie de actividades previas que aquí encontrarás así como una reseña de lo que usualmente se siembra en Abril.

Qué hortalizas sembrar en Abril.

Qué sembrar en Abril en Uruguay
Guía de siembra para Abril

Tanto Abril como Marzo son los meses ideales para sembrar casi todo lo que consumimos en nuestros hogares. Podremos plantar todos los vegetales de hojas verdes. Con ésto nos referimos a la lechuga, escarola, apio, perejil, acelga, espinaca, mostaza, mizuna, etc. También es buena época para los vegetales de raíz como la zanahoria, remolacha, rábanos o rabanitos en todas sus variedades, cebolla, etc.

Tareas previas a la siembra

Tanto Marzo como Abril son meses de transición por lo que todavía tenemos en la tierra plantas que siguen dando frutos como los morrones, tomates, berenjenas, etc. (producción de «Primavera – Verano») pero que ya van terminando su ciclo. Es en este panorama que realizaremos la transición. Previo a la nueva siembra es necesario realizar ciertas actividades de «mantenimiento y limpieza del suelo» para luego poder «reacondicionar el suelo» para la nueva siembra.

Limpieza del suelo, retiro y poda

Para ingresar la nueva siembra vamos a retirar las plantas cuya producción se agotó o está por agotarse. Los tomates son los primeros en acusar el cambio de estación. Requieren calor y sol y en Abril ya pueden empezar a tener sus hojas marchitas,  no presentar flores o tener tomates cuya maduración a esta altura del año ya cueste completarse. Los morrones le siguen! En algunos casos la planta del morrón puede tener un buen desarrollo de sus raíces y admite poda en vez de su extracción completa. En esta decisión va a depender mucho de las temperaturas mínimas del lugar donde vivimos en los meses de Junio, Julio y Agosto. Si sólo son cercanas a 0°C una buena poda y alguna tela anti heladas permitirá que la planta sobreviva a la siguiente temporada. Los berenjenales en Abril pueden estar en plena producción sobre todo si fueron de siembras tardías por lo que no haremos ninguna extracción, sí quizás, cortaremos las hojas o ramas que ya están en el fin de su ciclo. Al igual que con los morrones, luego que termine la producción podemos podarlos manteniéndolos a resguardo durante el invierno.

Tratamiento del suelo

Una vez retirado y/o podado las plantas es hora de reacondicionar el suelo. Tres puntos a tener en cuenta en lo que respecta al suelo:

  • Observar si el cultivo anterior sufrió de ataques de plagas o de enfermedades. Saber si algún insecto no benéfico o plaga tuvo una presencia superior a lo normal es importante. Implica que en ese mismo suelo debemos aplicar preventivamente remedios orgánicos. Los purines de ortiga, cola de caballo, ajenjo, etc. no  sólo son utilizados sobre las hojas cuando la plaga ya está presente sino que muchas veces se aplican de manera preventiva o combativa en la tierra mediante riego. Estos purines además de cumplir con la función de ser repelentes o insecticidas aportan, además, nutrientes al suelo.
  • Descompactar el suelo. Luego de una temporada de plantíos el suelo se compacta. Para que la nueva siembra logre desarrollar sus raíces debemos tener una tierra floja y libre de terrones que se hayan formado. !Ésto no significa dar vuelta la tierra! La tierra no se da vuelta ya que en los primeros 5 a 10 cm de profundidad del suelo se encuentran los micro organismos que aportan los nutrientes a las raíces de la nueva planta que sembraremos. La herramienta que usaremos es la horqueta como la de la siguiente foto. Esta herramienta se utiliza pisándola hasta que se hunda en el suelo y se inclina aireando la tierra y descomprimiendo la tierra.

  • Fertilización o abono del suelo. Muchos cultivos de verano son muy exigente en nutrientes y tienden a agotar la tierra. La incorporación al suelo de Compost, materia orgánica, humus, etc. ayudarán a reconstituir el lugar donde sembraremos para que los próximos cultivos se desarrollen con éxito.

 

Posted on Leave a comment

Flores comestibles

Las flores comestibles hoy son utilizadas por la cocina moderna o gournet en emplatados originales y de tendencia. Y es que tanto por su color, aroma y sabor las flores aseguran dar un toque especial a la preparación. Aquí hablaremos sobre qué flores son comestibles y nombraremos cuáles son algunas de ellas.

Flores Comestibles

Qué flores comestibles podemos utilizar

Desde la antigua Roma pasando por los pueblos indígenas latinos las flores ya eran incluídas en la dieta. Aun así ver en el plato de nuestra ensalada, postre o en el agua saborizada las mismas flores que acostumbramos ver en balcones en lindas macetas todavía nos llama la atención.
Pero no todas las flores son comestibles, algunas son tóxicas por naturaleza. Para saber si podemos o no consumir una flor debemos conocer su especie. Las flores del “Laurel de Jardín” son tóxicas y su consumo trae trastornos gastrointestinales. También necesitamos saber si su desarrollo fue orgánico o no. Muchas flores que crecen en macetas junto con otras plantas ornamentales pueden haber estado expuestas a fumigaciones dañinas para nuestra salud.

En términos generales se consumen casi todas las flores que se producen en la huerta como resultado de la evolución natural de la planta son comestibles. Si la comen la flor cruda verán que ésta tiene el sabor de la verdura pero con un sabor mucho más concentrado.

¿Flores comestibles crudas o cocidas?

¡Ambas! Depende del tamaño de la flor, de su textura, de su sabor, de cómo éste cambia en la cocción y de la preferencia del chef, por sobre todo.  Las flores de los Zapallos o Calabacines tienen una textura bastante rígida y admite una cocción sin perder su estructura. Sin embargo flores más frágiles como las Capuchinas o Caléndulas pueden perderse en una cocción.

5 Flores comestibles 

  • La Flor del Zapallo. Aunque al tacto puede ser áspera y pincharnos un poco es un excelente ingrediente. Podemos utilizarla (sacándole el pistilo que sabe muy amargo) cruda o cocida. En ambos casos separaremos la corola de los pétalos. Podemos rellenarlas con queso, vegetales, carnes y bastará una fritada o empanarlas para convertirla en una rica entrada.

Consumo de Flores comestibles de Zapallo

Flores de Zapallo fritas

  • Flor del Melón. La flor del Melón es mucho más suave al tacto y más pequeño su tamaño. Su sabor crudo es dulce y saboriza de manera espectacular el agua.
  • Flor de Alegría. Sus pétalos son dulces y pueden agregarse en ensaladas o saborizando agua o en tragos.

Flor de Alegría

  • Flor de Borraja. Tiene un sabor fresco y se usa en sopas o en adornos de pastelería.

Flor comestible de borraja

Flor comestible de la Caléndula

Posted on Leave a comment

Cómo cultivar remolacha en casa

La remolacha o betarraga es un cultivo sencillo para realizar en nuestros hogares. Aquí aprenderemos cómo cultivar remolacha en casa paso a paso. Veremos cómo germinar las semillas, cómo sembrarlas y cuándo cosechar este alimento saludable y rico en vitaminas.

cultivo de remolacha

La remolacha es un cultivo que en climas cálidos puede realizarse prácticamente durante todo el año. Y ésto es gracias a que soporta un amplio rango de temperaturas (de -5 ºC a 30ªC). Aun así prefiere las temperaturas entre los 10ºC a 25ºC. Por esta razón suelen cultivarse generalmente en primavera y en otoño.

1) Cómo germinar las semillas de remolacha

Las semillas de la remolacha, al igual que las demás semillas, germinan más rápido si son humedecidas antes de estar en contacto con la tierra. Una manera sencilla de lograr ésto es colocando las semillas sobre un simple plato, humedecer unas toallas absorbentes que las cubra y luego guardar todo en una bolsa para que conserve la humedad.

cómo cultivar remolacha desde semillas

La foto anterior muestra las semillas sobre la toalla humedecida.

cuidados de las semillas de remolacha

Por último la bolsa donde guardaremos el plato con las semillas cumple la función de mantener esa humedad por algunos días. Pasados los primeros 3 días es conveniente volver a humedecer las semillas. Las semillas comenzarán a germinar en 5 a 10 días. Como esta germinación va a ser despareja entre las semillas podemos revisar este germinador cada dos días o inclusive diariamente. Cuando la semilla comienza a brotar ya no necesita estar más en el plato humedeciéndose. Pasamos, por lo tanto, a los almácigos.

Almácigos sí o no para los cultivos de raíz

Si bien los cultivos de raíz como lo son el rabanito, la zanahoria, etc. no se realizan con almácigos en este caso de pocas semillas podemos utilizarlos. Los cultivos de raíz suelen ir directo a la tierra. Ésto es porque en su etapa inicial las raíces (que formarán los tubérculos que nos comeremos) deben desarrollarse sin limitaciones en todo el espacio que tiene en el terreno y no verse limitadas por las paredes de un almácigo. El beneficio de utilizar un almácigo por unos días luego del brote es permitirle a la semilla desarrollar las primeras hojas hasta alcanzar un tamaño no mayor a los 3 cm en un ambiente controlado. Durante estos pocos días las raíces de la remolacha no logran desarrollarse lo suficiente como para que se atrofien.

En la siguiente foto se muestra el tamaño máximo que deben tener los plantines de remolacha en una almaciguera.

cultivo de remolacha en almácigos

En este momento el cultivo ya puede pasarse a su lugar definitivo. Podemos sembrar directamente en la tierra o podemos plantar remolachas en maceteros que tengan una profundidad de 40 cm o más. Tener esta posibilidad es importante para los hogares que cuenten con poco espacio y nada de tierra. Los Maceteros elevados con una profundidad suficiente y un ancho de 1 metro puede alojar a remolachas sin problema alguno! 

Cuidados y cómo cultivar remolacha en casa

La tierra que utilizaremos necesita estar nutrida pero afortunadamente este cultivo no es de los más exigentes en lo que respecta al suelo. Lo más importante es que la tierra esté floja para que la remolacha pueda engrosar sin problema. De lo contrario, si la tierra está comprimida, pedregosa o dura, tendremos remolachas deformadas.

El riego es un factor importante. Una tierra seca provocará remolachas rajadas. Se recomienda un riego constante y colocar sobre la tierra mulch para que se conserve la humedad.

Es un cultivo que admite el pleno sol y la semisombra, otro punto a favor para cultivarla en hogares. Las huertas hogareñas que se desarrollan en la ciudad suelen tener como restricción las horas de sol.

Cuidando la consistencia de la tierra y controlando que la tierra ni se reseque ni se encharque ya hemos realizado casi todas las tareas concernientes al desarrollo de la remolacha.

Cuándo cosechar la remolacha

Para saber cuándo podemos cosechar la remolacha debemos conocer la especie que estamos cultivando. A los 4 o 5 meses la cosecha se puede realizar.

La remolacha asomará en la tierra, las hojas ya habrán alcanzado un tamaño grande, y la piel de la remolacha que se ve se aprecia totalmente formada. Todos estos indicios visuales debemos tener en cuenta a la hora de cosecharla.

La cosecha se hace manualmente tomando a la remolacha por sus hojas e intentando aflojar el piso con movimientos suaves.

Y así vimos cómo cultivar remolacha en casa y lo sencillo que es!

Posted on Leave a comment

Salvia Greggii; cuidados y reproducción

La Salvia Greggii o Salvia del Otoño es una planta de hojas perennes con flores de colores rojo, blanco, fucsia, e inclusive matizados (blanco y rojo). Crecen de manera rápida y sin mayores cuidados alcanzando alturas de 60 cm a 80 cm. Florecen gran parte del año y se reproducen muy fácilmente por las semillas que se forman en el capullo de su flor. Aquí veremos cómo obtener y germinar sus semillas, el desarrollo de la planta y los requisitos de tierra, sol y agua para que se desarrollen de manera saludable.

Salvia Greggii roja

Cómo obtener las semillas

La manera de obtener las semillas es la misma para todas las Salvias del Tipo Greggii sin importar su color. A continuación muestro tres tipos diferentes de colores de flores. Estas flores se forman en una vara con varios capullos que pueden abrir con algunos días de diferencia.

Salvia Greggii matizada blanco y rojo
Cuidados y reproducción de la Salvia Greggii
Salvia Greggii blanca
Salvia Greggii Fucsia

Una vez que la planta dio su floración hay que esperar a que los capullos sequen en la planta antes de cortarlos. En esta etapa la salvia de la planta sigue llegando hasta ellos aportando los nutrientes necesarios a las semillas en formación. Serán estos mismos nutrientes los que permitirán luego que la semilla germine tan solo con estar en contacto con el agua.

Cuidados y reproducción de la Salvia Greggii

Esta foto muestra una vara floral de una Salvia Greggii roja pero que todavía no tiene las semillas listas para cosecharlas. Estas semillas son, dependiendo del estadío de su formación, chicas en tamaño y de color verde.

Así deben de verse los capullos cuyas semillas podemos cosechar. Cosechamos las semillas cortando el capullo cuando éste luce marrón y seco mostrando que la salvia de la planta ya no llegan más allí. Es en la base del capullo donde están sujetas las semillas. Cada capullo trae entre 2 y 6 semillas. Esta planta tiene una generación de semillas muy generosa ya que son muchos los capullos que se forman.

En este período de cosecha debemos tener una mirada muy atenta! Si bien no podemos cortar los capullos inmaduros tampoco los dejaremos en la planta muchos días ya que el viento al mover las ramas harán que se desprendan y se caigan las valoradas semillas.

Cómo germinar las semillas

Una vez obtenidas las semillas como se ve aquí:

Semillas cosechadas de Salvia Greggii

Vamos a realizar una germinación controlada. En general la tasa de germinación de las semillas sí es buena pero si vamos controlando su contacto con la humedad bien de cerca. Para tener una excelente observación de lo que le pasa a cada semilla tomamos un plato, colocamos esparcidas las semillas y cubrimos con una toalla de papel bastante humedecida. Este plato se guardará dentro de una bolsa de plástico para que conserve la humedad.

Plato con semillas germinando

Este plato debe controlarse a diario ya que las semillas tienen diferentes períodos de germinación. Ni bien brote una semilla hay que pasarla a una almaciguera.

En unos días esa semilla que ahora está en tierra asomará con sus primeras hojas. Es importante que la almaciguera siga con la humedad adecuada y que esta semilla se coloque a medio cm de la superficie. Así se verá en unos días…

Planta de Salvia Greggii recién germinada

Vamos a esperar aquí unos días o quizás semanas hasta que la planta tenga un porte poco frágil. Luego podremos trasplantarla a otra almaciguera más grande o a una maceta.

Cuáles son los cuidados de la Salvia Greggii

Esta salvia es resistente en varios sentidos:

  • Soporta un buen rango de temperaturas desde -5° a 30°
  • Admite períodos lluviosos siempre que su maceta esté bien drenada
  • No suelen ser el blanco de insectos o plagas en la mayoría de los casos
  • Al tener ramificaciones variadas desde su tronco resiste en buena medida la pérdida de ramas por accidente

En términos generales es una planta muy noble.

Los requisitos son:

  • Riego frecuente, en climas cálidos o secos se riega a diario.
  • Maceta con profundidad acorde para el desarrollo de sus raíces. Las macetas deben tener 30 cm de profundidad o más.
  • Suelo con nutrientes genéricos. Esta planta no es exigente como lo son las berenjenas, etc. pero sí requiere un suelo nutrido.
  • Sol o media sombra. En ambos ambientes la planta se desarrollará sin problemas.

 

 

Posted on Leave a comment

Planta medicinal: Ajenjo

La Planta medicinal: Ajenjo o Artemisia Absinthium es una planta medicinal usada desde larga data. Útil como antipirético, tónico, antihelmíntico o desparasitario, etc. siempre hemos aprovechado sus virtudes. Fácil de cultivar, de poco mantenimiento y de sencilla reproducción, esta planta no puede faltar en nuestro hogar.

Planta medicinal Ajenjo
Planta mediciinal Ajenjo

Características la Planta medicinal: Ajenjo

Conocida como Hierba Santa o Artemisa amarga, el Ajenjo es una planta medicinal de desarrollo arbustivo que no superar el metro de altura. Sus hojas y tallos verde grisáceos contienen vitaminas A, C y B12. Florece en Verano – Otoño y es una planta que puede vivir por años.

Flor de Ajenjo

Cuidados del Ajenjo

Aunque se aclimata bien a diferentes lugares, se desarrolla mejor en temperaturas cálidas. Soporta mejor las temperaturas altas que las heladas. Prefiere tierra humedecida a seca pero jamás encharcada. No requiere ningún sustrato especial.

Es proclive a desarrollar moho en sus hojas. Una solución o purín de cola de caballo esparcida cada 3 días por dos semanas lo soluciona. Los pulgones pueden atacar al Ajenjo. El jabón potásico diluído y aplicado sobre el tallo y hojas elimina el problema.

Reproducción de la Planta medicinal: Ajenjo

Se reproduce por:

  • Semillas

Las semillas se plantan en almácigos ricos en nutrientes a fines del invierno y principios de la primavera.

  • Esquejes. Cortaremos aquellas ramas de unos 45 cm que tengan más de 6 u 8 meses de edad. Removemos las hojas de los últimos 15 o 20 cm y plantamos a fines del invierno dejando enraizar 1 mes.

    • Separación de matas. A fines de Invierno o de verano tomaremos una planta adulta madre que pueda dar hijuelos viables y realizaremos la separación. Es importante realizarlo antes de que haya florecido para que conserve mejor los aceites esenciales. Los cortes se realizan a uno o dos centímetros del suelo y se vuelven a plantar.

Usos medicinales

Es normalmente utilizada en infusiones para:

  • Problemas gástricos
  • Aumentar el apetito
  • Regularizar el flujo menstrual
  • Tratar catarros
  • Problemas hepáticos

No se recomienda un uso semanal mayor al de una hoja por litro de agua sin contar con una indicación médica.