Posted on Leave a comment

Sahumerios de plantas aromáticas

Sahumerios de plantas aromáticas

Sahumerios de plantas aromáticas. La quema de hierbas aromáticas o la realización de Sahumerios ha sido tradición en todas las culturas por cientos de años. Bien para recibir cada nueva estación, brindar buenos augurios o simplemente aromatizar el aire el uso de plantas aromáticas siempre ha sido costumbre. Aquí vamos a ver el significado de algunas aromáticas comunes en Sahumerios naturales.

Sahumerios de plantas aromáticas

Significado de las plantas aromáticas

Las plantas aromáticas han sido utilizadas desde siempre con significados diferentes en lo físico como lo emocional. Y es que los aromas actúan sobre nuestros estados de ánimo mejorándolos, controlándolos o cambiándolos. Los aromas de plantas tales como la Salvia, el Romero, la Lavanda, el Pino, etc. nos han acompañado por cientos de años. Su quema y perfume se han ido estableciendo como costumbre en ciertas fechas festivas especiales quedando asociados a buenos o a malos eventos. Es por esta historia y tradiciones que cada planta aromática tiene su significado.

Las plantas aromáticas más utilizadas en sahumerios

  • La Lavanda. Los egipcios utilizaron la lavanda en cosméticos y a la hora de  embalsamar por lo cual la Lavanda está relacionada con la belleza y la eternidad. Los griegos la usaron para elaborar perfumes y le confirieron un simbolismo de femineidad. Más tarde en la Edad Media los monasterios la cultivaron y la usaron con fines curativos por lo que hoy reconocemos a la Lavanda como beneficiosa para la salud.

  • La Salvia. La planta de la Salvia, tal como lo indica su nombre, «ser salvado», se usó siempre para mejorar la salud tanto física como emocional. En la antigüedad el consumo de esta planta estaba asociado al tratamiento de problemas nerviosos. Hoy se utiliza la quema de la Salvia para atraer calma y paz cuando se la agrega en un sahumerio.

Sahumerios de plantas aromáticas

  • El Romero. En la antigua Grecia tanto el aceite de Romero en la frente como unas ramitas en el cabello eran utilizados para mejorar la memoria y fortalecer los recuerdos. El Romero formaba parte de los arreglos ornamentales de las bodas haciendo alusión al uso como afrodisíaco. Y éstos no fueron sus únicos usos. Durante la Edad Media, el Romero y otras hierbas aromáticas eran utilizadas para purificar los espacios mediante su quema. Esta historia hace que hoy el Romero esté asociado con el amor, la felicidad, la salud mental y la purificación.

Sahumerios de plantas aromáticas

  • El Pino. Por su resistencia a las inclemencias del tiempo y a las bajas temperaturas el Pino en Europa y Asia siempre fue considerado como sinónimo de robustez, fuerza y virilidad. En el extremo oriente los pinos siempre fueron utilizados en la construcción de templos. Este fin le otorga al sahumerio de pino un simbolismo de eternidad.

Sahumerios de plantas aromáticas

Posted on Leave a comment

Salvia Greggii; cuidados y reproducción

La Salvia Greggii o Salvia del Otoño es una planta de hojas perennes con flores de colores rojo, blanco, fucsia, e inclusive matizados (blanco y rojo). Crecen de manera rápida y sin mayores cuidados alcanzando alturas de 60 cm a 80 cm. Florecen gran parte del año y se reproducen muy fácilmente por las semillas que se forman en el capullo de su flor. Aquí veremos cómo obtener y germinar sus semillas, el desarrollo de la planta y los requisitos de tierra, sol y agua para que se desarrollen de manera saludable.

Salvia Greggii roja

Cómo obtener las semillas

La manera de obtener las semillas es la misma para todas las Salvias del Tipo Greggii sin importar su color. A continuación muestro tres tipos diferentes de colores de flores. Estas flores se forman en una vara con varios capullos que pueden abrir con algunos días de diferencia.

Salvia Greggii matizada blanco y rojo
Cuidados y reproducción de la Salvia Greggii
Salvia Greggii blanca
Salvia Greggii Fucsia

Una vez que la planta dio su floración hay que esperar a que los capullos sequen en la planta antes de cortarlos. En esta etapa la salvia de la planta sigue llegando hasta ellos aportando los nutrientes necesarios a las semillas en formación. Serán estos mismos nutrientes los que permitirán luego que la semilla germine tan solo con estar en contacto con el agua.

Cuidados y reproducción de la Salvia Greggii

Esta foto muestra una vara floral de una Salvia Greggii roja pero que todavía no tiene las semillas listas para cosecharlas. Estas semillas son, dependiendo del estadío de su formación, chicas en tamaño y de color verde.

Así deben de verse los capullos cuyas semillas podemos cosechar. Cosechamos las semillas cortando el capullo cuando éste luce marrón y seco mostrando que la salvia de la planta ya no llegan más allí. Es en la base del capullo donde están sujetas las semillas. Cada capullo trae entre 2 y 6 semillas. Esta planta tiene una generación de semillas muy generosa ya que son muchos los capullos que se forman.

En este período de cosecha debemos tener una mirada muy atenta! Si bien no podemos cortar los capullos inmaduros tampoco los dejaremos en la planta muchos días ya que el viento al mover las ramas harán que se desprendan y se caigan las valoradas semillas.

Cómo germinar las semillas

Una vez obtenidas las semillas como se ve aquí:

Semillas cosechadas de Salvia Greggii

Vamos a realizar una germinación controlada. En general la tasa de germinación de las semillas sí es buena pero si vamos controlando su contacto con la humedad bien de cerca. Para tener una excelente observación de lo que le pasa a cada semilla tomamos un plato, colocamos esparcidas las semillas y cubrimos con una toalla de papel bastante humedecida. Este plato se guardará dentro de una bolsa de plástico para que conserve la humedad.

Plato con semillas germinando

Este plato debe controlarse a diario ya que las semillas tienen diferentes períodos de germinación. Ni bien brote una semilla hay que pasarla a una almaciguera.

En unos días esa semilla que ahora está en tierra asomará con sus primeras hojas. Es importante que la almaciguera siga con la humedad adecuada y que esta semilla se coloque a medio cm de la superficie. Así se verá en unos días…

Planta de Salvia Greggii recién germinada

Vamos a esperar aquí unos días o quizás semanas hasta que la planta tenga un porte poco frágil. Luego podremos trasplantarla a otra almaciguera más grande o a una maceta.

Cuáles son los cuidados de la Salvia Greggii

Esta salvia es resistente en varios sentidos:

  • Soporta un buen rango de temperaturas desde -5° a 30°
  • Admite períodos lluviosos siempre que su maceta esté bien drenada
  • No suelen ser el blanco de insectos o plagas en la mayoría de los casos
  • Al tener ramificaciones variadas desde su tronco resiste en buena medida la pérdida de ramas por accidente

En términos generales es una planta muy noble.

Los requisitos son:

  • Riego frecuente, en climas cálidos o secos se riega a diario.
  • Maceta con profundidad acorde para el desarrollo de sus raíces. Las macetas deben tener 30 cm de profundidad o más.
  • Suelo con nutrientes genéricos. Esta planta no es exigente como lo son las berenjenas, etc. pero sí requiere un suelo nutrido.
  • Sol o media sombra. En ambos ambientes la planta se desarrollará sin problemas.

 

 

Posted on Leave a comment

Usos y beneficios de la planta medicinal Salvia Officincalis

Usos y beneficios de la Salvia

Ingrediente en recetas o remedio para dolencias la Salvia Officinalis  con sus usos y beneficios nos ha sido útil desde siempre. Y es que los innumerables beneficios de esta planta aromática justifican su presencia en cada patio o huerta. Conozcamos los cuidados, usos y reproducción de esta planta.

Usos de la Salvia Officinalis

Salvia Officinalis
Salvia Officinalis

Su uso culinario, medicinal y aromático ha logrado riquísimas recetas, remedios útiles para diversas dolencias y sahumerios con delicados perfumes para meditar, etc.

Cómo utilizar la Salvia en la cocina

La cocina italiana y las recetas gourmet suelen aprovechar sus hojas preparando:

  • Aceites: El aceite se aromatiza y enriquece su gusto con el aporte que realizan las hojas conservadas en el envase del aceite luego de un tiempo. Podemos utilizar aceite de oliva o cualquier otro.
  • Adobos: Las carnes rojas, en especial el cerdo, adquieren un gusto único cuando se adoban con hojas de Salvia fresca.
  • Salsas: Combinar salvia con tomate y aplicarlo luego a unos dulces calabacines o berenjenas es una excelente idea.
  • Cremas: La Salvia aplica perfectamente bien para añadirla a cremas de vegetales para platos de pastas.
  • Ensaladas: Las hojas también son utilizadas crudas trozadas en pequeños tamaños en ensaladas de hojas verdes.

Beneficios medicinales de la planta en la salud

Los principios activos de la planta ayudan en cuadros de:

  • Enfermedades del tracto respiratorio: Las propiedades expectorantes alivian catarros
  • Antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante: Compresas o cataplasmas realizadas con las hojas
  • Digestiva: Un té de hojas de Salvia colabora con todo el tracto digestivo
  • Amenagoga: Ingerir infusiones de esta planta influye en el ciclo menstrual

Descripción de la salvia.

La Salvia Officinalis con sus usos y beneficios conforma el grupo de las plantas aromáticas medicinales y comestibles junto con el orégano, menta, tomillo, estragón, etc. Todas ellas son arbustos de pequeño porte y de hojas perennes.

Acompaña muy bien a la huerta en aquellos suelos donde no se acumule el agua de los riegos o de la lluvia. Crece tanto al sol como a la semi sombra.

Su reproducción es tanto por esqueje como por semilla. Las flores pequeñas y de color violeta secan y en su interior guarda las semillas pequeñas de la misma manera que lo hace al Albahaca. La floración nos indicará la madurez de la planta pudiéndola retrasar cortando sus hojas o inclusive podando la vara floral en su formación.