Los simples cuidados y los beneficios de la planta «Lazo de Amor» o «Chlorophytum comosum» justifica el aumento de su presencia en hogares y jardines. Y es que esta planta con su vistoso aspecto no sólo alegra cualquier lugar en un simple macetero colgante sino que también mejora la oxigenación del aire en el ambiente. Aquí veremos sus cuidados, los requerimientos de suelo, sol y agua y aprenderemos cómo realizar su reproducción.
Características del Lazo de Amor o Chlorophytum comosum
Esta herbácea perenne de gruesas raíces se caracteriza por formar una roseta central de donde salen hojas angostas verdes y blancas que pueden medir entre 20 y 40 cm de largo. Ya que requiere de muy pocos cuidados y su reproducción es muy sencilla hoy en día es una popular planta de interior. Ésto no implica que no pueda decorar nuestros patios o balcones. Y es que el Lazo de Amor se desarrolla favorablemente en zonas cálidas soportando temperaturas cercanas a 0°C. Inclusive plantada en terrenos puede llevar a ser invasiva.
Reproducción del Lazo de Amor
Cuando las hojas de la planta comienzan a medir más de 20 cm la planta está apta para dar hijos. Los hijos se forman a partir de estoloneslargos que desarrollarán raíces cuando toquen tierra. Este lazo entre la «planta madre» y el «hijuelo» le da el nombre «Lazo de Amor». Estos mismos estolones presentan también flores pequeñas de color blanco.
Esta «Planta Madre» tiene dos hijuelos en un mismo lazo. El último, por su mayor tamaño, puede ser separado de la planta cortando el lazo y plantado en una maceta independiente. El penúltimo hijuelo dado su menor tamaño necesita estar ligado a la planta madre por un tiempo más. De todas maneras podemos ya plantarlo pero sin cortar el lazo.
El Lazo se corta dejando unos centímetros y se planta en una maceta como se muestra en la siguiente foto.
Para el hijuelo más chico simplemente lo plantaremos sin cortar el lazo. Esta maceta chica permanecerá cerca de la Planta Madre hasta que su tamaño aumente y desarrolle hojas de 10 cm aproximadamente.
Cuidados y beneficios del Lazo de Amor
Cualquier maceta ya sea colgante o no sirve para el desarrollo de esta planta que se adapta muy bien e casi cualquier ambiente.
Suelo. Admite un sustrato universal aunque siempre son bienvenidos los nutrientes provenientes de algún compost o tierra abonada.
Humedad. Necesita humedad media, tolera bien los períodos de sequía ya que almacena en su sistema radicular el agua. Siempre debemos corroborar que la maceta tenga buen drenaje.
Sol. Sus hojas se desarrollan mejor con media sombra o inclusive en sombra. El sol puede quemar las hojas y palidecer el verde de su veteado.
Los ambientes chicos con poca ventilación son lugares ideales para estas plantas. Aprovechar los beneficios que esta planta presenta como purificadora del aire es muy importante.
Cuáles son los cuidados y cómo es la reproducción de la planta Leandro Gómez. La «Tradescantia Fluminensis» o aquí llamada «Leandro Gómez» es una vistosa planta que requiere un mínimo mantenimiento. Y es que su versatilidad, rápido crecimiento y adaptación permiten usarla tanto para interiores como para nuestros jardines. Ya sea colgante o rastrera con macetas o en tierra su desarrollo está asegurado con cuidados mínimos. Aquí hablaremos sobre sus cuidados y su reproducción.
Cuidados y reproducción del Leandro Gómez o Tradescantia Fluminensis
La planta conocida como «Leandro Gómez«, «Amor de Hombre» u «Oreja de Gato» es una «Tradescantia Fluminensis«. Estas vistosas plantas de hojas lanceoladas y perennes pueden mostrarse en varios colores. Desde el verde oscuro y brillante hasta su forma variegada «blanco y verde claro» se encuentran una gama de aspectos que siempre logran embellecer cualquier lugar.
Sus tallos, muy ramificados, presentan nudos quebradizos que siempre enraízan con mucha facilidad. De manera silvestre se la considera invasiva pudiendo impedir el desarrollo de otras plantas.
Cuidados de la Tradescantia Fluminensis
El Leandro Gómez y la familia a la que pertenece no requiere de cuidados especiales. Aunque debemos tener en cuenta que el aporte de nutrientes a la tierra ayuda a resistir el avance de plagas y enfermedades podemos utilizar un sustrato universal. En general todas las plantas que se desarrollan en macetas requieren un sustrato rico en nutrientes para un desarrollo sostenible en el tiempo.
El riego debe ser regular. Soporta mejor la falta de agua a la humedad excesiva. Las macetas deben tener los orificios necesarios para los excesos de agua.
La exposición solar adecuada para el «Leandro Gómez» es la semi sombra. Sus hojas variegadas son sensibles al sol directo en las plantas de porte mediano o chico. No ocurre lo mismo con otras plantas del grupo (normalmente de color más oscuro y tallos más gruesos y erectos) donde el sol es tolerado de mejor manera.
Cómo se reproduce la planta Leandro Gómez
A medida que la planta crece sus tallos comienzan a colgar de la maceta. Si la planta está en tierra su desarrollo será terrestre y de tapizado del piso. Es en este momento que la planta tiene la madurez como para poder reproducirse.
Realizaremos el corte por debajo de sus nudos y pondremos este esqueje en una nueva maceta.
Las nuevas macetas permanecerán unos días a resguardo para evitar la exposición a las inclemencias.
La «Planta de Jade» o «Árbol de la vida» es una Suculenta conocida por su capacidad para sobrevivir en entornos secos y por la creencia de atraer prosperidad al hogar. Aquí describiremos sus características, veremos los Cuidados y reproducción de la «Planta de Jade» y hablaremos sobre las «Suculentas» en general.
Suculentas, Cáctus y Crásulas
Hoy en día las palabras «Suculentas«, «Cáctus» y «Crásulas» están muy de moda. Y es que se ha vuelto muy común regalar plantas suculentas ya que requieren muy pocos cuidados. Pero, ¿Cuáles son las Suculentas?Las Suculentas son una familia de dos grandes grupos de plantas que tienen en común su gran adaptación a la supervivencia con poca agua. Éstas, como todas las plantas, necesitan agua para vivir pero se diferencian del resto en la manera en la que almacenan el agua. Y es que por cómo han evolucionado han perfeccionado la manera en la que almacenan el agua. Esa manera de guardar el agua da origen a las dos familias de las Suculentas y son:
La familia de los Cáctus. Aquí encontramos plantas que almacenan el agua en los tallos suculentosos. Estas plantas han evolucionado engrosando el tallo y cambiando las hojas por espinas. Estas espinas son las que recepcionan la humedad ambiental. Suelen tener pocas raíces y que, además, se desarrollan a nivel superficial. A modo de ejemplo les dejo unas fotos pero tengamos en cuenta que existen muchísimas especies más que las que muestro.
Cactus «Aguja o Alfileres de Eva»Cactus OpuntiaCactus Opuntia en Maceta
La familia de las Crásulas. Estas plantas, a diferencia de la familia anterior, guardan el agua en sus hojas en vez de hacerlo en el tallo. Por lo tanto son plantas que se caracterizarán por tener hojas gordas. Estas hojas aumentarán su tamaño cuando acumulen agua e irán adelgazando a medida que consuman el agua y no logren reponerla. Esta familia es muy amplia y encontramos una hermosísima variedad de formas y colores.
Características de la Suculenta «Planta de Jade»
Planta de Jade reproducida por esqueje
La Planta de Jade es una Crásula.
¿Cómo es y qué tamaño alcanza la Planta de Jade? Cuando la planta es pequeña (de 3 a 15 cm) presenta un tallo fino y verde. Sus hojas son oblongas, suculentosas y de color verde oscuro con un tamaño de no más de 3 cm. La falta de agua y la exposición al sol pueden hacer que la planta adelgace sus hojas y tonalice sus bordes de color rojizo.
A medida que la planta crece el tallo comenzará a engrosar tomando un aspecto leñoso de color beige. Presenta nudos o anillos de crecimiento y ramificaciones voluminosas si el espacio lo permite. El crecimiento de la planta en tierra se da fácilmente. Con agua, superficie, y un sustrato adecuado la planta puede llegar a medir hasta 1 metro de altura desarrollándose de forma arbustiva.
Si la planta se encuentra en maceta adaptará su crecimiento al lugar donde se encuentre. Ralentizará el mismo sujeto al posible desarrollo de sus raíces. Por esta razón esta planta es una excelente idea para tenerla en el interior de nuestro hogar en Maceteros adornando una repisa o mesa.
Macetero con Planta de Jade
Cuidados y reproducción de la Planta de Jade
Ya sabemos qué son las Suculentas y explicamos lo bien que se adaptan a la sequía. Veremos, a continuación, los cuidados y reproducción de la «Planta de Jade», su sencillo mantenimiento y cómo multiplicarla o reproducirla.
Riego, sustrato y necesidad de luz solar
Riego
¿Qué tan frecuente debe ser el riego de la «Planta de Jade»? De más está aclarar que no necesita riego frecuente. Si la planta se encuentra directamente en tierra podemos dejarle a la naturaleza la labor del riego. En el peor de los casos debe recibir agua una vez al mes para garantizar un desarrollo mínimo en condiciones aceptables. Si la planta se encuentra en maceta siempre deberemos corroborar que tenga buenos orificios para que el agua drene.
Sustrato
¿Qué tipo de tierra necesitamos ponerle a la Suculenta «Planta de Jade»? Esta suculenta, en particular, no requiere ningún sustrato en especial. Esto no quiere decir que no aproveche un buen sustrato. Si tenemos la posibilidad de rellenar la maceta con un sustrato rico en nutrientes la planta se desarrollará con mayor velocidad. Dado que no suele ser el objetivo ni de plagas ni de enfermedades no requiere (tampoco por esta razón) muchos recursos en el suelo.
Sol
¿Esta suculenta puede estar al sol? La Suculenta «Planta de Jade» puede desarrollarse tanto a plena luz solar como en semi sombra. Sobrevivirá igual. La diferencia que podemos llegar a observar está en el color de las hojas. Como escribí más arriba, si el sol es muy intenso y el agua que recibe es poca las hojas pueden empezar a mostrar un color rojizo en el borde. Este cambio en la pigmentación de las hojas no implica que la planta esté sufriendo. Es, simplemente, una manera de responder al medio en el que se encuentra.
Reproducción de la Suculenta «Planta de Jade»
Como la gran mayoría de las Suculentas esta planta se reproduce por esqueje.
En cualquier parte del año podremos cortar una parte de cualquier rama y plantarla en una maceta. Es una planta sumamente sencilla de reproducir. Cuidaremos que la nueva maceta drene bien el agua y estaremos seguros de que tenemos en marcha una nueva planta.
También podemos sacar de la tierra a otra maceta los «hijuelos» que la planta dé. Para ésto deberemos esperar a que la planta sea una planta madura. A partir de los 3 o 4 años ya comienzan a tener «hijuelos», en promedio. Aunque este tiempo varía un poco con el tipo de sustrato y el riego que reciba.
NOTA: Inclusive vale aclarar que los esquejes pueden no ser plantados inmediatamente. Como las hojas tienen agua acumulada, podemos plantar los esquejes unos días luego de haberlos recolectado.
Esta «Planta de Jade» en muchas culturas asiáticas son utilizadas para simbolizar y atraer la prosperidad económica. Suelen colocarla en las entradas de los comercios y de los hogares. ¡Por su fácil mantenimiento, su simpática forma y su buena fama todos deberíamos tener una en nuestro hogar!
La Centella Asiática (o Gotu Kola) es una planta con diversos usos medicinales. Originaria de la India y del Asia hoy es conocida a nivel mundial. Y es que esta pequeña planta rastrera se ha ganado su fama por poseer propiedades rejuvenecedoras, desintoxicantes y cicatrizantes entre otras tantas virtudes. Aquí conocerás cuáles son los usos medicinales de la Centella Asiática. También hablaremos sobre qué sustrato, luz y agua requiere la Gotu Kola. Y por último veremos cómo reproducir la Centella Asiática.
Planta Centella Asiática
Usos medicinales de la Centella Asiática
Los usos medicinales de la Centella Asiática abarcan un amplio espectro de aplicaciones. La humanidad ha utilizado esta planta por más de dos mil años en infusiones, jugos, té, cataplasmas, etc.
¿Cuál es la principal propiedad de la Centella Asiática? Es un excelente desintoxicante del cuerpo. Tomar, por lo menos, una infusión al día permitirá que elimines en la orina esas toxinas que tu organismo retiene.
Es un diurético natural y, por lo tanto, ayuda a prevenir el malfuncionamiento renal y lo convierte en un antihipertensivo natural.
Sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y bactericidas hacen que sea útil para el tratamiento de dermatitis, psoriasis, lepra, etc.
Cuidados y reproducción de la Gotu Kola
La CentellaAsiática crece desarrollando guías con tallos finos a nivel del suelo o inclusive por debajo de la tierra húmeda. Tiene hojas redondeadas de tamaño que varía entre 3 cm y 10 cm. Presenta estolones frecuentes a lo largo de las guías y flores pequeñas de color rosado o rojo claro. Es de mantenimiento muy sencillo y se asocia sin problema con otras plantas. Puede vivir en ambiente interior como exterior.
Cuidados para el cultivo y desarrollo
Sustrato para la Centella Asiática
¿Qué tipo de suelo necesita la Centella Asiática? Esta planta no tiene requisitos especiales en lo referente al sustrato. Aun así, si vamos a utilizar macetas siempre hay que considerar que la vida de la planta es bastante larga. Por lo tanto, para evitarnos un trasplante a los pocos meses de adquirida la planta, utilizaremos desde el comienzo una maceta de 15 litros o más con sustrato rico en nutrientes como nitrógeno y materia orgánica. Si plantamos en la tierra las cosas siempre son más sencillas. La planta siempre logra nutrirse mejor con sus raíces cuando está en la tierra. Admite suelos neutros o ligeramente ácidos y húmedos y también suelos pantanosos en climas cálidos.
Requisitos de sol
¿Cuánto sol necesita la Centella Asiática? Esta planta se desarrolla bien en semi sombra y admite algunas horas de sol. No se desarrolla bien a pleno sol y sufre mucho la resequedad ambiental.
Riego
¿Cómo es el riego para la Gotu Kola? La Centella Asiática o Gotu Kola requiere un riego frecuente. En climas cálidos y si la planta está en maceta la frecuencia es diaria. La falta de humedad provoca en pocos días un decaimiento generalizado en sus hojas.
Reproducción de la Centella Asiática
¿Cómo reproducimos a la planta Centella Asiática? El desarrollo de esta planta presenta «Estolones» a lo largo de sus guías. Para reproducirla cortaremos dos o tres estolonesy los plantaremos en una maceta de tamaño igual o mayor a los 5 Litros (para así evitarnos los trasplantes frecuentes) y los cubriremos con tierra rica en nutrientes. Mantendremos siempre el sustrato húmedo y la nueva maceta permanecerá a la semi sombra por lo menos por 15 días.
Reproducción Centella Asiática
La planta necesitará unos días para acostumbrarse al cambio y retomar su crecimiento. Es común que durante una semana la planta vea su crecimiento paralizado. Inclusive podemos notar que sus hojas decaigan un poco su vigor. Este stress deberá haber desaparecido luego de dos semanas. No es aconsejable realizarlo en invierno si las temperaturas están muy bajas o en verano si estamos con temperaturas mayores a 30 grados.
Aquí les muestro la planta madre que tengo en una maceta de 20 Litros.
Cercano al suelo se encuentran los nudos y las guías donde cortaremos
Esta planta, dado su crecimiento, admite la extracción de hijos sin que se dañe su crecimiento.
Aquí se muestran los estolones y las guías que enterraremos en una nueva maceta.
Esta maceta tiene hijos de la planta madre y ya lleva 6 meses creciendo en esta maceta de Litros.
Como ven el mantenimiento y la reproducción de esta planta es realmente muy sencillo. Basta dejarla crecer hasta que desarrolle un buen follaje y esperar a la primavera o verano (dependiendo del clima) para reproducirla.
¿Puedo plantar la Centella Asiática en Maceteros?
Podemos plantar la Centella Asiática en maceteros de madera siempre que tengan un tamaño en volumen mayor a 10 o 15 Litros. A continuación les dejo ejemplos de Maceteros que admiten el desarrollo de esta planta. La utilización de maceteros tiene como ventaja que podemos cambiar la posición de la planta de acuerdo a las inclemencias del tiempo.
Las Suculentas Aeonium son un conjunto de plantas de manejo y cuidado muy sencillo. Aquí verás cómo es el crecimiento de estas suculentas. Hablaremos de los cuidados a tener en cuanto a las temperaturas y al sol. Veremos qué tan frecuente será el riego y los requerimientos del suelo. Por último aprenderemos los diferentes métodos que hay para su reproducción.
Cuáles son las suculentas Aeonium
El nombre proviene del griego y significa «eterno» y son la mejor opción por su simplicidad para iniciarse en el mundo de las Suculentas. Se componen de unas 35 a 75 variedades (dependiendo del clasificador) y son originarias en su mayoría de las Islas Canarias, Marruecos y Africa Oriental.
La apariencia común de este grupo de Suculentas son sus hojas que crecen en un círculos concéntricos con ramas más o menos leñosas dependiendo de la variedad. Los colores de las hojas son muy variados pudiendo ir desde el bordeaux oscuro hasta el verde claro incluyendo hojas con combinaciones de colores. El tamaño también puede variar mucho. Las más pequeñas desarrollan no más de 20 cm y las más grandes pueden superar el metro de altura. Sin embargo lo que agrupa y diferencia a este grupo de Suculentas de las demás es la forma en que generan sus flores. Las flores que se generan desde el centro son la característica única de estas Suculentas Aeonium.
Suculenta Aeonium arboreum atropurpureumEsta foto muestra la variedad Aeonium canariensePor último aquí vemos la Suculenta Aeonium haworthii
Cuidados de las Suculentas Aeonium
El riego, las temperaturas, el valor nutritivo del sustrato y la exposición al sol son los aspectos más importantes a tener en cuenta para un desarrollo exitoso y duradero de la planta.
Riego de las Suculentas Aeonium
El riego de estas suculentas debe ser moderado o escaso. Debemos dejar que la tierra seque completamente antes de volver a regarla. Si están plantadas en tierra prestaremos atención al hecho de que el lugar drene y evitaremos siempre lugares que se empantanen con facilidad. Si por el contrario están en macetas no pondremos jamás un plato debajo de la misma ya que el agua mantendrá al sustrato mojado.
Temperaturas ideales para las Suculentas Aeonium
El común de las Suculentas Aeonium se desarrolla en lugares cálidos con temperaturas que varían desde los 15ºC a los 30ºC. Por encima de estas temperaturas deberíamos protegerlas con una tela de sombra y aumentar su riego. Las heladas suelen ser más difícil de resistir para ellas. Soportan pocas horas de frío menor a 0ºC. En el invierno conviene poner las macetas en resguardo durante la noche o si están en tierra cubrirlas con tela anti heladas.
Valor nutritivo del sustrato
Estas Suculentas se desarrollan principalmente en las estaciones de primavera y verano. Aun así lo recomendable es mantener el sustrato nutrido o abonado todo el año (a excepción del invierno con temperaturas inferiores a -5ºC). El abono que normalmente conseguimos en el comercio para las plantas Suculentas funciona muy bien en este caso.
Los abonos orgánicos como el guano o el café ( 2 cucharadas de borra de café cada 2 semanas) son opciones muy saludables.
Siempre el sustrato va a ser el principal responsable de la salud de la planta en general y de qué tanto pueda repeler la planta a la invasión de plagas e insectos. Una planta alimentada con un buen sustrato no se enferma con mucha facilidad.
Exposición al sol
En general todas toleran muy bien el sol. Lo normal para estas suculentas es recibir luz solar de 6 a 8 horas al día. Prefieren evitar la luz del mediodía (ya que puede quemar sus hojas), les favorece la luz de la mañana y la del atardecer. Es importante cuando adquirimos una Suculenta adaptar las condiciones de nuestro hogar de manera de reproducir por unas semanas las «costumbres» de su antiguo lugar.
Reproducción de las Suculentas Aeonium
La reproducción de las Suculentas Aeonium puede realizarse de las siguientes formas:
Mediante semillas. En este caso vamos a esperar a que dos suculentas florezcan, se polinicen y sequen sus flores. Podemos realizar una polinización manual para asegurarnos la generación de semillas. Cuando las flores estén bien secas tomaremos de la flor la semilla.
Utilizando sus hojas. Las Suculentas se reproducen quitando una hoja sana y plantándola. La hoja comienza a enraizarse en la tierra y de allí mismo surge una nueva planta.
Cortando sus esquejes. Los esquejes son recortes o podas que se hacen de parte de la rama de la suculenta. Esa nueva rama puede ser plantada y también enraizará.
Separando los retoños. Los retoños son ramas finas que se forman de una rama principal y que tienen en sí una planta completamente nueva. Podemos cortar donde comienza el retoño y volverlo a plantar.
Yo usé este último método tal como se ve en las fotos.
Suculenta Aeonium
Esta es la planta madre de la Suculenta Aeonium. Tiene muchos retoños como es común esperar ver en una planta así. En esta próxima foto se ve el nacimiento del retoño que es donde corté.
Corte de retoños de Suculenta Aeonium
Aquí se ven los dos retoños que corté para tener otra nueva planta.
Retoños de Suculentas Aeonium
A continuación vemos la nueva maceta con los retoños.
Nueva planta suculenta Aeonium
¡Este es el regalo perfecto para cualquier ocasión!
Y si queremos decorar nuestro hogar con estas suculentas vean la siguiente opción…
Porta macetas para colgar de madera
Aquí te dejo otra idea para aprovechar espacios reducidos con una planta tan hermosa como esta suculenta.
Esta guía te enseñará todo sobre el cultivo del ZapalloCalabacín, la siembra, cosecha y crecimiento. Aprenderás cuándo y cómo sembrar su semilla, cómo es el crecimiento del Zapallo, el cuidado que necesita, los requisitos del suelo, las asociaciones con otros vegetales, cómo cosecharlo y las plagas o enfermedades que pueda tener. También te hablaremos sobre remedios caseros y orgánicos para prevenirlas o erradicarlas.
Cultivo de Zapallo Calabacín siembra cosecha y crecimiento
El proceso que va desde la semilla hasta obtener el Calabacín se compone de una serie de etapas muy simples para el caso del Zapallo Calabacín. A continuación veremos paso a paso las actividades que deberás realizar, los cuidados y los consejos para que tu cultivo sea un éxito.
La semilla del Zapallo Calabacín, su germinación y siembra.
Las semillas del Zapallo Calabacín, como las de todos los zapallos son bien conocidas por su forma ovalada y puntiaguda y su color blanco o grisáceo dependiendo de la variedad. Tienen un tamaño mayor al común de los vegetales y las podemos obtener simplemente cuando abrimos un calabacín. Esto no siempre es así. Para obtener semillas de zapallitos de tronco (por ejemplo) debemos dejar madurar un fruto en la planta para luego extraer sus semillas. El modo en el que se conserven garantiza su vida útil. Deben dejarse secar para luego guardarlas en recipientes secos (asegurándonos que no ingrese humedad). De esta manera su tasa de germinación se mantiene intacta por 3 o hasta 4 años. Inclusive baja tan sólo a un 70% u 80% esa misma tasa de germinación en el primer año previo al vencimiento establecido.
Con el paso del tiempo el porcentaje de semillas que serán viables irá bajando y/o costará más activarlas. En tal caso deberemos dejar en remojo las semillas antes de ponerlas a germinar.
Semillas secas y conservadas de la temporada anterior.
Cómo sembrar la semilla del Zapallo Calabacín
Sembrar la semilla del Zapallo Calabacín suele no presentar complicaciones ni «no-germinación». A diferencia de las lechugas, kales, espinacas, apio, y demás variedades de las leguminosas la siembra es directa. No vamos a utilizar almacigueros. Las razones por las cuales la siembra es directa son:
La germinación de cada semilla es muy buena. Por lo tanto no hay necesidad de controlar nada en germinadores.
El tiempo de germinación es bastante breve con lo que vemos en poco tiempo el resultado
Alcanza con un riego abundante inicial (y pocas veces requiere un segundo riego antes de la germinación)
Los brotes no son el alimento predilecto de los insectos u otros animales
En el caso del Zapallo Calabacín no sería aconsejable utilizar almacigueras ya que al trasplantarlos sufrirían las raíces de la planta. Si no pudiésemos sembrar directamente en la tierra sería aconsejable utilizar un recipiente grande de aproximadamente 1 litro de volumen. La tierra a utilizar tampoco debería ser diferente al tipo de tierra de su lugar definitivo.
Cuándo sembramos la semilla del Zapallo Calabacín
La época del año en que comenzamos a germinar la semilla es luego de pasados los fríos del invierno. Por eso, aquí en Uruguay (Hemisferio Sur) los meses de siembra son desde Setiembre a Noviembre. Dado que el tiempo de desarrollo de la semilla hasta que alcanza los 10 cm de alto es de apenas 3o 4 semanas no hay necesidad de realizar una siembra temprana en invernadero.
Podemos, para aquellas primaveras frías, esperar a fines de Setiembre o principios de Octubre para realizar la siembra. De esta manera evitaremos el principal problema de desarrollo de la planta; el frío.
El Zapallo es una Cucurbitácea
El Zapallo Calabacín pertenece a la familia de las «cucurbitáceas«. Este nombre proviene del hecho de que estos vegetales tienen «cucurbitacinas«, unos compuestos químicos producidos en al menos algunos tejidos de la planta. En la mayoría de las especies están concentradas en las raíces y los frutos, y en menor medida en tallos y hojas. A esta familia también pertenecen: el Melón, el Pepino, los Zapallitos de troco (y otras variedades), la Sandía, la Luffa o esponja vegetal, el Zuccini, etc.
En general la manera en se da el Cultivo de Zapallo Calabacín, siembra, cosecha y crecimiento suele ser bastante común con otras especies como el Zapallito de Tronco, el pepino, etc.
Polinización y desarrollo del Zapallo
En pocas semanas la planta se desarrollará rápidamente, las guías se alargarán, aparecerán los zarcillos y el Zapallo trepará por diversas superficies. Las hojas comenzarán a tomar cada vez más tamaño al punto que posiblemente obstruyan la llegada del sol a los frutos en crecimiento. Aquí podemos cortar unas cuántas hojas con tijera para que el sol llegue al zapallo en formación y la planta no se verá dañada. Lo más relevante en el cultivo de Zapallo Calabacín siembra cosecha y crecimiento es tener paciencia y dejar que la misma planta desarrolle las partes más fuertes.
!No pasarán muchos días hasta que aparezca la primera flor!
Las guías contendrán flores hembra y flores macho, en las dos siguientes fotos se muestran flores hembra.
Esta flor ya tiene preformado un calabacín. Durante el día la flor permanece abierta para ser polinizada. A continuación muestro la flor macho.
Flor macho del Zapallo Calabacín
La diferencia entre una flor hembra y macho es que la primera tiene preformado el fruto. Si la flor no se poliniza el fruto se vuelve amarillo y cae.
Esto es lo más común sobre todo en las primeras semanas de vida de la planta. La producción de flores es muchísima sólo hay que darle tiempo a la planta. No se frustren ni se desanimen si las primeras flores son sólo hembras o sólo macho, la planta se irá adaptando de manera de auto polinizarse. Una forma de ayudar al proceso de polinización es plantando varias semillas de la misma especie (cuidado con este punto porque la polinización cruzada aquí sí se da!). De esta manera cuando una planta tenga exceso de flores hembras de seguro habrá otra guía con exceso de flores macho. De esta manera aumentamos la probabilidad de producción.
Cosecha y crecimiento en el cultivo del Zapallo Calabacín
Una vez que la flor fue polinizada y vemos que el calabacín empieza a tener un tamaño que sobrepasa los 10 cm ya podemos estar tranquilos. La guía es muy resistente y soporta bien el peso del fruto. Es una planta para la cual vamos a tener que dejarle un gran espacio en la tierra para su desarrollo. En lugares chicos lo más conveniente es que lo vayamos guiando por alambrados, troncos, por techos, etc. ya que sus guías llegan a desarrollar varios metros.
Si se parte una guía ésto no implica que la planta vaya a morir. La parte que se quebró a veces puede volver a formar raíces . Lo que sí siempre va a suceder es que la guía principal seguirá creciendo. Esta guía comenzará a desarrollar otra bifurcación y seguirá su desarrollo normal. De hecho, es bastante común que las guías sean pisadas o quebradas ya que al ser rastreras están muy expuestas a estos accidentes.
El fruto puede arrancarse de la planta cuando su piel está amarilla. Un consejo: No hay que apurarse en arrancar al calabacín de la planta. !Es un fruto que no se va a pudrir con facilidad y sólo puede mejorar su sabor en la planta!
Así que si tienen un espacio adecuando, y no tuvieron tiempo de preparar plantines de tomates o morrones, aprovechen la temporada del verano con calabacines!
Aquí verás cómo germinar semillas con un método simple y sencillo para trabajar con aquellas semillas pequeñas. Con ésto me refiero a las semillas de lechugas, apio, perejil, rúcula, enebro, albahaca, orégano y muchas otras más.
Germinadores y almacigueras
Todos hemos experimentado germinar semillas alguna vez. Normalmente lo realizamos en recipientes pequeños. Estos los clásicos «germinadores» o «almacigueras» tienen sus pros y sus contras. Lo bueno es que la semilla ya crece en el terrón donde vivirá hasta que tenga unos 5 cm de altura o sus primeras 3 o 4 hojas. Sólo restará luego trasplantarla al lugar definitivo y ¡listo! En un tiempo, que depende de cada semilla y de la estación tendremos el vegetal orgánico en nuestro plato.
Lo malo es que perdemos de vista a la semilla y ésto puede generarnos dudas cuando pasan los días y no vemos asomar nada en la tierra. Habremos hecho algo mal nosotros? Habrá tenido poca agua? Mucha agua? La tierra habrá sido de buena/mala calidad? Le habrá faltado luz?
Estas preguntas son las que siempre nos hacemos cuando vemos pasar los días y en la almaciguera no crece nada.
De qué depende la germinación de una semilla
La germinación de la semilla depende sólo del agua. Es decir, la semilla se «activa» cuando entra en contacto con el agua y se humedece. Es cuando se activa que brota o germina. En su tiene el alimento suficiente para lograr que la planta saque su tallo, sus dos pecíolos y luego sus dos hojas verdaderas. Y todo ésto sin necesidad de haber estado en contacto con ningún sustrato o tierra. De hecho si ponemos en algodón húmedo una semilla veremos que las plantas alcanzan por lo menos 1 cm de altura. Evidentemente, luego de esta altura y desarrollo empieza a ser fundamental la tierra. Entonces, si no vemos que crezca nada cuando la tierra sí estuvo húmeda ¡qué hicimos mal? Aquí entra a jugar la calidad de la semilla. A veces desconocemos la procedencia de la semilla y podemos tener una semilla con baja tasa de germinación. No hay manera de saber ésto de antemano.
Por eso cuando vamos a plantar de manera hogareña, para nuestra «pequeña huertita» es preferible poder hacer una «germinación controlada«. Es decir, germinar las semillas de una manera en la que podamos verlas directamente. Esto es algo impensable cuando tenemos un emprendimiento empresarial como Viveros, Plantas Productivas, etc. Pero en casa para nosotros es lo más seguro y sencillo.
Método de germinación controlado
Vamos a necesitar un plato o bandeja, un papel absorbente, agua y las semillas a germinar.
Los pasos para germinar son muy sencillos. El papel está doblada por la mitad y va en la bandeja. Humedecemos el papel, ponemos las semillas en el mismo de manera dispersa una de otra, tapamos con la otra mitad del papel y envolvemos con una bolsa de nylon (o cualquier tapa) para mantener la humedad. Y ahora sí… a sentarse y esperar! En unos 5 a 10 días (podemos revisar antes sin alterar nada en el proceso de germinación) las semillas comenzarán a germinar. En ese preciso momento cuando comenzó a germinar y vemos el tallo salir de manera incipiente podemos estar seguros de que la semilla tiene poder de germinación. Conviene, por lo tanto, ahí mismo pasarla a una almaciguera. No es aconsejable dejar que se desarrolle el tallo en otro lugar que no sea la tierra.