Agosto es un mes clave en la huerta. Saber qué sembrar en Agosto y qué actividades realizar será crucial para los meses de Setiembre a Diciembre. También será un mes estratégico para el desarrollo de los cultivos de primavera – verano.
Es el mes en el cual todos diseñamos cómo utilizaremos la huerta, dónde sembraremos cada variedad y realizaremos varias tareas en lo que se refiere a los preparativos de la temporada. Estas actividades las realizan «todos» incluyendo desde el que tiene vegetales en macetas en pleno centro de la ciudad hasta el que tiene un espacio grande donde puede tener bancales o largos canteros.
Qué actividades realizamos en Agosto?
Saber las actividades de limpieza y abono del terreno y de germinación de semillas para el cambio de estación son primordiales en Agosto. Permite organizar la labor y adquirir aquellos insumos que nosotros no produzcamos todavía. También ayuda a diagramar un cronograma de tareas para las semanas venideras.
Limpieza del lugar donde vamos a plantar lo sembrado.
El mes de Julio con sus fríos, heladas e inclemencias climáticas deja a la huerta, muchas veces, en malas condiciones. Plantas muertas o quemadas por el frío, heladas, lluvia, cambio de estación, etc. son lo que seguramente hallaremos en nuestro espacio de siembra. Estas plantas muertas deben ser retiradas para dar lugar a los nuevos cultivos. Esta limpieza, casi siempre, pone en la mira a los yuyos, malezas -aunque este término no sea muy feliz-, pasto, etc. que crecieron en el lugar donde plantaremos nuestras lechugas, apios, acelgas, etc. Me detengo para aclarar algunos aspectos sobre estos «yuyos». Es importante saber y ver al suelo como un sistema vivo. Vive gracias a su flora pero también a su fauna. En los meses de mucho frío, si no realizamos las actividades de mantenimiento adecuadas indefectiblemente aparecerán otras plantas en la tierra. Aparecen porque sus semillas ya estaban en la tierra que hayamos comprado, porque volaron desde la casa del vecino, porque siendo una especie (quizás, inclusive plantadas por nosotros mismos) invadió nuestro propio lugar de siembra, etc.
Ejemplo de un cantero abandonado y su limpieza
Aquí les muestro uno de mis propios bancales al inicio del mes de Agosto.
Creo que esta foto resume todo peor que puede pasar durante el invierno! En este caso deberíamos comenzar retirando todas las estructuras que fueron sostén de plantas de la estación anterior. A continuación sacamos de la tierra todas las plantas que, o bien, no son comestibles, o no cumplen una funcionalidad en la huerta. En otras palabras quitamos el pasto y dejamos yuyos como el «Diente de León», el «Cerrajón» o flores como el «El Taco de Reina», etc. Pero todo en su justa medida. Aquí, como se aprecia en la foto, el Taco de Reina (también llamado «Capuchina») está invadiendo el terreno. Aunque no compita por los nutrientes de la tierra dificulta la labor de la siembra y ocupa un lugar desmedido en el bancal.
La foto anterior, muestra la mitad derecha ya limpia. Sin estructuras, ni plantas muertas, etc. Aun luego de esta limpieza la tierra NO queda descubierta. Siempre tiene en su superficie restos de pastos secos, ramas, cascarillas, etc. que mantienen vivo al suelo y evitando su erosión. Es importante aclarar que en la gran mayoría de las plantas que fueron retiradas no se arrancaron desde la raíz. En vez de eso se cortó el tallo a nivel del suelo. Esto permite que los micro organismos continúen teniendo su alimento. No hay que olvidarse que son estos mismos micro organismos que hacen que nuestra tierra sea rica en nutrientes! Dejar las raíces en el suelo también cumple la importante función de mantener una estructura de la tierra poco compacta. Esta parte derecha del bancal quedó pronta para recibir los nuevos cultivos!
Esta es la herramienta utilizada para remover la tierra a la hora de realizar el transplante a la tierra. Inclusive habiendo dejado las raíces de las plantas anteriores con una simple «Horca» o «Pala de ganchos» puede introducirse en la tierra y corroborar que la estructura del suelo sea la correcta.
Abono de la tierra
Aunque realicemos un cultivo con buenas asociaciones y rotaciones del suelo el abono de la tierra es esencial. Los cultivos de Primavera – Verano suelen ser exigentes en nutrientes e implica que el suelo tenga un enriquecimiento superior al que necesitamos en el cambio de estación Otoño – Invierno. El Abono puede ser con Compost casero o, si estamos comenzando, comprado.
Este abonado lo realizaremos unos días antes del momento de la siembra. Es importante que una vez esparcido el abono sobre el suelo éste quede cubierto con lo habitual (pasto seco, ramas chicas secas, cascarilla, etc.).
Realizar la germinación de las semillas
Y, finalmente, luego de todas las tareas anteriores, sí podemos germinar las semillas. Podemos germinarlas directamente en la tierra o en almacigueras.
En lo personal encuentro más fácil realizar la germinación en una almaciguera. Así alejamos a la fauna que se alimenta con las plantas recién nacidas. Por otro lado también nos permite corroborar la tasa de germinación de la semilla y a aquellos otros factores, como la humedad de la tierra, la temperatura, la humedad que influyen en una exitosa germinación.
Qué sembrar en Agosto?
Estas variedades pueden (a excepción de la zanahoria) ser plantados en almácigos para luego ser transplantados al lugar definitivo.